Está en la página 1de 9

Unidad Nº 6: Los Valores Corrientes

5.1. Los valores corrientes: concepto. Importancia.

El valor está representado por el grado de utilidad o aptitud que detentan las
cosas para satisfacer las necesidades de los entes o proporcionar bienestar o deleite.
El valor es un concepto subjetivo, y con frecuencia ocurre que lo que resulta
valioso para un sujeto puede no serlo para otro.
En terminología contable, valor es el atributo que posee un activo, susceptible
de ser medido en moneda. Valor no es sinónimo de costo. A menudo al término valor
se le adiciona una cualidad, para indicar el enfoque que se le asigna en cada caso en
particular.

Desde la teoría contable el valor a asignar puede ser:


 Valor de cambio: es lo que obtendría su dueño mediante su venta o trueque.
Es decir que, el valor está dado por la posibilidad de canjear ese activo por dinero, o
por otro activo. También está implícita la posibilidad de utilizarlo para cancelar un
pasivo o distribuirlo entre los socios.
 Valor de uso: es el representado por las satisfacciones que el propietario
logrará empleando el bien en una actividad distinta a la de su enajenación o venta. Es
el valor derivado de la posibilidad de aplicarlo a una actividad productiva.

 El valor corriente de un bien o servicio a una fecha dada es el valor que el bien o
servicio tenía a la fecha de esa medición y no a otra. Es considerado el valor más
representativo de plaza o mercado en que se desenvuelve el ente.
Valor corriente es el valor que una cosa tiene para su propietario a la fecha a la
cual corresponde la medición. También es llamado valor actual, presente o del día.
El valor corriente en cierta forma es subjetivo, y puede ser distinto con relación a
idéntico bien para dos entes. Esta subjetividad a menudo queda evidenciada por el
hecho de que dos empresas que realicen la misma actividad suelen tener distintos
costos de reposición (en relación al mismo bien) porque acceden a distintos mercados,
tienen proveedores diferentes, adquieren en volúmenes diferentes en cada operación
de compra.
Al valor corriente se lo llama valor presente y su adopción conlleva el
reconocimiento de resultados por tenencia de los bienes. Estos resultados por
tenencia inciden en el estado de resultados y provocan revalorizaciones o
desvalorizaciones de elementos del activo o pasivo.

Importancia de los valores corrientes


 Miden y proporcionan datos de la realidad y del momento de la medición.
Reúnen la cualidad de actualidad y derivada de ella la de utilidad. Son
utilizados para la toma de decisiones (decisiones vinculadas a la función de
producción, sobre políticas de comercialización).
 Los valores corrientes son siempre representativos de la realidad económica a
un momento determinado.
 Hasta hace un tiempo, el valor corriente era el criterio general de valuación
para activos y pasivos conforme el modelo contable de la RT 10, la cual
puntualizaba que debía ser adoptado en la modalidad que mejor satisfaga los
objetivos de los EECC, atendiendo a las circunstancias y a los elementos a
valuar con el límite del valor recuperable.
5.2. Medición. Grado de objetividad que detentan.

Los elementos del activo y del pasivo son susceptibles de tener a un momento
determinado los siguientes valores:

 Valor corriente de entrada: representado por uno o más costos de reposición.


El costo de reposición es el sacrificio que demanda volver a comprar o producir bienes
o servicios a la fecha de la medición. Es un valor corriente de entrada porque el ente
se posiciona en actitud de comprador o adquiriente del bien.
Este valor debe ser determinado básicamente en función del mercado al cual
accede el ente y a los volúmenes de sus adquisiciones.
Los bienes pueden tener distintos costos de reposición porque los mismos
dependen del mercado al cual accede cada ente, de la cantidad que habitualmente
compra, y quizás también de la temporada en que realice la transacción.
El costo de reposición (recompra o reproducción) es considerado el valor
corriente por excelencia y se lo utiliza como criterio general aplicable a todos los
bienes cuya venta requiere esfuerzos de comercialización.

 Valor corriente de salida: es un valor corriente de aplicación restringida y


acotada a situaciones puntuales. Distinguimos:
 Valor de cambio: representado por el VNR. Es un valor corriente de salida,
el ente se ubica en actitud vendedora.
Al VNR se lo determina por diferencia entre el precio de venta (neto de
componentes financieros) menos los gastos directos derivados de la venta.
Este valor corriente de salida no es aplicable a todos los bienes
indiscriminadamente, sino solo a los bienes cuya venta no requiere
esfuerzo significativo (la venta está asegurada).
 Valor descontado o valor actual del flujo futuro de fondos con la tasa de
interés pactada o vigente en el mercado en el momento de la medición. Se
usa para cuentas por cobrar y pagar y similares.
 Valor patrimonial proporcional: es utilizado como valor corriente para valuar
las inversiones en sociedades sobre las que se ejerce el control o se tiene
influencia significativa. También puede ser considerado como método para
la apropiación de resultados de inversiones de estas características.
 Revalúos Técnicos: la asignación de valores de mercado es efectuada por
peritos, es decir tasaciones de terceros al ente. De aplicación a bienes de
uso, inversiones en bienes similares y por analogía es extensivo a los
bienes intangibles.
 Caso especial: Obligaciones en especie que fijan el precio de los bienes a
entregar: es el mayor entre el costo de reposición y las sumas recibidas por
el ente.

Podemos concluir diciendo que:


 Existen varios caminos o alternativas para determinar el valor corriente de una
partida.
 Un camino o alternativa puede resultar adecuada para medir el valor corriente
de un bien del activo o elemento del pasivo, pero ser inadecuado para medir
otro.
 Para cada elemento patrimonial debe buscarse la base que permita obtener su
valor corriente más adecuado y representativo de la realidad económica.
Objetividad de los valores corrientes
Según la R.T. 16, se considera que una medición es objetiva cuando varios
observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente
las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí.
Para algunos autores, los valores corrientes no son objetivos, y en cambio los
valores históricos si lo son. Conforme las cualidades de la información podemos decir
que la información contable es objetiva si:
a. Es preparada sin perjuicios.
b. Informa los acontecimientos lo más fielmente posible.
c. No se deforma o acomoda la información favoreciendo los intereses de
un sector de usuarios.
Lo aconsejable es fijar normas de valuación que sean claras para el tratamiento
de las distintas situaciones, restringiendo de ésta manera criterios alternativos para un
mismo tipo de bien (a menor cantidad de criterios alternativos de valuación mayor
objetividad). De todos modos no siempre corresponde acotar las alternativas, sino que
hay que analizar profundamente cada situación en particular, para poder exponerla de
tal modo que represente adecuada y prudentemente la realidad económica. La falta de
objetividad en algunos casos puede derivar de la parcialidad o falta de neutralidad del
preparador de la información contable.
Sin embargo, debemos tener presente, que el valor corriente, en cierta forma es
subjetivo y puede ser distinto con relación a idéntico bien para dos entes. Esta
subjetividad, a menudo queda en evidencia por el hecho de que dos empresas que
realicen la misma actividad suelen tener distintos costos de reposición (en relación al
mismo bien) porque acceden a mercados distintos, tienen proveedores diferentes,
adquieren en volúmenes diferentes de bienes en cada operación de compra.

5.3. Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos


patrimoniales.

1) Existencia de moneda nacional y/o extranjera: representada por los saldos de


las cuentas “Caja”; “Fondo Fijo”; “Recaudaciones a depositar”; “Moneda Extranjera”.
Debemos distinguir:
a. Moneda nacional: el valor corriente es el valor nominal. Es una partida
autovaluada.
b. Moneda extranjera: el valor corriente está representado por el valor de
cotización (VNR). Como es un activo, será el tipo comprador.

2) Derechos representados por las cuentas por cobrar: podemos distinguir:


a. Derechos a recibir sumas de dinero: las cuentas habitualmente utilizadas:
clientes, deudores varios, alquileres a cobrar, etc. El valor corriente está
representado por el valor descontado de la porción de intereses no devengados
a la fecha de la medición (valor actual).
Este valor descontado representa el flujo futuro de fondos que la cobranza de
éste crédito generará para el ente. Equivale al VNR de los créditos, y se puede
utilizar este valor corriente de salida, porque las cuentas por cobrar son activos
que no requieren esfuerzo de cobro (o deberían serlo si se adoptaron todos los
recaudos).
La tasa de interés a utilizar para hallar ese valor descontado deberá ser la tasa
vigente en el mercado para operaciones similares. También se puede utilizar la
tasa pactada.
Para determinar el valor corriente de las cuentas por cobrar se deben contemplar
dos aspectos:
 Hallar el valor actual, es decir descontarle los intereses no
devengados (adelantados) a la fecha de la medición, lo que significa
depurar los componentes financieros implícitos contenidos en su
valor nominal contable.
 Tener en cuenta las probables incobrabilidades. Si del análisis de la
cartera de créditos surgiera un riesgo por incobrabilidad, con un alto
grado de probabilidad de ocurrencia y susceptible de cuantificación
objetiva, corresponde constituir la previsión correspondiente.
Al valor actual de las cuentas por cobrar determinada (conforme a tasa vigente
o pactada), se le deducirá la porción de incobrabilidades estimadas y así se
obtendrá el valor corriente de las cuentas por cobrar a la fecha de la medición.

b. Derechos a recibir bienes o servicios: la cuenta habitualmente utilizada es


“anticipos a proveedores”. Se distinguen dos tipos de situaciones:
 Anticipos a proveedores que no fijan el precio de los bienes o
servicios a recibir. El valor corriente equivale al valor nominal de las
sumas de dinero entregadas oportunamente.
 Anticipos a proveedores que fijan el precio de los bienes o servicios
a recibir. En estos casos se valuaran al valor corriente de los bienes
a recibir en el momento en que se practica la medición, representado
por el valor de reposición del bien o servicio en el mercado.

3) Bienes en general: el valor corriente de los bienes a recibir está representado por
su costo de reposición en los mercados a los que habitualmente accede el ente y en
las condiciones habituales. Deben incluirse los costos de la función compras. Siempre
con el límite del valor recuperable.

4) Bienes de fácil comercialización: se consideran como tales a los bienes que


reúnen las siguientes condiciones:
 Son fungibles, es decir que pueden ser sustituidos por otros de igual calidad,
sin alterar la cuantía del patrimonio de su propietario.
 Tienen precio de venta conocido, y no sufren variaciones cualquiera sea la
cantidad de producto existente en el mercado.
 Su venta no requiere esfuerzo significativo, lo que significa que su venta esta
asegurada y cualquiera sea la cantidad de ese tipo de bienes en el mercado,
el mismo está en condiciones de absorberlo.
Como se deben reunir estas condiciones simultáneamente, el tipo de bienes que
encuadran en ellas es reducido, y se debe realizar un análisis minucioso de cada caso
porque pueden variar según las épocas, los mercados a los que accede el ente, etc.
En los bienes de estas características el proceso generador de resultados no es la
venta sino la producción u obtención. Se utiliza para su valuación, el valor corriente de
salida representado por e VNR.

5) Bienes de cambio con proceso de producción prolongado. Son aquellos bienes


cuya obtención demanda un proceso de producción prolongado en el tiempo por las
características propias del mismo. Si bien no se especifica claramente el lapso de
duración del proceso, se entiende que se refiere a una duración superior a un año,
trascendiendo el ejercicio económico.
Los bienes de cambio con proceso de producción prolongado pueden ser de fácil
comercialización o requerir esfuerzos significativos de venta.
Los bienes considerados de fácil comercialización pueden ser:
 Bienes de fácil comercialización por sus características intrínsecas. Es el caso
del ganado que se lo tiene para engorde, la yerba mate y el tabaco con
procesos de estacionamiento prolongado, la lana.
 Bienes de cambio construidos o producidos a pedido del cliente.
En los dos casos la venta está asegurada y con precios conocidos en el mercado,
lo que significa que el proceso de generación de resultados para el ente ya se
concretó.
Existe acuerdo en la doctrina contable en valuar este tipo de bienes por el método
de avance de la producción u obra, y la metodología de cálculo de su valor es la
siguiente:
 Calcular el porcentaje de avance del proceso productivo al momento de la
medición.
 Aplicar el porcentaje determinado al VNR que se espera obtener de los
bienes una vez concluido el proceso productivo.

Para determinar el porcentaje de avance de la producción se deberá:


 Determinar el costo incurrido hasta ese momento (a valores corrientes).
 Estimar los costos a incurrir faltantes para el completamiento de la
producción del bien (también a valores corrientes).
 Determinar el costo total que va a surgir por la suma de los dos importes
anteriores.
 Por una operación de porcentaje hallar el avance de la producción:

(costo incurrido/ costo total) x 100 = Porcentaje de avance

Hay otros bienes con proceso de producción prolongado, y con venta asegurada
en los cuales no resulta adecuado la aplicación de este método, debiendo recurrirse a
otros caminos alternativos. Es el caso de procesos en los cuales el incremento de
valor de los bienes no guarda relación directa con los costos incurridos. El ejemplo
más común es el de las plantaciones en las cuales el acrecentamiento de su valor no
tiene relación directa con los costos conforme se van devengando.

6) Bienes producidos para consumo propio: el valor corriente está representado


por su costo de reposición. Un ejemplo sería una fábrica de muebles que incorpora
como bienes de uso una porción de los propios bienes que fabrica. Ocurre en estos
casos una permutación de activos, al transferir una parte de los bienes de cambio a
bienes de uso, por cambio de destino. También se incluyen en ésta clase de bienes
aquellos productos intermedios, que son producidos por el ente en una primera etapa,
para ser posteriormente incorporados a otro proceso productivo final más complejo.

7) Terrenos y edificios: podemos listar un orden de opciones:


a. Valor corriente o valor de mercado, cuando se encuentra disponible,
siendo ésta la mejor alternativa. Está representado por las cotizaciones de bienes
iguales o de similares características en la zona. Debe adicionarse los gastos
necesarios.
En el caso de edificios suele ser más dificultoso y poco frecuente encontrar
propiedades que reúnan características similares. No obstante, ocurre que se dispone
de estos datos, como por ejemplo en los barrios de viviendas.
Además en la valuación de los edificios entran a jugar el grado de uso y
conservación, el nivel constructivo, la estimación correcta de la vida útil, etc. El valor
de reposición directo suele ser utilizado más comúnmente en los terrenos.
b. Tasaciones de peritos, que conozcan el mercado de éste tipo de bienes,
cuando no se pueda obtener el dato en forma directa. El valor corriente determinado
por peritos es habitualmente utilizado para las construcciones.
c. La valuación fiscal puede ser utilizada supletoriamente; pero se deberá
analizar la misma porque no siempre es representativa de la realidad económica del
bien en cuestión. Uno de los aspectos consiste en verificar la fecha en la cual la
municipalidad hizo la tasación para ver si mantiene actualidad.
d. En su defecto, el costo de origen (costo incurrido) actualizado por el
coeficiente de ajuste, con la alternativa de:
 Coeficiente específico, alternativa que representa un valor corriente.
 Coeficiente de precios mayoristas nivel general, alternativa que
suministra el dato del costo incurrido a moneda constante, pero no el
dato del valor corriente.

8) Otros bienes de uso tangibles: el valor corriente estará dado por su costo de
reposición; y en la determinación del mismo se tendrá en cuenta la existencia de
mercados para el tipo de bien que se trate. Deberemos apreciar si:
 Existen mercados de bienes iguales o similares.
 Existen mercados de bienes distintos pero con similar capacidad de servicio.
Se debe determinar el valor corriente más apropiado en función de los datos
disponibles. Siempre se debe considerar el grado de uso del bien.
Es indudable que hay muchos bienes de uso tangibles, que no tienen un valor de
costo de reposición conocido; como los bienes que ya no se fabrican más o se dejaron
de importar, pero que tienen un valor de uso para el ente exteriorizado por la
capacidad de servicio que significan para el ente.
Sintetizando, para este tipo de bienes se debe computar el valor de reposición de
los mismos en los mercados que representen la realidad económica de los mismos, o
en su defecto su valor ajustado por índice específico. Y finalmente su valor
reexpresado por índice general.

9) Bienes Intangibles: debemos diferenciar:


 Intangibles identificados: por ejemplo marcas, patentes, derechos de autor,
de editor, etc., el valor corriente estará dado por su VUE.
 Intangibles no identificables: llave de negocio, gastos de organización, etc.,
se considera que no tienen valor de mercado objetivo, y por ello son valuados a su
costo incurrido a moneda constante.
En los bienes intangibles, en general, resulta frecuente que carezcan de valor de
reposición o VNR; pero si pueden tener VUE determinado sobre el valor de los
ingresos que ese intangible generará para el ente.

10) Participaciones permanentes en otros entes:


 Si cotizan en bolsa, a su valor de cotización, neto de gastos directos.
 Pero si no se cuenta con ese dato, se lo debe valuar a su valor patrimonial
proporcional (VPP). Usar este criterio de valuación requiere conocer el PN del ente, la
cantidad de acciones en circulación, los resultados del período, etc.
Este criterio de valuación (o método de apropiación de resultados) es de
aplicación obligatoria si la inversión es significativa o se ejerce el control sobre la
emisora. De no ejercer el control ni influencia significativa, y si resulta costoso
determinar el VPP, se puede utilizar costo reexpresado.

11) Pasivo: las obligaciones que integran el pasivo pueden ser:


a. Obligaciones de dar sumas de dinero . Se valúan al valor de HOY, que
estará representado por la suma que el ente tiene que pagar si desea cancelar el
pasivo en el momento en que se practica la medición. Por lo tanto incluye el costo
financiero devengado. O dicho de otra manera, excluye la carga financiera no
devengada. El valor corriente está representado por el flujo de fondos que su
cancelación generaría al ente.
b. Obligaciones de dar bienes. Es el caso de anticipos recibidos de clientes.
En ellos debemos distinguir dos situaciones:
 Anticipo de clientes que NO fijan precio de los bienes o servicios a
entregar. Su valor corriente equivale a su valor nominal, es decir las
sumas de dinero recibidas.
 Anticipo de clientes que FIJAN o DETERMINAN total o
parcialmente el precio de los bienes o servicios a entregar. Hay que
distinguir:
 El bien con el cual se cancelará el pasivo se encuentra en
existencia en el activo. Por aplicación uniforme de criterios, se
valúa el pasivo al mismo valor que se encuentra el bien en el
activo (si está a valor de reposición, al mismo).
 El bien con el que se cancelará el pasivo no se encuentra en
existencia en el activo, y debe ser adquirido, se valúa al valor
de reposición a la fecha de la medición.
 Si la obligación consiste en prestar un servicio, el pasivo se
valúa al valor corriente del servicio, es decir al valor presente
del servicio a prestar.

5.4. Efectos patrimoniales y en los resultados derivados de la aplicación


de valores corrientes. La asignación de resultados a diversos
períodos.
Los bienes en existencia de un ente a un momento determinado tienen un valor
en el mercado representado por el valor de reposición. Este valor es diferente del valor
de costo a moneda homogénea (costo histórico reexpresado).
El resultado por exposición a la inflación representa el efecto que produce la
inflación en los activos y pasivos monetarios. La única causa o razón que origina el
REI es la variación en el cambio del poder adquisitivo de la moneda.
Con el transcurso del tiempo los valores de los bienes se van modificando,
parte por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda y parte por la variación
en el precio específico de los mismos, generando los llamados resultados por
tenencia.
La variación del nivel general de precios se exterioriza a través de un índice
general que refleja las variaciones promedio de una lista de indicadores. En cambio las
variaciones de los bienes en particular se determinan por la variación del índice
específico que le corresponde.
Los valores corrientes de los activos y pasivos cambian con el pasar del
tiempo, y los resultados por tenencia representan las diferencias entre los distintos
valores o valuaciones que tiene un mismo bien en momentos distintos, pero ambos
valores a moneda homogénea.
El resultado por tenencia surge por confrontación del índice de crecimiento
individual o específico de cada partida con el índice que refleja la variación del nivel
general de precios, que es una variación promedio.

Medición de los resultados por tenencia


Para determinar la cuantía o monto de los resultados por tenencia hay que
considerar previamente las variaciones ocurridas en el poder adquisitivo de la moneda
durante el período en cuestión, lo que se denomina reexpresión.
La determinación correcta de los resultados por tenencia se realiza de la
siguiente manera:
 Se determina el valor de costo incurrido pero ajustado a moneda homogénea,
es decir, hallar el valor de costo histórico ajustado por la inflación o deflación,
de manera de depurar el efecto inflacionario o REI.
COSTO HISTÓRICO REEXPRESADO – COSTO HISTÓRICO NOMINAL = REI

 Obtener el valor corriente en el mercado de la partida que estamos valuando,


sea en forma directa o estimada por alguno de los caminos previstos.
 Obtener por diferencia la variación en el precio específico del bien.
COSTO DE REPOSICIÓN – VALOR HISTÓRICO REEXPRESADO = RxT

Tratamiento contable de los resultados por tenencia


En un modelo a valores corrientes los cambios en los valores de los bienes,
derechos y obligaciones, son considerados hechos generadores de resultados y
provocan:
 Ganancias por tenencia: si el crecimiento del índice específico es superior al
nivel general de precios. Tendríamos un ingreso sin costo.
 Pérdidas por tenencia: el crecimiento que tuvo el bien en particular resultó
inferior al nivel inflacionario. Tendríamos un gasto sin ingreso.
En teoría contable doctrinaria, la imputación de estos resultados por tenencia
será a los resultados (ganancias y/o pérdidas) del período, y son de devengamiento
inmediato en el momento en que se toma conocimiento de su existencia.
La temática de la consideración y cómputo de los resultados por tenencia se
encuentra vinculada a los parámetros fijados por los modelos contables, básicamente
a dos de ellos:
 Criterio de valuación: los resultados por tenencia nacen si se adopta el
criterio de valores corrientes, para valuar las distintas partidas. Podemos
distinguir:
 Resolución Técnica 10 modificada por la 12: reconocía los resultados
por tenencia de todas las partidas, cualquiera sea su destino. Con el
límite del valor recuperable, lo que determinaba el reconocimiento de
los resultados por tenencia negativos en los bienes que no estén
destinados a la venta.
 Resolución Técnica 16 y 17: reconoce los resultados por tenencia de
las partidas destinadas a la venta únicamente. No impone como criterio
generalizado el reconocimiento de los valores corrientes para todas las
partidas. Tiene en cuenta para su utilización:
o El destino más probable de los bienes.
o La intención y posibilidad de cancelación inmediata de pasivos

 Capital a mantener: debemos prestar atención a:


 Capital a mantener físico: los resultados por tenencia se computan
como ajustes al patrimonio invertido. Funcionan como una reserva para
el mantenimiento del capital.
 Capital a mantener financiero: los resultados por tenencia integran el
resultado del período y se exponen en el estado de resultados.
5.5. La aceptación de los valores corrientes en la doctrina y en normativa
contable argentina.
Durante mucho tiempo las normas contables requerían mediciones a sus
costos históricos. En argentina, se dejó esto de lado cuando se dictó la Resolución
Técnica Nº 10, que exponía como criterio de valuación general los valores corrientes
en la modalidad que satisfaga mejor los objetivos de los Estados Contables,
atendiendo a las circunstancias, a los elementos a valuar y teniendo en cuenta el límite
de los valores recuperables.
Luego la Resolución Técnica Nº 12 dispuso el valor descontado para créditos y
deudas, quedando así, los valores corrientes limitados a los bienes de cambio de fácil
comercialización y las cuentas a cobrar de fácil enajenación planeada y posible.
Finalmente, la Resolución Técnica Nº 17, adoptó el criterio general de utilizar
valores corrientes solo para los bienes cuyo destino es la venta.

5.6. El tratamiento de los valores corrientes en la normativa contable


internacional.

También podría gustarte