Está en la página 1de 14

I.

INTRODUCCIÓN:
Siempre es importante medir para conocer las dimensiones de objetos para el
estudio de muchas áreas de aplicación, en esta sesión se trata el tema de
mediciones en el cual trata el tema de errores que ayuda conocer el error que
existe cuando se está efectuando una medición un determinado objeto para esto
el estudiante aplicara fórmulas para hallar este tipos de errores de medición en
las cuales se utilizaran una serie de registros de mediciones las cuales son
tomados con instrumentos que el estudiante manipulara en el laboratorio previo
conocimiento básico de su utilización.
II. OBJETIVOS:
 Analizar la calidad de un experimento en cuanto a la exactitud y presencia
de errores.
 Determinar el porcentaje de error por exceso o por defecto en un
experimento de análisis químico en el laboratorio.
 Conocer las técnicas mas usadas en la medición de volumen peso y
densidad en el análisis químico.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


 1 balanza Analítica electrónica.
 1 pipeta volumétrica de 10ml.
 1 pipeta graduada de 10 ml.
 2 tubos de ensayo de 13x150m.m
 1 probeta de 25ml.
 1 vaso precipitado de 25 ml.

REACTIVOS:
 Agua destilada o potable.
 Solución de cloruro de sodio (NaCL)
 Muestra solida (plomo o zinc)
 Sustancia problema (agua)
IV. MARCO TEORICO:
Durante la realización de un análisis cuantitativo es muy importante tomar en
cuenta todas las variables que pueden afectar nuestros resultados, dentro de
estos están los factores provocados por los instrumentos utilizados y los errores
provocados por quien maneja el material.

1. EXACTITUD Y PRESICION:
Loa errores presentes en un estudio analítico modifican:

 Exactitud: es el grado de concordancia entre el resultado de un ensayo y el


valor de referencia aceptado.es la cercanía con lo cual la lectura de un
instrumento de medida se aproxima al valor verdadero de la variable.

 Precisión: es el grado de confianza co0n que se puede repetir un experimento


y este puede dar los mismos resultados. Es utilizado como sinónimo de
respetabilidad. Es una medida de respetabilidad de las mediciones. dado un
valor fijo de una variable, la precisión es la medida del grado con el cual,
mediciones sucesivas difieren una de la otra.

 Promedio: es importante tener conocimientos del dato promedio teórico de


nuestro experimento, ya que en base ha este es que se analiza la calidad del
experimento; la precisión y exactitud se basan en la cercanía o lejanía a este
promedio debido a la presencia de error.

X = suma de valores / número total de valores

La diferencia contra la actitud y precisión es simple pero importante. Su ponga,


por ejemplo, que se pide a tres alumnos que determina la masa de una pieza de
aluminio. Los resultados de dos pesadas sucesivas hechas por cada estudiante
son:
Alumno x alumno y alumno z
1.964g 1.972g 2.000g
1.978g 1.968g 2.002g
Valor promedio 1.971g 1.970g 2.001g
La masa real del alambre es 2,000g, por consiguiente, los resultados del alumno
son más precisos que los del alumno x (1.972g y 1.968g se desvían menos de
1.970g que 1.964g y 1.978g de 1.971g), pero ninguno de estos conjuntos de
resultados es muy exacto. Los resultados del alumno z no solo son mas precisos
si no también los más exactos, ya que el valor promedio es mas cercano al real.
Las medidas muy exactas también suelen ser precisas. Por otro lado, las
mediciones muy precisas no necesariamente garantizan resultados exactos.
ERRORES:

 Groseros o accidentales: son errores que son tan importantes que


no existe alternativa real que abandonar el experimento y empezar de
nuevo por completo, ejemplos: la avería total de un instrumento, caída o
vertido accidental de una sustancia u otra. Con sus mediciones determinar
error absoluto, error relativo y % E.

 Aleatorio: estos provocan que los resultados individuales difieran uno de


otro de manera que caigan a ambos lasos del valor medio. Estos errores
afectan la precisión de un experimento. Estos tipos de errores son los que
comete el operador del instrumento utilizado.

 Sistemáticos: provocan que todos los resultados serán erróneos en el


mismo sentido, son demasiados grandes. Y se denomina también sesgo
de la medida. Este tipo de error es responsabilidad del material empleado
y de su origen y presión y fabricación. Podemos calcular nuestros errores
experimentales de la siguiente manera:

ERROR: es la diferencia existente entre el valor obtenido durante la


practica (valor medio) y el valor verdadero o real. Se conoce dos clases de
errores:

ERROR ABSOLUTO: viene a ser la diferencia entre el valor medio o


experimental (v.m o v.e), y el valor real o teórico (v.r o v.t). determinar en
qué cantidad excedimos del valor real (error positivo) o que cantidad nos
faltó, defecto (error negativo); esto según el signo de sustracción.

EA = valor experimental – valor teórico (+) por exceso o (-) por defecto

Cuando se obtiene dos valore durante la práctica, se toma como valor


medido aquel que proviene de material de mediciones menos exactas y
como valor real aquel de material más exacto.

ERROR RELATIVO: es una forma de conocer el porcentaje de error que


obtuvimos en nuestros resultados.

ER = valor experimental – valor teórico


Valor teórico
PORCENTAJE DE ERRORES:

%Error = valor valor experimental teórico x 100


Valor teórico

DENCIDAD: la densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de


un cuerpo.

Densidad = Masa
volumen

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1) MEDIDA DE VOLUMEN:
 ENSAYO – PIPETA VOLUMETRICA TUBO DE:

 Tomar un tubo de ensayo limpio y seco, con una pipeta graduada


agregar 0,5 ml de agua destilada o potable y medir con una regla o
cinta métrica el volumen, marca el nivel de volumen con tinta indeleble.
Repetir esta operación hasta completar un volumen de 10ml eliminar
el contenido y secar bien.

 Luego con una pipeta volumétrica medir 10ml de agua potable (Ve) y
colocar en el mismo tubo de ensayo, medir ahora de acuerdo a la
marcación realizada (Vr).

 Con los datos obtenidos hacer cálculos: EA, ER %e.

 TUBO DE ENSAYO – PROBETA:


 Tomar un tubo de ensayo limpio y seco, medir con una pipeta
graduada de 10ml un volumen aproximado de 8ml (Ve) de agua
potable. Páselo a una probeta y medir nuevamente (Vr).

 Con los datos obtenidos, hacer cálculos EA, ER %e.


 PROBETA – PIPETA:
 En una probeta de 25ml, medir un volumen de 20ml de agua potable.
Luego extraer el liquido con una pipeta graduada. Hasta que puede un
volumen de 15ml en la probeta (Ve) el volumen obtenido con la pipeta
graduada será el (Vr)

 Con los datos obtenidos hacer cálculos: EA, ER %e.

 VASO PRESIPITADOS – PROBETA:

 Medir en vaso precipitado aproximadamente 20ml (Ve) de agua


potable.
 Trasvasar el agua potable a una probeta de 25ml y luego determinar
el volumen (Vr)
 Con sus medidas realizadas determine el error. Absoluto, error relativo
y %E.

2) DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE UN LIQUIDO:


 Verificar la calibración de la balanza electrónica. luego coloque en ella un
vaso precipitados de 50ml de capacidad, vacía, limpia y seco. Anote su
peso.

 Reciba en el vaso de 50ml de capacidad un volumen determinado por el


profesor de una solución recién preparada y páselo nuevamente.

 Luego mide el volumen exacto de la solución con una probeta.


Determinar la densidad practica (Ve).

 La densidad teórica (Vr) de la solución entregada por el profesor es d =


1.036g/ml. Con sus mediciones determinar el error absoluto. Error
relativo y %E.
VI. RESULTADOS CON LOS CALCULOS:

A. MEDIDA DE VOLUMEN:

 TUBO DE ENSAYO – PIPETA VOLUMETRICA:

EA = Ve – Vt

EA = 10.5 – 10 = 0,5 ml
ER = EA
Vt

ER = 0.5 = 0.05
10
E% = ER X 100%

E% = 0.05 x 100 = 5%

 TUBO DE ENSAYO – PROBETA:

8.1

E1 = VE –VT

EA = 8.1 – 8

EA = 0.1

ER = EA
VT

ER = 0.1 = 0.01
8

%E = ER x 100%

%E = 0.01 X 100% = 1%
 PROBETA – PIPETA:

20ml H2O

15ml H2O

EA = VE – VT

EA = 5ml – 20ml = - 15ml = 15

ER = -15 = - 0.72 = - 75 %
20

%E = ER x 10%

%E = - 0.75 x 100% = - 75%

 VASO PRECIPITADO – PROBRETA:

20.1 ml
20ml H2O

EA = VE – VT

EA = 20.1 – 20 = 0.1

ER = EA = 0.1 = 0.005
VT 20

%E = ER x 100%

%E = 0.005 x 100% = 0.5 %


B. TEDERMINACION DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO:
DATOS.
 Peso de vaso: 32.7552gr
 Peso más sustancia: 53.0248gr
 Peso de sustancia: 20.2696gr
 La solución al pasar a la probeta nos resulta: solución a la probeta es
19.7ml.

EA = VE – VT
EA = 19.7 – 1.03

EA = 19. 015

ER = 19.015 = 18.35
1.036

%E = 18.35 x 100 = 1.835%

VII. DISCUSIÓN:
Según (Robert 2010) las mediciones es la química analítica se da atreves de un
solvente o absoluto, en los materiales de, medidas con la pipeta volumétrica
matraz, probeta, etc. Ya que nos da su concentración usando la determinada
derivación de muestra, la probeta nos puede dar su precisión exactitud de cada
material. En la práctica usamos la probeta, la pipeta volumétrica, pipeta
graduada, tubo de ensayo y vaso precipitado.

VIII. CONCLUSIÓN:

Esta experiencia se concluye a realizar y demuestra los experimentos de cumplir


con los objetos propuestos, después de comprobar exactitud y precisión en la
práctica, aunque son términos grandemente dispuestos. Pero en química
analítica es muy importante conocer las diferencias de estos temas que algún
necesario aplicar en el curso industrial con un método científico y se convierte
en una hipótesis o / c4. Ya que dados mismos son exactos ni precisión, pues
para ellos se aprende a conocer y entender la practica que en varias mediciones
siempre existe los tipos de errores en las naturales, día a día creamos errores
en la practica o en la aplicación, pero a la vez de otro entendemos muy
claramente algunos son del manipulado y otras del instrumento según sus
fabricaciones.
IX. RECOMENDACIÓN:

 Tener un conocimiento amplio para hacer los cálculos y trabajar con


los datos obtenidos para darse cuenta los tipos de errores que existen.

X. BIBLIOGRAFIA:

 1998.5, química fuente bibliografía, 10a edición, pp 26 – 27, McGraw


Hill, México.

XI. CUESTIONARIO:
1). Expresar mediante diagramas los tipos de precisión y
exactitud. Explicar.

 PRECISIÓN:
se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones
repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la
precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar
de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de
ella. Es importante resaltar que la automatización de diferentes pruebas
o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a
que, con dicha automatización, lo que logramos es una disminución de
los errores manuales o su corrección inmediata. No hay que confundir
resolución con precisión.
 EXACTITUD:
Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En
términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una
estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación.
Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el
error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor
verdadero.

Desde la aparición de la Guía para expresar incertidumbres de medida


(GUM: JCGM-100 de la BIPM) algunos de los conceptos anteriores han
sido revisados y el "error absoluto" no se considera medible ni estimable,
desaconsejándose el uso de dicho término, pues el mensurando en
ninguna manera puede ser conocido

2). ¿que indican las cifras significativas de una medida? Indicar


reglas para usarlas.

Cifras significativas de una medición:

Las cifras significativas de un número son las que aportan alguna información.1
Representan el uso de una o más escalas de incertidumbre en determinadas
aproximaciones. Por ejemplo, se dice que 4,7 tiene dos cifras significativas,
mientras que 4,07 tiene tres.

Para distinguir los llamados significativos de los que no son, estos últimos suelen
indicarse como potencias por ejemplo 5000 será 5x103 con una cifra
significativa. También, cuando una medida debe expresarse con determinado
número de cifras significativas y se tienen más cifras, deben seguirse las
siguientes reglas:

Primera: si se necesita expresar una medida con tres cifras significativas, a la


tercera cifra se le incrementa un número si el que le sigue es mayor que 5 o si
es 5 seguido de otras cifras diferentes de cero.
Ejemplo: 53,6501 consta de 6 cifras y para escribirlo con 3 queda 53,7; aunque
al 5 le sigue un cero, luego sigue un 1 por lo que no se puede considerar que al
5 le siga cero (01 no es igual a 0).

Segunda: siguiendo el mismo ejemplo de tres cifras significativas: si la cuarta


cifra es menor de 5, el tercer dígito se deja igual.
Ejemplo: 53,649 consta de cinco cifras, como se necesitan 3 el 6 queda igual ya
que la cifra que le sigue es menor de 5; por lo que queda 53,6.

Tercera: cuando a la cifra a redondear le sigue un 5 , siempre se redondea hacia


arriba.
Ejemplo: si el número es 3,7500 se redondearía a 3,8.2

El uso de estas considera que el último dígito de aproximación es incierto, por


ejemplo, al determinar el volumen de un líquido con una probeta cuya resolución
es de 1ml, implica una escala de incertidumbre de 0,5 ml. Así se puede decir que
el volumen de 6 ml será realmente de 5,5ml a 6,5ml. El volumen anterior se
representará entonces como (6,0 ± 0,5) ml. En caso de determinar valores más
próximos se tendrían que utilizar otros instrumentos de mayor resolución, por
ejemplo, una probeta de divisiones más finas y así obtener (6,0 ± 0,1) ml o algo
más satisfactorio según la resolución requerida.

valor central valor máximo Valor mínimo Cifras


significativas

23.863 m 23.885 m 23.841 m 3

3). ¿cómo se calculan la incertidumbre relativa como


porcentaje? Dar 5 ejemplos matemáticos.

Calculo de incertidumbres y expresión de los resultados de las practicas

Ningún experimento en el que se mide una cierta magnitud es absolutamente


preciso, es decir el resultado de la medida no coincide exactamente con el valor
real de la magnitud. Si queremos analizar el experimento para comprobar una
teoría no también para caracterizar del valor medido con respecto al valor real.
Estudia como estimar esta desviación.
En estas notas se explica que es la incertidumbre de una medida, como se
calcula y como deben expresarse los resultados de las medidas.

 ERROR E INCERTIDUMBRE:
En un procedimiento que nos proporciona el valor de una magnitud x, el
resultado no coincide exactamente con el valor real dicha. Magnitud, la
diferencia entre el valor real y el valor medio se llama error de la medida.

E = Xmedi – Xreal

Los errores pueden clasificarse, según en sistemáticos y accidentales.

 LOS ERRORES SISTEMATICOS:

aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se


realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del
instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de
medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio.

En investigación clínica, un error sistemático se comete por


equivocaciones en el proceso de diagnóstico o en el proceso de selección
de pacientes:

Ámbito de selección (de dónde vienen los pacientes): sesgo de selección.


Sesgo de diagnóstico
Presencia de factores de confusión: sesgo de confusión.
Este error no tiende a cero al aumentar el tamaño de la muestra. Está
implícito en el diseño del estudio, y resulta difícil de corregir en la fase
analítica. Determina lo que se conoce como validez interna del estudio.
Se puede prevenir su aparición a través de un buen diseño del estudio.

 LOS ERRORES ACCIDENTALES:

Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador


usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener
idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras
cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que
escapan del control impuesto.

Contrariamente aquellas hipótesis, la igualdad de condiciones no existe


debido a la variación imprevista de la calibración de los instrumentos
(inestabilidad en la calibración) como así también a la alteración en la
sensibilidad de los sentidos (imperfección humana). Todas esas causas
de características aleatorias, darán origen a los denominados errores
accidentales.

Si bien el medio ambiente produce en general efectos sistemáticos, la


superposición de ellos, sin perder su naturaleza individual, juega en el
transcurso de la medición de una manera tal que el efecto combinado no
sigue una ley sencilla, por lo tanto, al no efectuarse la respectiva
corrección, por ser dificultosa e incierta, su variación quedase incluidas
como componentes del error accidental.

Resumiendo, se puede expresar que la característica fundamental de los


errores accidentales, es que no se repiten en un solo sentido, significando
esto que pueden tener valores numéricos iguales pero de distintos
signos.

En consecuencia, siendo esta propiedad común a todos los errores de


este tipo, indeterminación en su signo, se lo engloba en una ley de
carácter probabilística como después se ha de estudiar.

El análisis basado en estos fundamentos permitirá introducir el concepto


en la teoría de errores de la llamada precisión de las mediciones o de los
instrumentos.
8). Para evaluar la precisión y la exactitud de un método de
cuantificación de un edulcorante en un refresco se emplean
muestra de un material de referencia (MRC), la aplicación de 5
veces del método de una forma independiente lleva a los
siguientes resultados: 3.21, 3.30, 3.35, 3.28, 3.40 y 3.25 ug/kg
del edulcorante. El MRC tiene un valor certificado de
edulcorante de 3.45 + 0.02 ug/kg. Calcular y discutir los
parámetros que definen la exactitud, precisión e incertidumbre.

MCR = 3.21 + 3.30 + 3.35 + 3.28 + 3.40 + 3.25 = 3.2983 ug


EA = VE – VT
EA = 3.2983.45
EA = - 0.1517 + 0.02 ug/kg
a2 = (3.21-3.298)2+(3.30-3.298)2+(3.35-298)2 +(3.28-3.298)2+(3.40-
3.298)2+(3.25-2.298)2
6–1
a2 = 0.0164
a2 = 0.1280 ug.

También podría gustarte