Está en la página 1de 21

1.

Revisión Bibliográfica
1.1. Anchoveta
Nombre Científico Engraulis Ringens
Nombre Común Anchoveta
Nombre en Inglés Peruvian Anchovy
Nombre FAO Anchoveta Peruana
Fuente: CBT (1996). IMARPRE-ITP

1.1.1. Posición taxonómica de la Anchoveta

Reino Animalia
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Superclase Osteichthyes
Clase Actinopterygii
Subclase Neopterygii
Infraclase Teleostei
Superorden Clupeomorpha
Orden Clupeiformes
Suborden Clupeoidei
Familia Engraulidae
Subfamilia Engraulinae
Género Engraulis
Especies Engraulis Ringens
Fuente: Catalog of Ficshes, 2004

1.1.2. Sinonimia
Engraulis Japonicus (Japón)
Engrailis Mordax (USA)
Anchosis Chuchueco (Francia)
Anchoveta Peruana (España)
Fuente: SIICEX, 2014

1
1.1.3. Características de la especie

La anchoveta peruana (Engraulis ringens Jenyns), conocida bajo

denominaciones tales como “Anchoveta negra” o “Peladilla” (Chirichigno et

al., 1982; citados por Ayala et al., 2001), es una especie pelágica cuyos

tamaños comerciales fluctúan entre 12 y 16 cm, es muy frágil, graso, difícil

de manipular y de morfología poco adaptable a las operaciones mecánicas

conocidas del pre-tratamiento de materias primas (Salas et al., 2008).

Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el labio superior se

prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes. Su color varía de azul

oscuro a verdoso en la parte dorsal y es plateada en el vientre (Figura 1).

Longevidad alrededor de tres años de edad, alcanzando hasta 20 cm de

longitud total y un peso promedio de 27.3 g. A los seis meses mide alrededor

de ocho cm de largo, al año 10.5 cm y 12 cm a los 18 meses. Forma grande

cardúmenes de varios millones de individuos (IFFO, 2007).

Fig 1. Anchoveta Engraulis Ringens

La anchoveta, es una especie que se encuentra dentro de la clasificación de

pescados grasos o azules dada por Dávalos et al. (2005). Estos autores,

clasificaron al pescado según su contenido graso en (a) pescado magro (2%

de grasas) o llamado también pescado blanco y (b) pescado graso (más del

2
5% de grasas) conocido también como pescado azul. Además dichos

investigadores hacen referencia que existe un grupo intermedio al que se

llamaría pescado semi graso (2-5% de grasa).

1.1.4. Hábitat

Encontramos anchoveta en toda la extensión de la corriente peruana, o de

Humboldt. En el litoral peruano se diferencian dos stocks o unidades

poblacionales de anchoveta (Engraulis ringens) (1) norte-centro desde

Zorritos (04°30’S) hasta los 16°00’S en el Perú y (2) la que se comparte con

el norte Chile (16°01’ – 24°00’S) (Chirichigno y Vélez, 1998; Jordán, 1971;

citados por Bouchon et al., 2010).

Fig 2. Stocks pesqueros de Anchoveta (Engraulis Ringens)

Comúnmente está a menos de 80 Km de la costa, pero ocasionalmente

pueden estar hasta los 160 a 180 Km de la orilla. En condiciones normales,

se encuentra cerca de la superficie durante la noche y para escapar de sus

depredadores desciende hasta los 50 m de profundidad durante el día.

3
Cuando ocurre el fenómeno de El Niño, se mantiene en aguas muy

profundas (100 - 150 m), fuera del alcance de todos (EcuRed, 2014).

Vive en aguas moderadamente frías, con rangos que oscilan entre 16 ° y 23

°C en verano y de 14 ° a 18 °C en invierno. La salinidad puede variar entre

34.5 y 35.1 unidades prácticas de salinidad (UPS) (IMARPE, 2013).

La anchoveta tiene hábitos altamente gregarios formando enormes y

extensos cardúmenes en la zona pelagial nerítico que en periodos de alta

disponibilidad, facilita que sus capturas sean de gran magnitud (IMARPE,

2013)

1.1.5. Aspectos Biológicos

a. Edad y Crecimiento

La anchoveta es una especie de crecimiento rápido, su ingreso a la

pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total (5 a 6 meses

de edad), principalmente entre diciembre y abril, siendo los grupos de

edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas

(Rojas, 2011).

b. Reproducción

La anchoveta tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual

aproximadamente al año, midiendo aproximadamente 12 cm de largo. Se

reproduce mediante la producción de huevos por parte de las hembras,

que son fertilizados por el macho en el agua y el embrión se desarrolla

fuera del cuerpo de la hembra (ION, 2010).

La anchoveta, es una especie desovadora parcial, por lo que en cualquier

periodo del año es posible encontrar ejemplares en diferentes estados de

madurez sexual. Desova en todas las latitudes del mar peruano y las áreas

4
más importantes están frente a Chicama (7°30’S) hasta Chimbote (9°S) y

del Callao (12°S) hasta Pisco (14°S). Esta especie desova de julio a

febrero; su máxima actividad reproductiva se presenta durante los meses

de invierno-primavera (julio-octubre), y en ciertos años se evidencia una

extensión en el verano (febrero-marzo) (Bouchon et al., 2010).

Una hembra adulta produce millares de huevos durante su vida,

desovando en la superficie y hasta 50 metros de profundidad (EcuRed,

2014).

Fig 2. Periodo de desove


Fuente: IMARPE, 2013

c. Alimentación
Es planctívora, y su dieta no ha mostrado cambios durante el periodo

1953 al 2008. Los últimos estudios sobre la composición de esta dieta, en

términos de contenido de carbono, confirman que es una especie

planctívora, siendo los eufáusidos la presa más importante, y en segundo

lugar los copépodos. El zooplancton representa 80-95 por ciento de su

dieta (Espinoza y Bertrand, 2008; James y Findlay, 1989 y James, 1987;

citados por Bouchon et al., 2010). Según Bouchon et al. (2010), indica

que el fitoplancton es un ítem alimentario importante numéricamente,

5
pero en general constituye un componente menor en la dieta de la

anchoveta.

Durante eventos El Niño, la anchoveta se alimenta mayormente de

copépodos y eufausidos; disminuyendo el consumo de fitoplancton en su

dieta (Rojas, D. 211).

1.1.6. Importancia Alimentaria

Este recurso es una valiosa fuente de energía. Además de un importante

contenido de minerales como potasio, hierro, fósforo y calcio; es notable la

presencia de vitaminas A y D en su componente graso, que al mismo tiempo

constituye una valiosa fuente de ácidos grasos muy necesarios para un

adecuado desarrollo del cerebro y el cuerpo. La anchoveta, en particular,

presenta alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados: 15-17 por ciento de

EPA, C20:5 (ácido eicosapentanoico) y 7-9 por ciento de DHA, C 22:6 (ácido

docosahexaenoico); cuyo consumo proporciona amplios beneficios en

fisiología humana; pues causa un importante descenso de los niveles de

colesterol en la sangre y previene la ocurrencia de enfermedades

cardiovasculares (IFFO, 2007).

Su carne contiene proteínas de alto valor biológico y su ingesta es

imprescindible durante el embarazo y el primer año de vida del infante

donde sus requerimientos de ácidos grasos insaturados son necesarios

principalmente para la formación del tejido nervioso (Salas et al., 2003).

6
1.1.7. Composición Química y Nutricional

Según IMARPE-ITP (2010), la composición química y nutricional de la

anchoveta varía considerablemente entre individuos de un mismo cardumen,

dependiendo ello de la edad, sexo, medio ambiente y estación del año.

a. Análisis Proximal

Tabla 1. Análisis Proximal en 100g de parte comestible

Componente Promedio
Humedad 70.8 g
Grasa 8.2 g
Proteína 19.2 g
Cenizas 1.2 g
Energía 651 KJ
Fuente: Tablas Peruanas de composición de Alimentos, 2017

b. Vitaminas

Aya la (201 O) al igual que los componentes mayoritarios, la cantidad de

vitaminas y minerales encontrados en anchoveta puede variar con la

estación del año, localización, geografía, alimentación, edad, sexo y

grado de madurez sexual. La carne de esta especie es una buena fuente

de vitaminas del complejo 8, su contenido de vitaminas es comparable al

de los mamíferos, con excepción de la vitamina A , cuyo contenido es

mayor en anchoveta.

Tabla 2. Vitaminas presentes en 100g de carne comestible

Componente Promedio
Vitamina A 15 µg
Tiamina (B1) 0.01 mg
Riboflavina (B2) 0.21 mg

7
Vitamina C 8.7 mg
Fuente: Tablas Peruanas de composición de Alimentos, 2017

c. Componentes Minerales

Tabla 2. Componentes minerales en 100g de parte comestible

Macroelemento Promedio
Sodio 78.0 mg
Potasio 241.4 mg
Calcio 77.1 mg
Magnesio 31.3 mg
Microelemento Promedio (ppm)
Hierro 3.04
Cobre 2.1
Fuente: Ayala, 2010

d. Aminoácidos

Tabla 3. Composición de aminoácidos en la anchoveta (g de


aminoácidos/100g de proteína)
Aminoácido Promedio
Esenciales
Triptófano 0.75
Histidina 1.12
Treonina 3.04
Valina 3.39
Metionina 2.12
Isoleucina 3.24
Leucina 5.85
Fenilalanina 3.38
Lisina 6.17
Arginina 8.04
Aminoácido no Promedio
Esenciales
Ácido Aspártico 6.89
Ácido Glutámico 12.3
Serina 2.78
Glicina 3.05
Alanina 1.99
Prolina 2.75

8
Tirosina 2.14
Fuente: FAO, 2015

e. Ácidos Grasos

Se puede apreciar en la tabla 3 los ácidos grasos de la anchoveta que se

caracterizan por poseer ácidos grasos de cadena larga (de hasta 40

átomos de carbono) y altamente insaturada (4,5 o 6 instauraciones).

Dicha característica hacen que estos ácidos grasos sean muy susceptibles

a la oxidación, alterando de esta manera el sabor, olor y color de la carne.

Desde el punto de vista nutricional, algunos ácidos grasos de la

anchoveta son cosiderados como ácidos grasos esenciales como el

linoleico y el linolénico (Burguess, 2009).

Tabla 3. Composición de Ácidos Grasos en 100g de parte comestible


Ácido Graso Promedio (%)
C14:0 Mirístico 10.1
C15:0 Pentadecanoico 0.4
C16:0 Palmítico 19.9
C16:1 Palmitoleico 10.5
C17:0 Margárico 1.3
C18:0 Esteárico 4.6
C18:1 Oleico 12.3
C18:2 Linoleico 1.8
C18:3 Linolénico 0.6
C20:0 Aráquico 3.7
C20:1 Eicosaenoico traz.
C20:3 Eicosatrienoico 1.3
C20:4 Araquidónico 1.0
C20:5 Eicosapentanoico 18.7
C22:3 Docosatrienoico 1.1
C22:4 Docosatetraenoico 1.2
C22:5 Docosapentaenoico 1.3
C22:6 Docosahexaenoico 9,2

9
Fuente: CBT (1996). IMARPE-ITP

1.1.8. Característica Físicas y rendimientos

Según Farro, 2006. Las características físicas y rendimientos de la anchoveta

se muestran en las siguientes tablas.

Tabla n: Valores ictiómetros de la Anchoveta

Parámetro Valor
Espesor (rango, cm) 0.5-1.5
Longitud (rango, cm) 8-16
Peso (rango, g) 12-20
Fuente: Farro, 2006

Tabla n. Composición Física

Componente Promedio (%)


Cabeza 16.4
Visera 14.3
Espinas 9.9
Piel 6.5
Aletas 3.0
Filetes 46.7
Pérdidas 3.2
Fuente: Farro, 2006

Tabla n. Rendimiento de la anchoveta en diferentes presentaciones

Componente Valor (%)


Eviscerado 82-89
Eviscerado descabezado (HG) 59-68
Filete con piel 40-45
Pulpa 35-37
Surimi 15-17
Hamburguesa 44-49
Embutido 23-25
Harina de Pescado 21-25
Aceite de pescado 2-5

10
Filete mariposa ahumada (caliente) 28-32
Fuente: Farro, 2006

1.1.9. Presentaciones de alimentos hidrobiológicos

1.1.9.1. Productos de Consumo Humano Directo

a. Productos Enlatados: Es el producto alimenticio que envasado

herméticamente y sometido a un tratamiento térmico no se altera ni

representa peligro alguno para la salud del consumidor bajo condiciones

habituales de almacenamiento, durante un tiempo prolongado (SENASA,

2019).

b. Productos congelados: Producto alimenticio crudo o cocido que han sido

sometidos a la acción del frío hasta lograr mantener una temperatura

igual o inferior de -18°C en cualquier parte del producto (SANIPES,

2010).

c. Productos Curados: El curado es un procesos de conservación y

sazonado de alimentos, especialmente de carne y pescado, mediante la

adición de una combinación de sal, azúcar, nitratos o nitritos.

1.1.9.2. Productos de consumo Humano Indirecto

d. Harina de pescado: Subproducto de la pesca obtenido por la cocción de

pescado o sus residuos mediante el empleo de vapor, prensado, desecado

y triturado (SENASA, 2010).

e. Aceite de Pescado: Subproducto de la pesca constituido por el glicérido

líquido, obtenido por el tratamiento de materias primas por la cocción a

11
vapor u otro método aprobado, separado por decantación o

centrifugación y luego filtrado (SENASA, 2010).

1.2. Desenvolvimiento productivo de la actividad Pesquera

1.2.1. Evolución y variación del desembarque total pesquero Enero 2018-enero

2019

EL Estado promueve PREFERENTEMENTE las actividades de los recursos

hidrobiológicos destinados al Consumo Humano Directo. (Art. 21 DL

25977). Declárese de importancia estratégica e interés nacional la promoción

de la actividad pesquera para el consumo humano directo, con el objetivo de

promover su diversificación y fortalecer su desarrollo, contribuyendo a la

modernización de la industria pesquera, la seguridad alimentaria, la

competitividad del sector y el aprovechamiento sostenible de los recursos

hidrobiológicos. (DS 015-2015-PRODUCE).

El desembarque del subsector de consumo humano directo aumentó a una

tasa interanual de 51.1%, pasando de 90.9 mil TM en el 2018 a 137.3 mil

TM en

2019 (Tabla n).

Al analizar la composición del abastecimiento de este tipo de utilización

(Figura n), el mayor desembarque se destinó para la venta de productos

congelados (60.9%) y en estado fresco (26.3%). En menor proporción los

12
recursos marinos fueron destinados para la producción de enlatados (10.7%)

y curados (2.1%).

Tabla n. Desembarque de recursos hidrobiológicos según utilización

Volumen de Extracción (miles de TM)


Desembarque Enero Enero Var. (%) Enero
2018 2019 2019/2018
Consumo Humano Directo 90.90 137.3 51.1
Enlatado 7.9 14.7 87.8
Congelado 38.0 83.6 119.8
Curado 2.4 2.9 22.1
Fresco 42.6 36.1 -15.3
Consumo Humano Indirecto 686.4 301.9 -56.0
Anchoveta 686.3 301.9 -56.0
Otras Especies 0.1 0.00 -100.0
Total 777.3 439.2 -43.5
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Fig 1. Participación del desembarque de los recursos hidrobiológicos para


consumo humano directo según utilización, enero 2019
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

El desembarque de recursos pesqueros para la producción de congelados

totalizó 83.6 mil TM, representando un crecimiento interanual de 119.8%,

equivalente a 45.6 mil TM menos para la industria. En el ámbito marítimo,

pota y jurel son los principales recursos comprometidos para su

13
transformación en productos congelados, los cuales aportaron con 43944.6

TM y 10531.9 TM (Fig n.) respectivamente, del volumen de desembarque

total (PRODUCE, 2019).

En el rubro industrial pesquero destaca la elaboración de productos

enlatados, el cual sumó 14.7 mil TM consignando una variación interanual

positiva de 87.8% al año 2018. Este resultado es asociado a la mayor

provisión de jurel y anchoveta, en 7001.7 TM y 4214.8 TM (Figura 1),

respectivamente. Ambos recursos representaron las mayores influencias

positivas en el alza de la producción de este rubro industrial pesquero

(PRODUCE, 2019).

En cuanto a la extracción de recursos hidrobiológicos destinados a la venta

en estado fresco. Esta línea totalizó 36.1 mil TM desembarcadas,

representando una disminución interanual de 15.3%. Este descenso significó

un menor abastecimiento para el consumo local, propiciada por la reducción

en la descarga de bonito 5248.8 TM, merluza 2900.4 TM y caballa 1017.8

TM (Figura 2), los cuales dieron una variación negativa al año 2018 en

-38.7% de bonito, merluza -42.1% y caballa -55.5%. Lo anterior fue

atenuado parcialmente por el incremento del desembarque de jurel y perico a

2952.4 TM y 4309.6 respectivamente (Fig n), los cuales abastecieron los

mercados locales (PRODUCE, 2019).

14
Fig 1. Desembarque de recursos hidrobiológicos consumo humano directo
según principales especies y por rubros TM, enero 2019
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Fig 2. Desembarque de recursos hidrobiológicos consumo humano directo


según principales especies y por rubros en TM, enero 2019
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

1.2.2. Evolución y variación del procesamiento pesquero Enero 2018-enero 2019

En enero 2019, el procesamiento industrial de productos pesqueros alcanzó

un volumen total de 139.8 mil TMB, cifra inferior en 33.1%, a igual periodo

del año anterior (Tabla 1). La disminución de la producción pesquera se

sustentó en la menor actividad del procesamiento de anchoveta para la

elaboración de harina de pescado. Atenuado parcialmente por el incremento

de la elaboración de productos para el consumo humano directo

(PRODUCE, 2019).

Por destino de consumo, la transformación industrial de los recursos

hidrobiológicos destinados al consumo humano directo alcanzó 61.6 mil

TMB. En términos de volumen, el 86.1% corresponde a productos

congelados, principal línea de producción pesquera, seguido en menor

proporción por la elaboración de enlatados 11.6% y curados 2.3% (figura 2)

(PRODUCE, 2019).
15
Según línea de producción, la industria de congelados aportó con 53.0 mil

TMB de productos pesqueros, representando un aumento interanual de

189.6%. Los recursos marinos que impulsaron la industria fueron pota, jurel

y caballa, con un aporte de 26 599 TMB, 9 328 TMB y 6 704 TMB,

respectivamente. Los establecimientos pesqueros con los mayores registros

de producción se encuentran en las localidades de Paita (37.7%), Callao

(19.7%), Sullana (11.5%) y Coishco (10.7%) (Fig 3) (PRODUCE, 2019).

Tabla 1. Procesamiento de recursos hidrobiológicos según su utilización


Volumen de Transformación (miles de TMB)
Procesamiento Enero Enero Var. (%) Enero
2018 2019 2019/2018
Consumo Humano Directo 23.2 61.6 165.3
Enlatado 4.0 7.2 80.6
Congelado 18.3 53.0 189.6
Curado 0.9 1.4 -48.9
Consumo Humano Indirecto 185.7 78.2 -57.9
Harina 161.5 69.9 -56.7
Aceite crudo 24.3 8.3 -65.7
Total 208.9 139.9 -33.1
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Fig 2. Participación del procesamiento pesquero según utilización, enero


2019
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

16
Por otro lado, la línea de enlatados sumó 7.2 mil TMB de productos

pesqueros, registrando un aumento interanual de 80.6%. La elaboración de

conservas en base a anchoveta, jurel y atún presentaron los mayores

volúmenes de producción, con un aporte de 2 809 TMB, 1 631 TMB y 1 981

TMB, respectivamente. Las localidades de concentraron la producción de

esta industria fueron Chimbote (55.2%), Paita (24.7%) y Coishco (15.3%)

(Fig 3) (PRODUCE, 2019).

Fig 3. Participación del procesamiento de productos pesqueros por rubro y


según lugar de procesamiento, enero 2019
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

El procesamiento de anchoveta para la elaboración de harina de pescado

anotó un total de 69.9 mil TMB, representando una disminución en 56.7%,

en doce meses, procedentes del desembarque permitido de la Segunda

Temporada de pesca 2018 en la Zona Norte- Centro. Las principales

localidades industriales de este producto son Chimbote (32.2%), Atico

(11.7%), Matarani (9.8%) y Chicama (9.4%). Chimbote (55.2%), Paita

(24.7%) y Coishco (15.3%) (Fig 4) (PRODUCE, 2019).

17
Fig 4. Participación del procesamiento de productos pesqueros por rubro y
según lugar de procesamiento (Harina de pescado), enero 2019
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)
1.2.3. Evolución y variación de las exportaciones pesqueras enero 2018-enero 2019

En el rubro de productos derivados pesqueros, la exportación de harina de

pescado totalizó un volumen de 93.4 mil TMB, equivalente a un valor de

138.3 millones de US$-FOB en divisas (Tabla k). De acuerdo la figura k, la

participación de socios comerciales, en términos de volumen, China alcanzó

74866.3 TMB representando el 80.2% de participación, es el destino

principal de la producción nacional, seguido en menor proporción por Japón

con 5281.7 (5.7%), Taiwán con 3165.8 TMB (3.4%) y Alemania con 2773

TMB (3.0%). En este rubro destacan los envíos de Tecnología de Alimentos

con un aporte de 23.4% del total exportado, seguido de Pesquera Diamante

(13.4%), Pesquera Exalmar (12.6%) y Austral Group (8.6%) (PRODUCE,

2019).

Los envíos de aceite crudo de pescado sumaron 2.8 mil TMB, equivalente a

un valor de 4.7 millones de US$-FOB en divisas (Tabla k). En la figura K se

observa un total de cinco países destinos, siendo China el principal

demandante de este producto con 997.7 TMB es decir 35.3% de

participación, seguido en menor proporción por los despachos realizados a

Francia con 754.9 TMB (26.7%) y Australia 570.5 TMB (20.2%). Las

principales empresas exportadoras son Doil International con un aporte

18
31.7% y ED& Man Perú con 26.2% del total de envíos, destacan también

Pesquera Hayduck (12.0%) y Representaciones Oleaginosas Victoria (8.5%)

(PRODUCE, 2019).

En cuanto a la exportación de productos pesqueros de consumo humano

directo, este rubro totalizó 25.2 mil TMB, equivalente a 84.6 millones US$-

FOB en divisas (Tabla K). Según la estructura de participación, el 77.6% de

los envíos corresponde a productos pesqueros congelados, seguido en menor

proporción de productos curados (16.0%) y enlatados (6.4%) (PRODUCE,

2019).

El rubro de enlatado de pescado con 1.6 mil TMB exportadas, equivalente a

un valor de 5.9 millones de US$-FOB en divisas (Tabla k), presentó un

desenvolvimiento positivo donde las exportaciones ascendieron en 18.4%,

respecto al mismo mes del 2018. Debido a la mayor exportación de caballa,

el cual aportó con 255 mil TMB en conservas de pescado. Los principales

destinos fuero China con 4280.6 TMB y Corea del Sur 4014.0 TMB (Figura

R). Las empresas que realizaron los mayores envíos son Seafrost e

Inversiones y Comercio Internacional, los cuales aportaron con el 23.8% y

19.3% del total exportado (PRODUCE, 2019).

Tabla k. Exportación de productos hidrobiológicos según su utilización

Volumen de exportación Valor de exportación


(miles de TMB) (millones de US$ FOB)
Utilización Var. (%)
Var. (%)
Enero Enero Enero Ener Enero
Enero
18 19 2019/201 o 18 19
2019/2018
8
Consu. Humano
18.2 25.2 38.5 87.3 84.6 -3.1
Directo
Enlatado 1.4 1.6 18.4  5.3  5.9 11.0
Congelado 14.3 19.6 36.7  77.1  73.9 -4.1
Curado 2.5 4.0 59.6  4.9  4.8 -3.4

19
Consu. Humano
5.8 101.7 1650.4 11.2 159.0 1321.7
Indirecto
Harina de Pescado 2.6 93.4 3435.3  3.5  138.3 3868.8
Harina Residual 0.8 1.0 31.7  0.7  1.0 37.3
Aceite Crudo 0.4 2.8 551.5  0.7  4.7 569.4
Otros Aceites 2.0 4.5 127.7  6.3  15.0 137.7
Otros 1.0 0.9 -14.2  3.1  2.7 -13.0
Total 777.3 439.2 -43.5  101.6  246.3 142.4
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Fig k. Exportaciones de recursos hidrobiológicos para el Consumo Humano


Indirecto según destino en TMB, enero 2019
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

20
Figura R. Exportaciones de recursos hidrobiológicos para el Consumo
Humano Directo según destino en TMB, enero 2019
Fuente Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE-Oficina de Estudios Económicos (OEE)

1.3. Factores y Cambios Bioquímicos Post-Mortem que afectan a la


composición del pescado.

PAULY, D. and I. TSUKAYAMA. The Peruvian anchovy and its upwelling ecosystem:
three decades of change. ICLARM Studies and Reviews 15, 351p. Instituto del Perú
(IMARPE), Callao, Perú, Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit
(GTZ), GmbH, Eschborn, Federal Republic of Germany; and International Center for
Living Aquativ Resources Management (ICLARM), Manila, Philippines.

Rojas, D., 2011, Evaluación de marcadores moleculares Ilps y Strs heterólogos en la


anchoveta peruana Engraulis Ringens para estudios poblacionales

21

También podría gustarte