Está en la página 1de 17

TALLERES SOCIOLINGÜÍSTICA

PRESENTADO POR:
ZULEYMA BECERRA
NELSY MOLINA

MAGISTER:
LAURA AREIZA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
PAMPLONA
2018
TALLER 1
Sociolingüística y pragmática

EJERCICIO 1
Los siguientes pares de oraciones representan variación morfosintáctica analice los
ejemplos y determine si las variantes representadas podrían darse en variación libre en el
discurso o por el contrario la variación conlleva diferencias de significado semántico o
pragmático.
1a. le ordenaron que se fuera
1b. le ordenaron que se fuese.
2a. Se fueron por esta carretera
2b. Se fueron por la carretera ésta.
3a. Se puso el vestido que le regalo su mamá
3b. Se puso el vestido que le había regalado su mamá
4a. Hoy día, tú sales a buscar trabajo y sin experiencia no hay nada que hacer.
4b. hoy día, uno sale a buscar trabajo y sin experiencia no hay nada que hacer.
5a. Se presentó con una amiga que, la verdad no la habíamos visto nunca.
5b. Se presentó con una amiga que, la verdad no habíamos visto nunca

EJERCICIO 2
Lavandera (1975) y Silvia Corvalán (1984) han estudiado los factores que condiciones la
elección del tiempo y modo verbal en oraciones condicionales Buenos Aires y
Covarrubias respectivamente. Compare los dos estudios con especial atención a las
siguientes cuestiones:
a. ¿Se consideran las mismas variables en los dos estudios?

Respuesta:

No se consideran las mismas variables porque en la elección de condicional se


tuvo presente factores sociales, sexo , educación y edad para Buenos Aires ,
mientras que para Covarrubias la cuantificación estable se da la correlación de dos
factores sociales : sexo y edad.
Por otro lado la elección de la forma verbal está determinada por necesidades de
la comunicación por ello para el caso de Buenos Aires la elección entre
condicional e imperfecto de sujuntivo disminuye regularmente a medida que
aumenta el nivel de escolaridad entre primaria y universitaria. De esa manera las
mujeres usan la variante de prestigio con mayor frecuencia que los hombres con
menos educación usan la variante estigmatizada y en el caso de las mujeres con
nivel secundario se ve reflejada la hipercorrección.
Por otra parte, vemos que en el caso de Covarrubias la distribución diferente de
las variantes en el habla de hombres y mujeres se deba a diferentes necesidades
comunicativas. Es decir las mujeres universitarias han adoptado un modo
masculino de habla, sin embargo los hombres prefieren hablar en términos más
factibles y reales pero la diferencia con relación a Buenos Aires es que no se
incluye el factor educación.

B. ¿Tienen las diferentes variables en los contextos estudiados diferentes


significados semántico – pragmático o pueden ir en variación libre en el discurso?

Respuesta:

Para el caso de Buenos Aires, las variables con llevan diferentes significados
semánticos y pragmáticos que puedan motivar su uso en el discurso, es decir está
motivada por necesidades de la comunicación para el caso de Covarrubias , las
variables pueden ir en variación libre al discurso ya que no influye el factor
educación.

C ¿Se consideran factores extralingüísticos?

Para Covarrubias es más factible el uso de factores extralingüísticos debido a que


no se cuenta con la cuantificación de educación por ello de deícticos, como aquí,
allí, y éste.
EJERCICIO 3

De entre los estudios de variación sintáctica reseñados en este capitulo


¿Cuáles considera factores extralingüísticos exclusivamente?, cuáles considera
solamente factores lingüísticos y cuales considera los dos.

Variación Extralingüísticos Lingüísticos Los dos


sintáctica
Expresión del X
sujeto
Orden de las X
palabras
Laísmos y leísmos X
Dequeísmo X
Clíticos X

EJERCICIO 4

La menor frecuencia textual de las variantes morfosintácticas es un inconveniente


a la hora de su estudio. Por ejemplo, en el estudio del habla de Covarrubias de
Silva- Corvalán, treinta seis horas de grabación soló dieron como resultado 241
ocurrencias de oración condicional ¿puede usted proponer algún recurso
metodológico para compensar este inconveniente?
Respuesta:
 Realizar una lectura diaria de cualquier tipo de texto, esto ayudara a que se
realice un dialogo más fluido sin utilizar tantos condicionales.
 Escuchar monólogos que permitan afianzar el léxico.
EJERCICIO 5

¿Qué sugieren estos estudios con respecto a la hipótesis funcional de Hochberg?


Respuesta
Que la elisión /s/ es más evidente en algunas regiones y es más utilizada en un
lenguaje coloquial, en donde el hablante no se fija en el momento de expresar una
idea.

¿Apoyan la tesis Hochberg?


Esta tesis permite que el hablante realice una compensación de las palabras que
posee una frecuencia de elisión alta.
Busca reemplazar y agregar nuevas con un léxico poco frecuente en su contexto
social.

EJERCICIO 6
Elabore y analice una lista de fenómenos de variación morfosintáctica en una
comunidad hispanohablante de su elección?

Hispanohablante del municipio de Silos

 Tráigame ese lapicero


 Suba pariba y alya nos vemos
 Suba y nos vemos
 Encontrémonos arriba
 Pual lla nos vemos
 Pa que gasti uno
 Arremangue el costal pa echar la papa
 La papa se chamusco por jalta de jumigar
 Apriete la carga
 Escargue bien pa que no se caiga
 Escarbe bien pa que no quee la papa
 La papa ta enyerba
 La oveja esta bamba
 La criolla se soroquio
 Los chinos tan tarantincas
 Los carrapatios joden
¿Tiene usted la impresión de que ciertas variables son favorecidas por
determinados grupos de edad, sexo y/o o nivel socioeconómico?

Si es evidente en la población campesina y la población citadina

TALLER 2
Lea los diarios, escuche los noticieros de radio y vea los distintos espacios noticiosos de
televisión.
 ¿Cómo se designa la muerte violenta o natural en estos medios?

Los medios de comunicación son parte de nuestra vida cotidiana, nos ayudan a
informarnos de tales cosas que suceden en nuestro país; muchas veces lo anterior
pasa de manera irresponsable, porque esto se ha vuelto solo un negocio donde la
idea es llamar la atención del televidente (personas) a cualquier costo. Por ello
vemos en la mayoría de los medios de comunicación (noticieros, periódicos y radio)
hablar de la muerte de una manera exagerada y muchas veces presentar imágenes
que pueden herir a cualquier familiar.

Además, la muerte violenta se ha convertido en estos medios una burla o humor


para la mayoría de jóvenes ya que lo toman como un ejemplo, un niño que esta todo
el tiempo al frente de una televisión viendo este tipo de cosas lo que va hacer es
empujarlo a un ambiente de conflictos, esto también se ve reflejados en los
programas como un muñeco mata al otro como simple risa, y así fácilmente un niño
puede hacerlo solo como un objeto de risa. Esto más como una crítica es una
reflexión a explicar o no dejar que los niños y jóvenes vean este entorno como algo
superficial si no que le hablen y le expliquen lo que muestra todos estos medios de
comunicación.

 ¿En qué casos se usa tal o cual término?

Este término se está usando cada día con más frecuencia con el fin de sensibilizar a
la población. Los profesionales manifiestan no tener ningún problema para mostrar
imágenes de personas muertas, sean del tipo que sean. Ahora bien, se puede
constatar un salto cuando pasamos de tragedias colectivas a tragedias que a menudo
tienen una dimensión más íntima y personal. Sobre guerras, catástrofes o atentados
terroristas, el resultado sobrepasa el 10%. No obstante, en los casos de violencia
contra las mujeres sólo un 5,7% encuentra justificado hacer aparecer imágenes de
personas muertas, y el porcentaje es incluso menor para los accidentes de carretera.
Y, como ya se ha dicho, la actitud de laxitud ética llega a los mínimos en los casos
de suicidio, donde sólo un 1,5% mostraría las imágenes del finado “sin ningún
problema”.

Lo anterior con el fin de atrapar al televidente por eso es usado frecuentemente


porque como personas si muestran cosas violentas si las observamos porque es lo
que nos llama la atención. Si hicieran un estudio se dieran cuenta que la violencia es
el termino más usado y más visto en el día de hoy más que todo en la población
joven.
Haga una entrevista a: un desempleado, un vendedor ambulante, un empleado público, un
sindicalista, un empleador. El tema de la entrevista es “El incremento salarial”. Observe y
comente la actitud de los entrevistados, las diferencias en el manejo del tema, las distintas
denominaciones que le dan al salario, al gobierno, al dinero, al mercado, a la inflación, a las
necesidades prioritarias, etc.

 UN DESEMPLEADO

¿Qué opina usted del incremento salarial?


- Es la base del sustento diario, pero es muy bajo para lo que vale la canasta
familiar, el gobierno de turno siempre hace el aumento que no sobrepasa el 5% o el
6% el gobierno y las centrales obreras del país se ponen a jugar sobre el aumento de
cada año y siempre tienen que hacerlo por decreto lo que el presidente quiera solo
este año hubo consenso y aumentaron una miseria que nunca es acorde con los
gastos de la canasta popular, se puede determinar sueldo de pobres.

Salario: Mínimo legal no alcanza para nada.

Gobierno: Individuo incapaz de gobernar un país con múltiples problemas


económicos y sociales.

Dinero: La necesidad del pueblo y la que el pobre es difícil de obtener, por medio
del dinero, matan, roban secuestran el dinero unos lo tienen en cantidad y otros
carecemos de ella.

Mercado: Que palabra tan bonita, pero todo el pueblo colombiano a veces se
pregunta ¿con que mercar? Si yo pago el arrendo, estudio de mi hijo con que pago
el mercado.

Inflación: Es la que inicia el problema económico del país y siempre lo maneja el


gobierno a su antojo ejemplo cada que se va a pensar en auto salarial siempre esta
baja la inflación y el gobierno da el aumento con la inflación por lo tanto el aumento
siempre será bajo.
EMPLEADO

¿Qué opina usted del incremento Salarial?


El aumento del salario es apenas un paño de agua tibia para consolar a los
trabajadores, que nos enfrentamos inmediatamente a una cascada de alzas en todos
los bienes de la canasta familiar; En el solo mes de enero las alzas arrastran con el
porcentaje de aumento y los trabajadores nos vemos obligados a limitar nuestro
presupuesto durante todo el año.

Gobierno: Es el estamento encargado de administrar con equidad los recursos


públicos, conservar la paz, el orden e impartir justicia; desafortunadamente este a
sido tomado por partidos políticos con dirigentes a quienes solo les interesa
beneficiarse y obtener lucro del estado, por lo cual el pueblo no recibe ningún
beneficio.

SINDICALISTA

¿Qué opinas sobre el incremento salarial?


Es un aumento de hambre, de miseria de represión para el pueblo hay se ve el
trabajo político que ha venido haciendo el capitalismo, como es posible que el
salario mínimo suba ochocientos pesos donde una gaseosa vale quinientos pesos,
además todo incrementa la gasolina sube, la canasta familiar sube, entonces esto es
difícil para que un pueblo avance, para que las familias puedan subsistir y esto se lo
debemos a nuestra maquinaria política, donde suben los impuestos, y bajan los
impuestos a las multinacionales que vienen a explotar el país y todo lo paga el
pobre.

Salario: Es un aumento de hambre, de miseria de represión para el pueblo.

Gobierno: Trabajo político que ha venido haciendo el capitalismo.

Mercado: La canasta familiar.

Inflación: Una gaseosa vale quinientos pesos, además todo incrementa la gasolina
sube, la canasta familiar sube.

¿Cuál es la forma del pronombre de la segunda persona del singular utilizada en los
distintos sectores sociales de la ciudad para interrelacionarse en ambientes formales e
informales?
 Bogotá: Ala como te va

 Costa: ¡Aja cuadro como te va!

 Boyacá: Su merced

 Barranquilla: ¡Eche cuadro!

 Caleño: Mira, oís cuando habla de vos

Seleccione los dialectos más relevantes de su país y entreviste a una persona representativa
de cada uno (En el caso de Colombia: a un costeño, a un paisa, a un nariñense, a un
santandereano, a un huilense y a un bogotano). El tema de la entrevista es “El matrimonio”.
Observe y comente las diferencias que se evidencian en los aspectos estudiados en el
presente capítulo.

 Llanero:

¿Qué piensa sobre el matrimonio?


Para mí el matrimonio es una sociedad que se hace desde el momento que se entra a
convivir con mi pareja, compartimos gastos llegamos acuerdos de respeto y de
comunicación, aunque en estos lado de mi tierra que es el llano el matrimonio como
tal como un acto pues de como religioso civil no se usa la gente convive aquí en
unión libre y también los hombre tienen varias mujeres entonces pueden a ver
hombres que están con sus hermanas dividen la casa y hay están con sus familias.

 Chocoano:

¿Qué piensa sobre el matrimonio?


Como sacramento me gusta y lo respeto para mí tan así que contraje matrimonio en
el año 1982 después de doce años de noviazgo pensé que nos iba a ir muy bien pero
desafortunadamente no fueron las cosas como las pensé en ese momento porque lo
que sentía más por él era más un capricho, porque mis padres me prohibían la
relación con él, entonces me case como por liberarme, pero al cabo del tiempo me
separe porque las cosas no llegaron a ningún final feliz.

Variaciones fonéticas:
En la entrevista con el chocoano se encuentra de una marcación diferente en el
sonido de la /s/ pero no tan fuerte como las personas que se encuentran
permanentemente en este sector.
En la entrevista con la persona con acento llanero se encuentra una acentuación
más fuerte en el sonido de la /s/ como cuando dice la palabra esto.

Variación léxica:
Se encuentra que en los desplazamientos que se realizan en ciertas culturas en otra
parte del país como las dos entrevistadas, las cuales llevan viviendo más de 10 años
en Dosquebradas, se pierde muchas raíces y acentuaciones del dialecto de origen.
No es lo mismo tomar esta entrevista directamente de una persona que viva en el
choco o en los llanos que estos dos personajes que llevan tanto tiempo en el país, el
cual se acomoda a la forma de hablar en el sector.
En un mapa de su ciudad ubique los distintos dialectos sociales.

Costeños

Santandereano

Paisa
Chocoano
Cundiboyacense
Rolo
Opita Llanero
Vallecaucano

Pastuso
Amazónico

Haga una lista de los vocativos utilizados en las distintas comunidades de habla de su
ciudad.

 Chévere: Que bien divertido


 Abrebocas: Entrada al comienzo de una comida.
 Vacano: Que bien.
 Quiubo: que tal
 Sardino: jovencito
 Oso: Vergüenza
 Abrir: terminar una relación sentimental
 Mejillas: Cachetes a nivel nacional
 Amígdalas: Santander peloticas o gomitas campana

Construya un glosario de términos usados en la albañilería, la telefonía móvil o la


gastronomía de su región.

Gastronomía de la región caribe

 Sancocho: Es el plato más popular de la región, que varía en cuanto a


ingredientes y a la forma de preparación de acuerdo a cada zona. Se preparan
sancochos de costilla y de rabo, de guandú con carne salada, de gallina y de chivo.
El mondongo es otra forma de sancocho de esta región.

 Pescados: Se entienden por pescados, los animales vertebrados marinos o de


agua dulce, frescos o conservados por diversos procedimientos, y que el hombre a
venido utilizando como alimento desde tiempos más remotos. Se obtienen por
diversos procedimientos de pesca.
 Mariscos: Son animales de rio o de mar comestibles, que no tienen vertebras
o huesos, que pueden tener una concha dura y externa o simplemente estar cubiertos
por una concha transparente calcárea, blanda y quebradiza, cubriendo el cuerpo
blando y gelatinoso.
 Res: Carne de vaca o de buey.
 Gallina: Se denomina gallina a un ave que forma parte del orden de las
especies galliformes, caracterizadas por su pico corto y algo curvado, sus alas
también cortas y sus patas robustas. Las gallinas, cuyas plumas son lustrosas, tienen
una cresta carnosa de color rojizo.
 Mondongo: El mondongo es una sopa, preparada en muchos países de
América, y en cada región varía su representación de acuerdo con los ingredientes y
gustos culturales.

 Coctel de camarón: Preparación a base de camarones


generalmente crudos, aliñados o macerados en una mezcla de aceite de
oliva o maíz, puré de jitomate o salsa cátsup, cebolla picada y cilantro.
A veces se le añade salsa picante y jugo de limón o naranja. Suele
acompañarse con rebanadas de aguacate, limón y galletas saladas. Es
una preparación muy popular en todas las costas y marisquerías de todo
el país.

 Arepa de huevo: Se compone de arepa de maíz y huevo en el interior. Su


preparación consiste en freír la masa anticipadamente, luego se vierte un huevo
crudo y se regresa a freír. Algunas preparaciones, además del huevo, llevan también
carne desmechada o carne molida.

 Bollo de yuca: Es una receta muy sencilla, para prepararlos se debe cocinar
la yuca y luego envolverla en hojas de maíz y se acompaña con suero costeño.
 Queso costeño: Es un producto lácteo típico de la Costa Caribe de
Colombia. Se caracteriza por ser fresco, blanco, salado y blando, aunque hay
variedades más duras porque contienen más sal.

 La butifarra: es un embutido fresco compuesto de carne picada de cerdo


condimentada con sal, pimienta y, a veces, otras especias.

TÉRMINOS USADOS EN LA ALBAÑILERÍA


 ACANALADURA. Canal o estría.

 ACOMETER. Desembocar una cañería o una galería con otra.

 ADARAJA. Cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral


de un muro para su trabazón al proseguirlo.

 ADOBE. Ladrillo o tabique de barro o tierra, sin cocer, secado al sol. En algunos
edificios se usa como elemento mixto de construcción y aparece combinado con
sillares de piedra y tabique recocido.

 ADOVELADO. Construido con dovelas.

 AFOLLAR. Ahuecarse o avejigarse las paredes.

 AGRAMILAR. Cortar y raspar [los ladrillos] para igualarlos en grueso y ancho.


Figurar con pintura hiladas de ladrillos en una pared.

 AGUILÓN. Madero puesto diagonalmente en las armaduras con faldón. Ángulo


que forma en su parte superior la pared de un edificio cubierto a dos aguas.

 AGUJAL. Agujero cine queda en los tapiales al sacar las agujas (barras de
hierro o madera).

 ALBAÑIL. Maestro u oficial de albañilería.


 ALBARRADA. Pared de piedra seca.

 ALDABÍA. Cada uno de los maderos que sostienen el armazón de un tabique


colgado.
 ALMA. Madero vertical que sirve para sostener otros maderos o los tablones del
andamio.

 ALMOJAYA. Madero asegurado a la pared para sostener andamios.

 ALZADO. Diseño de la fachada de un edificio.

 ANDAMIADA, ANDAMIAJE. Conjunto de andamios.

 ANDAMIO. Armazón de tablones para colocarse encima de ella y trabajar en la


construcción o reparación de edificios, pintar paredes, etc.

 APAREJO. Forma en que quedan colocados los materiales en una construcción.

 APEAR. Sostener provisionalmente una construcción o terreno.

 APOYO. Elemento de soporte o sostén. Puede ser aislado, como son las columnas
y pilastras o corridos como son los muros.

 ARTIFICIAL. Se dice del material que imita a otro.

 ARRANCAR. Principiar el arco o la bóveda.

 ARROCABE. Maderamen que, en lo alto de un edificio, liga los muros entre sí y


con la armadura que han de sostener.

 ARTESONADO. Techo adornado de artesones.

 ASARDINADO. Se dice de la obra hecha de ladrillos puestos de canto.

 ASNILLA. Pieza de madera sostenida por dos pies derechos para apear una pared
ruinosa.
 BANCADA. Trozo de obra.

 BOCATEJA. Teja primera de canal, junto al ale

TALLER 3
1. Explica en qué medida nos puede servir las relaciones semánticas entre palabras
para comprender cómo se configura el léxico en una lengua y los papeles temáticos
para entender las relaciones semánticas que se establecen en los elementos de una
oración
Respuesta:
El conocer de una manera más profunda las relaciones semánticas, queda más fácil
entender y conocer un dialecto mejor teniendo en cuenta la terminología que se
maneja en cualquier región del país

2. Explica cuál o cuáles son las posibles funciones de la metáfora en el uso de la


lengua en la vida cotidiana.
 Permite expresar una idea sin ofender a nadie
 Transmitir lo que pensamos de una manera espontánea y fluida
Las metáforas aluden a experiencias vividas por el ser humano en diferentes contextos

3. Cuáles son algunas de las posibles ventajas y limitaciones de la teoría de los actos
del habla, en principio de cooperación y la teoría de la relevancia

Que cada expresión utilizada es importante, si es utilizada en contexto adecuado.


La relevancia de cada expresión implica el mejoramiento de un contexto, el efectuar un
acto del habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido implica un
compromiso con el entorno. Un acto del habla puede ser solicitar la información ofrecer
disculpas etc.

4. Explica e ilustra con sus propias palabras alguna de las posibles conexiones y
diferencias entre la cortesía verbal, la ironía y el humor en la comunicación humana.

La ironía y el humor suponen un buen ejemplo para poder demostrar cómo la


situación, la intención comunicativa, el contexto verbal y el conocimiento del
mundo, entre otros factores, son fundamentales como elementos extralingüísticos,
determinando el uso del lenguaje; factores a los que no puede hacer
referencia un estudio puramente gramatical y que tomará en consideración la
pragmática. El discurso irónico y el humorístico se aproximan a los llamados
«indirectos» como la metáfora o la insinuación, de modo que entrarán en juego
factores de significado relacionados con la interpretación .El destinatario del
mensaje irónico procederá, mediante inferencias, al descubrimiento del
verdadero significado. Los procesos inferenciales, presentes normalmente
en cualquier acto comunicativo e imprescindibles en mensajes realizados en actos
elocutivos diferentes, son procesos de deducción de tipo cognitivo que nos
demuestran la presencia de la cognición no sólo en la competencia sino también en
la actuación, en la praxis lingüística. La ironía forma parte de la cultura de una
sociedad, al igual que sucede con el humor. Pueden considerarse actitudes
comunicativas que se reflejan en los discursos. La publicidad los res-cata
y los utiliza como eje comunicativo en producciones actuales y tendencias creativas,
con la única finalidad de captar la atención de su receptor mediante el seguimiento
más atento en la actividad excepcional.

5. Analiza el concepto de imagen pública y determina si dicho concepto es estático o si


se relaciona con los cambios que se producen en la sociedad.

El experto en imagen pública Víctor Gordoa nos dice que la imagen es un proceso
de percepción y produce juicio de valor en quienes la perciben.

Este no es concepto estático ya que él se acopla a lo que la sociedad va ofreciendo


en su diario vivir, para poder convencer al televidente.

6. ¿Qué funciones cumple la deixis en la lengua? Explica como se explica este


fenómeno en el discurso habitual de un hablante.

La deixis es un mecanismo discursivo que permite construir un posicionamiento


desde el cual se generan y definen identidades a partir de unas relaciones de poder.
Entender las identidades generadas y las relaciones de poder desde las cuales son
generadas implica analizar los deícticos no solamente desde su sentido denotativo o
referencial, sino desde el plano pragmático o relacional dentro del uso contextual
del discurso.

Según Duranti, la deixis tiene su base en los factores que conforman el evento
comunicativo propuestos por Bühler (1934) —destinador, destinatario y mensaje
que implica el contexto, contacto, y código— a los que según Jakobson corresponde
una función del lenguaje: a) expresiva: emotiva, afectiva; b) poética; c) fáctica; d)
metalingüística; e) conativa, y f) función referencial; de tal forma que en el evento
comunicativo, la función referencial o denotativa está situada en el factor contexto
según se esquematiza en el cuadro siguiente:

También podría gustarte