Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO.

MAESTRIA EN DOCENCIA.

MATERIA
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROCESOS DE ENSEÑANZA.

SESIÓN DOS
EVALUACIÓN EDUCATIVA, INSTITUCIONAL Y CURRICULAR.

PROYECTO INTEGRADOR PARTE UNO.


“ANALISIS DE CASO”

DOCENTE
PATRICIA THIRION ROSAS.

ALUMNO
ALHAN CHRISTIAN GONZÁLEZ CAMACHO.

15 de marzo de 2020.
INTRODUCCIÓN
El sector educativo en México ha sido un tema transcendental en las últimas décadas,
debido a las constantes transformaciones y avances científicos, tecnológicos y
globalización en la que estamos inmersos; lo cual implica mayor flexibilidad en los
programas de estudio y ajustes en las dinámicas pedagógicas, en este sentido la evaluación
debe ser un procedimiento abierto participativo y social que ayude a la mejora de la praxis
docente.
Entendemos en este sentido a la evaluación como el proceso de identificar, u obtener
información útil y descriptiva que permita planear acciones para alcanzar las metas
establecidas en el sector educativo, solucionar problemas de responsabilidad y delimitación
de funciones.
Además, la evaluación brinda elementos para reconocer el grado o nivel en el que se
encuentra el objeto evaluado, es decir este, está siendo efectivo o adecuado y de no serlo
permite el diseño de estrategias para su concreción.
El presente trabajo integrador tiene como objetivo brindar un instrumento de evaluación
con el fin de mejorar la práctica docente de la profesora Claudia, docente de nuevo ingreso
en el nivel medio superior.
Para iniciar con el análisis del estudio de caso planteado en esta sesión es importante
conocer cuál es el contexto de nuestro estudio de caso, es decir conocer cuál es el sistema
de evaluación que rige este nivel educativo.
DESARROLLO
Objetivo General: proponer un instrumento de evaluación acorde a las exigencias y
contexto del nivel medio superior que ayuden a evaluar la praxis de los docentes en este
nivel educativo.
La Subsecretaria de Educación Pública, para hacer frente a las exigencias y necesidades de
Nivel Medio Superior, replanteo el Modelo Educativo surgido en 2008 con la Reforma
Integral de la Educación media Superior (RIEMS) y las posteriores modificaciones
constitucionales de 2012 y 2013 cuando se estableció como finalidad garantizar la calidad
de la educación obligatoria, así como en 2017 con la publicación del Nuevo Modelo
Educativo; en el cual se estipulan cinco líneas de política pública para la educación media
Superior.
Aunado a lo anterior se estableció el enfoque basado en competencias en el cual se
estipulan los principios de la educación media superior, los nuevos planes y programas, así
como el nuevo perfil de egreso de los estudiantes de nivel medio superior, documentos que
son base para la planificación de las sesiones educativas y que han de regir en consecuencia
la forma de evaluación de los aprendizajes.
Este enfoque se basa en el desarrollo de habilidades que le permitirán al alumno aprender a
través de casos prácticos de las distintas materias a aterrizados en su contexto, por lo que
podrá adquirir aprendizajes significativos además de desarrollar habilidades emocionales
que conducirán el correcto desenvolvimiento en la sociedad actual, además de insertarse
inmediatamente en el mercado laboral, si decidiera no continuar con estudios superiores.
Lo anterior, el alumno podrá lograrlo a través del desarrollo de las competencias Genéricas,
disciplinares y profesionales que establece el marco curricular común (MCC) que rige el
nivel medio superior.
Para desarrollar las competencias mencionadas, se requiere que el docente diseñe
situaciones o actividades que permitan movilizar las capacidades y habilidades del
estudiante de manera conjunta, esto implica que la evaluación no debe limitarse a una
evaluación cuantitativa, sino más bien que sea de carácter sumativo.
Derivado del análisis anterior y considerando los documentos y lineamientos del nivel
medio superior se sugiere a continuación, el siguiente instrumento de evaluación para el
estudio de caso planteado.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
CATEGORIAS ADECUADO INADECUADO
El docente planifica las secuencias didácticas.
El docente tiene dominio de los conocimientos
de su materia.
Explica con claridad los conceptos
relacionados con los temas
Procura relacionar los temas con la realidad o
contexto de los estudiantes.
El docente procura que los aprendizajes
fueran significativos.
Implementa e integra las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el
proceso de enseñanza-aprendizaje durante las
clases.
Guía el proceso de aprendizaje independiente
de cada uno de los estudiantes.
La evaluación es acorde con la competencias a
desarrollar y en base a rúbricas.

CONCLUSIONES
En los últimos años el nivel medio superior ha enfrentado diversas problemáticas, que
cobraron mayor fuerza en la última década; para hacerles frente y cubrir las demandas de
este sector a nivel nacional e internacional, la Subsecretaria de Educación replanteo el
Modelo Educativo surgido en 2008 con la Reforma Integral de la Educación media
Superior (RIEMS) y las posteriores modificaciones constitucionales de 2012 y 2013 cuando
se estableció como finalidad garantizar la calidad de la educación obligatoria, así como en
2017 con la publicación del Nuevo Modelo Educativo.
Todas estas reformas y políticas económicas aplicadas al sector educativo, fueron creadas
con el fin de brindar una educación de calidad y para favorecer la formación integral de los
estudiantes, bajo este contexto la evaluación es coadyuvante y parte fundamental de estas
reformas, para poder lograr estos objetivos.
En cuanto a nuestro actuar nos corresponde, ver la evaluación como una oportunidad de
mejora continua, ya que a través de ella podemos implementar estrategias que nos ayuden a
mejorar la calidad educativa, así mismo debemos estar en constante actualización y
diversificar los métodos de enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes y el logro
académico, tal y como lo exigen las actuales Políticas Públicas del sector educativo.

REFERENCIAS
• Brovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, 2(4),
111-122. Recuperado de https://aliat.brightspace.com/d2l/le/lessons/103696/topics/7203498
• Díaz Barriga, Á. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines
de acreditación. Cercanías y desencuentros. Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/eval_prog/s2/lecturas/T3S2_Evaluacion_CurricularyA
creditacion.pdf
• Dirección General de Bachillerato. Lineamientos de evaluación del aprendizaje.
Recuperado de https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-
academica/otros/LINEAMIENTOS%20EVALUACI%C3%93N%20DEL
%20%20APRENDIZAJE%202011.pdf
• Fingermann, H. (24 de agosto del 2017). La evaluación institucional [Entrada en
blog]. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/evaluacion/la-evaluacion-
institucional
• Idoneos. (s.f.). Capítulo I. La evaluación institucional [Entrada en blog].
Recuperado de https://evaluacioninstitucional.idoneos.com/345613/
• Murillo Torrecilla, F. J. (2006). Evaluación del Desempeño Profesional Docente.
Santiago de Chile: UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe.
• Neus, J. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/eval_prog/s1/lecturas/T7S1_JORBA_Y_SANMARTI_
FUNCION_PEDAGOGICA.pdf
• UNESCO. (s.f.). Evaluación del currículo y de los estudiantes. Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs
/TTCD/sitemap/Modulo_8/Modulo_8.html

También podría gustarte