Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P BIOLOGÍA EN ACUICULTURA

DETERMINACION DEL ESTADO DE SALUD DE PECES


MARINOS MEDIANTE DOSAJE DE PROTEINAS

AUTORES:
Acuña loayza Miseyla
Alvarado villanueva Jose
Cueva Chorres Lourdes
Cunya Manuyama Miluska
Galloso Izquierdo Nicole
Llucho Rodriguez Leonardo
Perez Zelada Jeyli
Valdivia Cruz Edith

DOCENTES :
Blgas: Mendoza Espinoza Zorayda
Melgarejo Velasquez Gladis

MATERIA:
Bioquimicca

CICLO:
IV

2018 - Nuevo Chimbote, Peru


I. INTRODUCCION

Los peces de cultivo al igual que los de vida libre están expuestos a
muchas enfermedades, sea por la calidad de alimentación, edad,
factores fisiológicos, virus o bacterias que proliferan, hábitat en que
se encuentran, etc.

Actualmente los estudios nutricionales en peces se concentran en


la evaluación de la proteína y la energía de la dieta, en relación a
funciones de crecimiento, reproducción y mantenimiento, con la
finalidad de mejorar la producción económica. La mayoría de los
peces son carnívoros, especialmente los del medio marino. Por lo
tanto, la dieta natural de peces marinos es rica en proteínas. Cowey
et al. (1972).

Por otro lado, Cowey. (1975). Menciona que el nivel óptimo de


proteína en la dieta requerida para el crecimiento máximo en peces
de granja es de 50-300% más alto que el de los animales de granja
terrestres.

Las proteínas están consideradas como el constituyente más


importante de cualquier célula viviente y representan el grupo
químico más abundante en el cuerpo de los animales, con
excepción del agua.

En el perfil bioquímico de los peces los substratos que se analizan


frecuentemente son las proteínas totales, la fracción de albúminas y
los lípidos (colesterol y triglicéridos). (Roberts, 1981).

Al tener un aumento y deficiencia de proteínas puede causarles


enfermedades, el realizarles estudios nos indicaría si se encuentran
en un nivel óptimo, bajo o demasiado alto.
Tal como menciona (Halver, 1972) La deficiencia de proteínas
produce retardo del crecimiento, escaso desarrollo de huesos y
cartílagos, caracterizados por distrofia de las epífisis y osteoporosis
de la matriz ósea, entre muchas otras alteraciones. Por otra parte,
un exceso de proteínas puede retardar el crecimiento, ya que se
gasta energía en la eliminación de los restos de nitrógeno, sin
embargo, en los peces este gasto es bajo ya que parte del
nitrógeno es eliminado por las branquias.

Cabe informar que la alteración en la concentración de las proteínas


séricas genera información sobre el estado nutricional funcional e
inmunológico del organismo, pudiendo indicar estas variaciones la
presencia de enfermedades específicas.

Por ello, en este trabajo de investigación realizado en la Caleta de


Coishco, mediante el dosaje de proteínas, usando el compuesto
Proti 2 para la determinación de proteínas totales; mediante el cual
se pudo estudiar el estado de salud en peces pelágicos de agua
salada.

Los peces usados para la investigación fueron: Scartichthys gigas


(pez borracho), Cypselerus heterurus (pez volador) y Stellifer
minor (pez mojarilla).

II. OBJETIVOS
III.
III.1Objetivo general:
Determinar el estado de salud de peces marinos mediante
dosaje de proteínas.

III.2Objetivos específicos:
Extraer muestra de sangre de los peces marinos
Determinar la concentración de proteínas de los peces marinos

IV. IMPORTANCIA

El presente trabajo de investigación nos permite conocer cómo


afectan los diversos
factores biológicos en la salud de los peces. Cabe recalcar que,
aunque sean las mismas especies, el nivel de proteína no es el
mismo, ya que depende mucho de su estilo de vida.
El dosaje de proteínas contribuye en el ámbito de mejora respecto
al cuidado de estos, por lo que permitirá que las poblaciones no
enfermen, que sean beneficiosos para el consumo humano,
además de mejorar la producción económica de estas especies.
V. INFORMACION DE LOS ESPECIMENES SELECCIONADOS
PARA LA INVESTIGACION.

5.1. Scartichthys gigas (pez borracho)

TAXONOMIA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Actinopterygii
Orden Peciformes
Familia Blennioidei
Genero Scartichthys
Especie S. gigas

V.1.1 CARACTERISTICAS

La parte superior del cuerpo y cabeza moteada de café


oscuro. Mancha oscura en la parte del opérculo, mientras
que la parte inferior moteada de amarillento-café; su cuerpo
es robusto, hocico romo; boca terminal; su piel es lisa sin
escamas.

Los ejemplares juveniles tienen coloración variada, amarillo


de fondo, con dos rayas horizontales oscuras.

V.1.2 DISTRIBUCIÓN

Se encuentra en el Pacifico Oriental, desde Panamá hasta el


norte de Chile; en Perú es uno de los peces muy abundante.
V.1.3 ENTORNO O HABITAT ∕ RANGO DE
PROFUNDIDAD

Esta especie es marina; pelágico y de clima templado. Vive


cerca de la Costa en fondos rocosos preferente con
abundantes algas; Rango de profundidad0-10m o 0-40m.

V.1.4 REPRODUCCIÓN

Es ovíparo, los huevos se depositan en cascaras de


moluscos o en rocas. las larvas son planctónicas, a menudo
se hallan en aguas costeras pocos profundas. De puesta en
sustrato.

V.1.5 ALIMENTACIÓN

Su alimentación es variada, se alimenta de algas, moluscos y


crustáceos pequeños.
5.2. Stellifer minor (pez mojarilla)

TAXONOMIA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Actinopterygii
Orden Perciformes
Familia Sciaenidae
Genero Stellifer
Especie S. minor

5.2.1. CARACTERISTICAS
Esta especie tiene el cuerpo oblongo robusto, cavernoso,
translucido, pero no esponjoso al tacto.
Respecto a su color característico lo define el plateado
con líneas negruzcas, sus aleta anal y pélvicas amarillas
naranja.
Su cuerpo y cabeza están cubiertos de escamas ásperas
mientras que en el mentón y aletas están compuestos de
escamas lisas.

5.2.2. ENTORNO O HABITAT ∕RANGO DE


PROFUNDIDAD
Salobre y Marino; sobre fondos arenoso y pocos
profundas.
Alcanzan desde 1-20m de profundidad.
5.2.3. DISTRIBUCION
Se distribuye en Chile (Valparaíso), al norte del Perú (Paita,
entre otros) y Ecuador.

5.3 Cypselerus heterurus (pez volador)

TAXONOMIA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase
Actinopteriogios
Orden
Beloniformes
Familia Exocoetidae
Genero Stellifer
Especie S. minor

5.3.1. CARACTERISTICAS
Es conocido por el tamaño de sus aletas pectorales,
inusualmente grandes, que le permiten volar y planear por
distancias de hasta 50 metros.
Sus ojos son más planos que los de la mayoría de los ojos de
los otros peces, para ver fuera del agua.
Es de color castaño oscuro, con una marca blanca en el dorso,
detrás de las aletas pectorales.

5.3.2 ENTORNO O HABITAT


Marino

5.3.3 ALIMENTACIÓN

Se alimentan de plancton y puede que también de pequeños


peces, pero a la vez ellos son presa de muchos depredadores.

5.3.2 REPRODUCCIÓN
Respecto es ovípara. Las hembras depositan los huevos en
algas o simplemente los liberan en el agua. Los huevos se
mantienen unidos por una especie de hilos elásticos. Las
huevas de los peces voladores son muy codiciadas en el
mercado asiático, sobre todo en Japón, donde se utilizan
para elaborar sushi.

5 MATERIALES

6.1. MATERIAL DE TRABAJO DE CAMPO

 Peces
 Baldes
 Tinas
 Frascos de vidrio de 3ml y 5ml
 Jeringas
 Heparina
 Rotulador
 Regla

6.2. MATERIAL DE LABORATORIO

 Salinometro
 Tubos de eppendorf
 Centrifuga
 Espectrofotómetro
 Heparina
 Balanza

6 METODOLOGIA

6.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL LUGAR DE ESTUDIO


Caleta de Coishco es una playa que se ubica en las costas de la
provincia del Santa, en el departamento de Ancash y distrito de
Chimbote.

Esta playa se ubica en el km 439 de la carretera Panamericana


Norte, a menos de 1 km de distancia de la misma.

Caleta de Coishco se ubica al norte de la ciudad de Chimbote,


cerca de la playa Puerto Santa. Sus aguas son cristalinas y de color
azul verdoso, con un oleaje regularmente fuerte y una brisa marina
refrescante.

A veces puede estar parcial o totalmente soleada, así como muy


nublada. Los vientos por esta playa se desplazan a unos 95 km por
hora.

6.4 OBTENCION DE LAS MUESTRAS

 Las muestras fueron obtenidas de la caleta de Coishco,


un grupo de compañeros fueron en una embarcación a
capturar a los especímenes.
 Se contó con tres estaciones las cuales la cantidad de
especies que se encontró fue
 ESTACION 1, se contó con ocho especies; la cual solo
se tomaron tres ejemplares.
 ESTACION 2, se contó con siete especímenes; la cual
solo se seleccionaron cinco ejemplares para el estudio.
 ESTACION 3, se contó con dos especies; la cual solo se
seleccionó una de ellas.

6.5 OBTENCION DE PARAMETROS BIOMETRICOS


 Luego de la obtención de las muestras se procedió a
pesar y medir los especímenes seleccionados.
 Se tomó el peso de las ejemplares con una balanza.
 Se tomó la medida de los ejemplares con una regla.

TABLA I: PARAMETROS BIOMETRICOS DE LOS EJEMPLARES


MUESTRA ESTACION TALLA PESO
D1- Mojarrilla 1 17 cm 70 gr
D2 - borracho 3 20.5 cm 140 gr
D3 - mojarrilla 2 22 cm 150 gr
D4 - voladora 1 19cm 40 gr
D5 - mojarrilla 2 40 cm 90.5 gr
D6 - mojarrilla 1 20 cm 100 gr
D7 - mojarrilla 2 16.5 cm 75 gr
D8 - mojarrilla 2 19 cm 100 gr
D9 - Sp 2 22 cm 110 gr

6.6 EXTRACCION DE LA SANGRE

 Se rotulo los tubos de eppendorf la cual ahí se adiciono


la muestra extraída de los peces, luego se extrajo la
sangre de los peces con una jeringa de 1ml y dicha
muestra fue puesta en los tubos de eppendorf la cual ya
estaban debidamente rotulados; hecho todo ese
procedimiento fueron puestos en una caja de tecnopor
con hielo la cual los mantuvieron refrigerados hasta llegar
a laboratorio de Bioquímica de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL SANTA donde ahí se realizó el análisis
de proteínas. Previamente rotulado
 Una vez en el laboratorio se inició con el análisis
correspondiente la cual consistió en poner los tubos de
eppendorf en la centrifuga a 5000 rpm por 15 minutos;
luego de haber sacado la muestra de la centrifuga se
decantó el sobrenadante y se puso en frascos de 3ml y
5ml previamente rotulados y se refrigero para luego de
un día poder seguir con la práctica.

7.4.1. PREPARACION DEL MATERIAL PARA LAS


MUESTRAS
 Se llevó a cabo la siguiente preparación que fueron
adicionados a nuevos frascos previamente rotulados y
las nuevas soluciones fueron llevadas al
espectrofotómetro.

TABLA II: PREPARACION DEL MATERIAL PARA LAS MUESTRAS


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FRASCOS (B) (S) (D1) (D2) (D3) (D4) (D5) (D6) (D7) (D8) (D9)

AGUA 50
DESTILAD μL 
A
ESTÁNDAR 50μ

TABLA III: INTERPRETACION
MUESTRA 50 DE50 50 50 50 50 50 50 50
LOS FRASCOS μL  μL  μL  μL  μL  μL  μL  μL  μL 
B
PROTI 2 3.5 3.5Blanco
3.5m 3.5m 3.5m 3.5m 3.5m 3.5m 3.5m 3.5m 3.5
ml ml l l l l l l l l ml
S Estándar
SE LEYO EN EL ESPECTOFOMETRO A 540 nm
D1 Muestra 1
TABLA IV: NOMBRE CIENTIFICO DE
LOS ESPECIMENES
D2- Muestra 2
D1 - Mojarrilla Stellifer minor
D3- Muestra 3

D4 D2 - Borracho Muestra
Scartichthys
4 gigas

D5 D3 - Mojarrilla Muestra 5 minor


Stellifer
D6 Muestra 6

D7 Muestra 7

D8 Muestra 8

D9 Muestra 9
D4 - Voladora Cypselurus heterurus

D5 - Mojarrilla Stellifer minor


D6 - Mojarrilla Stellifer minor

D7 - Mojarrilla Stellifer minor

D8 - Mojarrilla Stellifer minor

D9 - Mojarrilla Stellifer minor

6.7 DETERMINACION DE LAS PROTEINAS


 Luego de haber puesto las muestras en el
espectrofotómetro nos dio la absorbancia de cada
muestra.

TABLA V: LECTURA EN EL
ESPECTOFOTOMETRO
MUESTRAS ABSORBANCIA
B -0.000
S 0.191
D1 0.114
D2 0.148
D3 0.089
D4 0.087
D5 0.134
D6 0.129
D7 0.120
D8 0.096
D9 0.127

 con esos datos que nos dio el espectrofotómetro se


procedió a determinarla cantidad de proteínas totales de
los ejemplares; para ello se aplicaron las siguientes
formulas:
Proteínas Totales (g/dl)

PT= D*f f= proteínas totales del estándar(g/dl) / S


PT: proteínas totales
D: densidad óptica de cada muestra
F: factor
S: densidad óptica del estándar
Proteínas totales del estándar= 4.8 g/cl

APLICANDO LAS FORMULAS PARA HALLAR LA


DETERMINACION DE PROTEINAS TOTALES:

 f= 4.8 (g/dl) / 0.191


f= 25.13
 (B) PT=0

 (D1) PT=0.114*25.13
PT= 2.86

 (D2) PT=.148*25.13
PT=3.72

 (D3) PT= 0.089*25.13


PT=2.24

 (D4) PT= 0.087*25.13


PT=2.19

 (D5) PT=0.134*25.13
PT= 3.37

 (D6) PT= 0.129*25.13


PT=3.24

 (D7) PT=0.120*25.13
PT=3.02

 (D8) PT=0.096*25.13
PT=2.41

 (D9) PT= 0.127*25.13


PT=3.19

7 JUSTIFICACION

Con la obtención de muestras y método del uso del proti 2 y el


espectrofotómetro puede hallarse las concentraciones altas o bajas de
proteínas en peces y así descartar cualquier tipo de deficiencia, mejorías o
excesos de estas.
Es necesario considerar que para realizar un diagnóstico en peces no basta
con analizar sólo un individuo, sino que, por el contrario, debe considerarse
una muestra representativa de la población de peces. Así la información
obtenida de esta muestra puede extrapolarse a la población de la cual
provienen (Blaxhall., et al 1980).
En peces los substratos que se analizan frecuentemente son las proteínas
totales, la fracción de albúminas y los lípidos (colesterol y triglicéridos). Estas
son esenciales para el mantenimiento, crecimiento, renovación y reemplazo
de los tejidos, además de servir como fuente de energía en el metabolismo
(Roberts, 1981).

La albúmina es la proteína de mayor concentración en el plasma y transporta


muchas moléculas pequeñas en la sangre (como bilirrubina, calcio,
progesterona y drogas). Es de vital para el mantenimiento de la presión
oncótica de la sangre (es decir, evitar la fuga de líquidos a los tejidos). Esto se
debe a que, a diferencia de las moléculas pequeñas como el sodio y cloro, la
concentración de albúmina en la sangre es mucho mayor que en los tejidos
extracelulares.
Por otro lado, también afecta al calcio, esto probablemente porque la
albúmina actúa como transportador del calcio sérico (Wortsman y Traycoff,
1980).

La hipoproteinemia (disminución de albúminas y globulinas) en peces es


indicativa de desnutrición, baja síntesis hepática y por pérdida o degradación
en infecciones (LPCV, 2004). La deficiencia de proteínas en salmónidos es
usualmente debida a deficiencia de uno o más aminoácidos esenciales, el
primer signo es usualmente reducción del crecimiento, esto redunda en un
mal funcionamiento hepático, mala hematopoyesis y mala función endocrina.
(Stoskopf, 1992).

8 RESULTADOS

TABLA VI: CANTIDAD DE PROTEINAS TOTALES DE LOS


ESPECIMENES ESTUDIADOS
MUESTRAS PT
D1 2.86 g/dl
D2 3.72 g/dl
D3 2.24 g/dl
D4 2.19 g/dl
D5 3.37 g/dl
D6 3.24 g/dl
D7 3.02 g/dl
D8 2.41 g/dl
D9 3.19 g/dl
PROTEINAS TOTALES
PROTEINAS TOTALES

4
3.5 3.72
3 3.37 3.24 3.19
2.5 2.86 3.02
2 2.24 2.19 2.41
1.5
T.P g/dl

1
0.5
0
or ga
s or us or or or in
o
in
o
in i in ur in in in
rm sg rm t e r
rm rm rm rm rm
fe hy fe he fe fe fe li fe li f
e
lli ht el
li s el
li l li el
li el el
S te rtic St lu
ru St St
e
St St St
a e
Sc ps
Cy
nombres cientificos de las especies

9 DISCUSIONES

Según Herrera, (2004), señala que los patrones sanguíneos de las proteínas
en los peces varían cuantitativa y cualitativamente frente a diferentes
estímulos. Dentro de los principales factores que producen variación se
encuentran: sexo, edad, cambios de estación, enfermedad y tóxicos.

Bush (como se citó en Crivelenti, Borín, Socha, Mundim, 2011); menciona que
la concentración de proteína total puede ser una herramienta útil, tanto como
evidencia de una nutrición ineficiente evidenciado a través de una diminución
de la albumina sérica, como una señal de infecciones sistémicas, al haber un
aumento de las globulinas circulantes.
En un estudio realizado por Crivelenti et al. (2011); determino la cantidad total
de proteínas en Oreochromis niloticus, la cual el valor obtenido fue 3.01 g/dl;
por lo tanto, en nuestro estudio realizado obtuvimos valores de la cantidad de
proteínas en diferentes especímenes marinos; la cual la especie que más
resalto fue Scartichthys gigas con valores de proteínas 3.72 g/dl. (TABLA III)

Saá, Suárez, Viteri (2012); realizaron un estudio para la determinación de


proteínas en peces comerciales, la cual el resultado más alto fue del
espécimen Sardinops sagax sagax 0.205mg/g.

En nuestro estudio realizado la cantidad de proteínas totales más alta fue de


Scartichthys gigas con 3.72 g/dl. muestra D2 (TABLA III).

10 CONCLUSIONES

 Se logró determinar el estado de salud de los peces


mediante dosaje de proteínas
 Se consiguió extraer sangre de los peces marinos.
 Se logró determinar la cantidad total de proteínas de los
peces marinos
11 ANEXOS

Ejemplares de estudio Medición de los peces


Extracción de la sangre de
Muestras de sangre en los
los peces
tubos de eppendorf

Muestras puestas en la
centrifuga Rotulación de los nuevos frascos
se agregó el sobrenadante de Rotulación de nuevos frascos, la cual
las muestras puestas en la ahí fueron agregados las soluciones
centrifuga con la muestra (sobrenadante)

agua destilada que será usada


Compuestos que se usaron en el frasco rotulado con la letra
B(blanco)
Estándar que será usado en el Sacando 5.0 ml de muestra y
frasco rotulado con la letra S agregándolo a un nuevo frasco

El proti 2 serán agregadas a


Sacando 5 ml de proti 2 todos los nuevos frascos
rotulados
Frasco B solo con agua destilada y
proti 2 Luego se leyó en el
espectrofotómetro
Frasco S con estándar
Los demás frascos contienen
muestra con proti 2

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Roberts, R. J. 1981. Patología de los peces. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Halver, J. 1972. Fish nutritión. Academic Prees. New York.ç

Herrera, E.A (2004). Perfil metabólico de salmón atlántico salmo salar y trucha arcoiris
oncorhynchus mykiss de tres pisciculturas en fase de agua dulce en el sur de
chile. VALDIVIA, CHILE

Crivelenti, L.Z, Borín.S, Javier M. Socha, Mundim, A.V (2011). Valores bioquímicos séricos
de tilapia del nilo (oreochromis niloticus) en cultivo intensivo. Rev. investig. vet.
Perú v.22 n.4 Lima

SAÁ, J.D; SUÁREZ, A.H; VITERI, E.R (2012). Comparación del nivel proteico del hígado en 4
especies de peces comerciales de la provincia de santa Elena durante
noviembre2011-febrero 2012.

Cowey, CB y Sargent, JR (1972). Nutrición de peces. Adv.Mar. Biología. 10,383

Cowey, CB (1975). Aspectos de la utilización de proteínas por peces. Proc.Nutr. Soc. 34,
57
BLAXHALL, P. C. And K. W. DAISLEY. 1973. Routine haematological methods for use with
fish blood. J. Fish Biol. 5.771-781

HALVER, J. (1972). Fish nutritión. Academic Prees. New York.ç

WORTSMAN, J., R. B. TRAYCOFF. 1980. Biological activity of protein-bound Calcium in


serum. Am. J. Physiol. 238:104-107

STOSKOPF, M. (1992). Fish Medicine. WBSC, Philadelphia.

También podría gustarte