Está en la página 1de 24

ESTRATEGIA EDUCATIVA EN HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado;


higiene corporal y sueño seguro.

Cuadernillo de Nutrición y Hábitos Alimentarios

Estrategia de Cero a Siempre

Este cuadernillo se elaboró en el marco del Convenio de Asociación 1375 de 2015 de Primera Infancia, suscrito entre el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras - ICBF, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social,
el Ministerio de Cultura, la Fundación Saldarriaga Concha, la Fundación Éxito, la Fundación Bancolombia y la Fundación Plan por la Niñez.

Gina Paola Arocha Zuluaga


Textos
Eje de Salud Pública-FSFB

Corrección de estilo
Yuri Lorena Rodríguez Neira

Ilustraciones, diseño y diagramación


Diego Alba Patiño
Ilustraciones, diseño y diagramación

Impresión
Acierto Estrategias y Comunicación S.A.S

Bogotá D.C., Colombia


2016
ISBN978-958-57026-7-7

Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempre y cuando se citen las fuentes y no se utilice con fines comerciales.
TABLA DE CONTENIDO
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
1. ¿Cómo debe ser la alimentación de los niños(as) desde 5
los seis meses hasta los dos años de edad?..................................................................... 6
7
1.1 ¿Qué quiere decir alimentación complementaria adecuada y variada?.......................................................................................................................
9
1.1.1 OPORTUNA: a tiempo ...................................................................................................................................................................................................................
11
1.1.2 SUFICIENTE: la cantidad que se necesita................................................................................................................................................................................
13
1.1.3 SEGURA: cuida y protege la salud del bebé .........................................................................................................................................................................
15
1.1.4 ENTORNO: agradable.....................................................................................................................................................................................................................
1.2 ¿Cómo se pueden preparar los alimentos?...............................................................................................................................................................................
16
2. ¿Cómo deben alimentarse los niños y niñas mayores de dos años?..........................

3. Actividades sugeridas para el reconocimiento de 19


frutas y verduras en diferentes edades............................................................................
21
4. Glosario...........................................................................................................................
22
5. Referencias bibliográficas..............................................................................................

“Si por lo menos tres frutas y dos


verduras variadas, las niñas y los
niños comen al día, esto les ayudará
a estar sanos durante su vida”.
PRESENTACIÓN
El Cuadernillo de nutrición y hábitos alimentarios hace parte del conjunto de materiales desarrollados para los ejes que conforman la Es-
trategia Educativa en Hábitos de Vida Saludable. Está dirigido a los distintos agentes educativos de primera infancia: profesionales de salud
involucrados en la atención directa de niñas y niños, promotores de salud, pedagogos (as), madres comunitarias, entre otros.

Las Fichas para padres y/o cuidadores, que complementan y acompañan este Cuadernillo, contienen actividades para niñas, niños, padres y
cuidadores. Ambos materiales hacen parte del kit de herramientas de la Estrategia Educativa en Hábitos de Vida Saludable “Mejores Momen-
tos”. Esta última ha sido concebida en el marco de la Estrategia para la Atención Integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre.

En el cuadernillo, los lectores -agentes educativos de primera infancia- encontrarán sugerencias y advertencias importantes relacionadas
con la alimentación de las niñas y los niños, desde los seis meses hasta los cinco años de edad. Se ofrecen, mediante mensajes cortos, reco-
mendaciones específicas sobre alimentación complementaria (propia de los seis a los 23 meses) y alimentación de preescolares (propia de
niños(as) de los dos a los cinco años), en las cuales se hace énfasis en el consumo de frutas y verduras. Complemento de este cuadernillo y
componente del kit de herramientas de la Estrategia es también el Cuadernillo integrado de cero a seis meses, en el que se presentan las
recomendaciones referidas a la lactancia materna exclusiva.

Con este material se espera que los promotores de primera infancia, en cualquiera de los entornos (instituciones de salud, instituciones
educativas, espacios familiares o públicos como parques, calles, bibliotecas públicas) y con diferentes personas de la comunidad, puedan
abordar de manera didáctica los conceptos, las prácticas y recomendaciones sobre alimentación infantil. Se aconseja para ello revisar los
ejemplos de rutas de actividades, expuestos en la Guía de uso del kit de herramientas de la Estrategia.

En el uso de los materiales, se debe ser muy recursivo y creativo para que tengan la mejor recepción por parte de las comunidades. Es im-
portante tener en cuenta las características de las poblaciones y ser respetuosos con sus conocimientos, creencias y experiencias personales;
este es el punto de partida de cualquier proceso educativo.

Ha de recordarse que este material hace parte del kit de herramientas, que está acompañado del material que soporta la Estrategia Educativa
en Hábitos de Vida Saludable (documento técnico y sus tres versiones: cuento, cartilla y video) y de sus materiales comunicacionales (afiches,
volantes, calendario, video, cuñas y cápsulas radiales).

Desde los seis meses de edad, debes complementar la leche materna con alimentos nutritivos y variados, amor y cuidado. Así, ¡las niñas y los
niños sanos crecerán!

Desde los seis meses de edad, debes complementar la


leche materna con alimentos nutritivos y variados, amor
y cuidado. Así, ¡las niñas y los niños, sanos crecerán!
I. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
¿Cómo debe ser la alimentación
de los niños(as) desde los seis meses
hasta los dos años de edad?
A partir de los seis meses de edad (180 días de nacido), el bebé ya está
preparado para recibir diariamente otros alimentos además de la leche
materna. Durante los primeros seis meses de vida la leche materna
le ha aportado todos los nutrientes necesarios, pero en adelante A partir de los
requiere de otros alimentos que complementen sus necesidades seis meses de edad
nutricionales para que tenga un crecimiento y desarrollo sano. los niños y niñas ya deben
empezar a recibir alimentos
La alimentación complementaria es la dada a los bebés que
tienen entre seis y veintitrés meses de edad. Es variada según las
adicionales y complemen-
etapas de desarrollo, por lo que padres y cuidadores deben estar tarios a la leche materna, y
muy atentos, en virtud del rápido crecimiento de las niñas y los deben seguir siendo ama-
niños. mantados hasta los
dos años o más.
Aún iniciada la alimentación complementaria el bebé debe continuar
tomando leche materna hasta, por lo menos, sus dos años de edad.
Cumplido el primer año, las niñas y los niños ya deben consumir de todos
los alimentos, de manera que su alimentación sea tan variada como la del resto
de la familia.

Empezar a explorar y consumir otros alimentos es una experiencia enriquecedora


para la vida de las niñas y los niños, no solo porque reciben así lo necesario para
crecer sanos, sino porque también les permite experimentar distintos colores,
sabores, olores, texturas, consistencias, temperaturas, e interactuar de manera directa
con varios miembros de la familia.

5
La calidad
de la alimentación
complementaria
adecuada y variada no
solo está determinada por
qué se come, sino también
con cómo, cuándo,
dónde y con quién.

Suficiente:

1.1 Oportuna:
Es
proporcionado
¿Qué es una alimentación Es todo cuanto se
complementaria proporcionada nesecita.
adecuada y variada? cuando se
nesecita.
La
alimentación
complementaria Proporcionada en
adecuada es... un entorno agradable:
En compañía de los padres
Segura: y cuidadores; en un
Es higiénicamente espacio tranquilo y atenta
preparada y no a sus necesidades.
representa riesgo
para la salud de la
niña o el niño.
6
1.1.1
OPORTUNA: a tiempo
Una alimentación es oportuna cuando se provee a tiempo y responde a las necesidades de niñas y niños de acuerdo con sus eda-
des, así:

• A partir del sexto mes de vida, los bebés ya deben consumir alimentos complementarios a la leche materna; deben empezar a probar
otros alimentos de manera progresiva en pequeñas cantidades.

• La alimentación complementaria es parte de la exploración del mundo que hacen los niños y niñas:prueban nuevos sabores, consisten-
cias y texturas, y conocer nuevos olores y colores. En algunas ocasiones los bebés podrían llegar a rehusarse a recibir ciertos alimentos
y preparaciones, frente a lo cual se recomienda que en los siguientes tres o cinco días, les sean ofrecidos en otra preparación, antes de
manifestar que el bebé definitivamente rechazó los alimentos.

• Poco a poco y de acuerdo a la edad, se deben incorporar en la alimentación de las niñas y los niños alimentos nutritivos y variados, a
fin de que los conozcan en su forma natural y en diferentes preparaciones. Es importante tener presente que entre los 6 y 12 meses
primero se ofrece la leche materna y luego los alimentos complementarios; la leche materna puede emplearse en varias preparaciones,
como papillas y purés.

7
• Es muy importante para la salud en la etapa adulta, que du- Entre los seis y los ocho meses las

1
rante su primer año de vida los bebés no consuman sal, preparaciones deben ser de contextura
azúcar, miel o edulcorantes artificiales en sus comidas. Más suave, en compotas y papillas
adelante, cuando se incorporen estos ingredientes en su elaboradas con ingredientes naturales.
alimentación, el uso debe ser moderado, favoreciendo ante Se recomienda iniciar la alimentación
todo los sabores naturales de los alimentos. complementaria con este tipo de
• Una vez iniciada la alimentación complementaria -a los seis me- preparaciones porque les permite a
ses de edad- se pueden ofrecer alimentos que aportan energía, los bebés consumir y manipular los
vitaminas, minerales y fibra como verduras (zanahoria, coles, alimentos de manera segura; también
guatila, espinaca, acelga, auyama, entre otras disponibles o en facilita la esencial estimulación de
cosecha), frutas (mango, papaya, banano, granadilla, sus sentidos (gusto, tacto, olfato y
guayaba, entre otras disponibles o en cosecha), ce- vista) para un adecuado desarrollo.
reales (arroz, trigo, maíz, avena o pan integral, pre-
feriblemente), tubérculos, raíces y plátanos (yuca,
arracacha, ñame, plátano verde y maduro, guineo
verde o plátano colicero).
2 Entre los ocho y los diez meses el bebé ya
puede recibir alimentos molidos, rallados,
• La inclusión en la alimentación del bebé, de carnes desmechados y cortados en trozos pequeños.
y leguminosas previamente maceradas (como frijol, Es muy importante que las carnes le sean
lenteja, garbanzo y arveja), también debe ser gradual. dadas en diferentes preparaciones, pasando
Estos alimentos aportan nutrientes muy importantes progresivamente de purés a molidos, de
como proteínas, hierro y fibra. Más adelante también molidos a desmechados y de estos a trozos
se puede ofrecer otros alimentos como quesos, yogurt, pequeños. De este modo el bebé podrá hacer
kumis, cuajada y huevo. un adecuado proceso de masticación de los
• Del primero hasta los seis meses de vida, al bebé le debe ser alimentos, de acuerdo con su desarrollo.
suministrada leche materna exclusivamente; de ahí hasta
los doce meses la única leche debería ser materna. En caso
de no ser amamantado, el bebé debería recibir diariamen-
te, desde los seis meses de edad, leche y derivados lácteos
3 Hacia el primer año de edad las
como yogurt, kumis, queso y cuajada. preparaciones de los alimentos
• El aceite empleado en la preparación de alimentos debe ser pueden ser similares a las del resto
de origen vegetal y no debe contener mezclas vegetales; se de la familia. Es importante que
debe evitar el uso de mantequilla, margarinas y manteca. las niñas y los niños consuman los
• Poco a poco las preparaciones y consistencias de los alimentos alimentos solo bajo la supervisión y
deben cambiar así: cuidado de un adulto responsable.

8
Las consistencias de los alimentos deben ir cambiando de
líquido (Leche materna) a blando, de blando a semisólido y de
semisólido a sólido. Esto favorecerá más adelante la deglución y
masticación, y estimulará el desarrollo de las niñas y los niños.

1.1.2
SUFICIENTE: la cantidad que se necesita
Por suficiente se entiende a la cantidad adecuada de ali-
mentación, suministrada según la edad y las necesidades
de las niñas y los niños.

• Entre los seis y ocho meses, luego de ser amamantados,


se le pueden ofrecer aproximadamente de dos a tres co-
midas diarias, dependiendo de las necesidades y el ape-
tito del bebé.
• Entre los nueve y once meses, luego de ser amamanta-
dos, se le pueden ofrecer de tres a cuatro comidas diarias,
dependiendo de las necesidades y el apetito del bebé.
• Es importante establecer paulatinamente horarios fijos
para cada comida, de manera que cuando la niña o el
niño cumpla su primer año de vida, reciba cinco comi-
das diarias: tres principales -desayuno, almuerzo y cena-
y dos refrigerios -a media mañana y a media tarde-.
• En relación con la cantidad de alimentos, se debe co-
menzar con raciones pequeñas, ofreciendo inicialmen-
te de dos a tres cucharaditas y aumentando progresi-
vamente la variedad y cantidad, hasta ofrecer el plato
completo.

9
• Entre los seis y ocho meses se debe empezar
con dos o tres cucharaditas y avanzar hasta Los platos,
llegar a medio plato, aproximadamente. vasos y cubiertos
que se empleen en la
alimentación infantil, deben ir
aumentando progresivamente
• Entre los nueve y once meses se
debe ofrecer de medio a tres cuartos su tamaño, de acuerdo con la
del plato, aproximadamente. edad de las niñas y los niños.
Que los niños y niñas tengan su
propio plato, permitirá estar
• Entre los doce y los veintitrés meses atentos a las cantidades
se debe ofrecer de tres cuartos a un que comen.
plato completo, aproximadamente.

• Es muy importante que en cada comida (desayuno, almuerzo, cena y refrigerios) se garantice y priorice el consumo de huevo, queso,
carnes, frutas y verduras, principalmente, por sobre los diferentes cereales, panes, galletas, coladas, plátanos y tubérculos (papa, yuca,
entre otros). Esto favorece el consumo de alimentos con mayor aporte de nutrientes (proteínas, vitaminas y minerales), importantes
para el sano crecimiento y desarrollo durante los primeros mil días de vida del bebé.

Es
A partir del importante
primer año de aprovechar la
vida la alimentación gran diversidad de
del bebé es similar frutas y verduras que
a la del resto de se producen en las
la familia. diferentes regiones
del país.

10
1.1.3
SEGURA: cuida y protege la salud del bebé

• Los alimentos deben ser preparados con agua limpia.


• Los utensilios, vasos y platos que se empleen en la preparación y ofrecimiento de alimentos, deben ser lavados con jabón y agua limpia.
• Antes de preparar y ofrecer los alimentos, tanto adultos como niñas y niños deben lavar sus manos.
• Se debe promover permanentemente la alimentación natural, por lo que se sugiere que en la mayoría de las comidas se ofrezcan ver-
duras crudas y frutas enteras listas para consumir. Estas, antes de servirse, deben lavarse muy bien para evitar enfermedades.

• Los lugares de almacenamiento de los alimentos deben ser limpios, organizados y libres de la presencia de insectos y roedores. Además,
deben estar alejados de sustancias peligrosas para el consumo (jabones, límpidos, blanqueadores, alcohol, insecticidas, entre otros).
• Evite alimentos que puedan llegar a atorar o atragantar a niñas o niños, tales como nueces, mamoncillos, uvas, maní o gomas pegajosas.
Antes de los dos años, niñas y niños no están preparados para tragar apropiadamente estos alimentos.

11
• Durante los momentos de alimentación, niñas y niños deben estar acompañado de un cuidador responsable que vigile el momento
de la alimentación. Este debe evitar que el niño o niña tenga alguna dificultad para tragar, además debe estar pendiente de macerar
los alimentos (machacarlos o triturarlos) o cortarlos en trozos muy pequeños en caso de que se requiera. Para el desarrollo integral de
niñas y niños, es importante que el adulto responsable los acompañe pacientemente, brindándoles amor y afecto.
• Antes de ofrecer los alimentos, asegúrese de que el bebé no esté adormecido, pues es probable que, en ese estado, almacene alimentos
en la boca y se atragante con estos.
• Es muy importante que niñas y niños consuman alimentos frescos. Por lo tanto, es ideal que los alimentos se les ofrezcan en el menor
tiempo posible tras su preparación y que se evite recalentarlos. De este modo, se aprovechan mejor los nutrientes y se evitan las enfer-
medades causadas por conservación inadecuada de los alimentos.

• Evite ofrecerles alimentos como coladas y licuados en biberón, pues esto aumenta el riesgo de caries, malformaciones del paladar, in-
fecciones y enfermedades respiratorias en niñas y niños —ya que suelen tomar el biberón mientras están acostados—. Adicionalmente,
es frecuente que estos utensilios no se mantengan en condiciones higiénicas adecuadas.

12
1.1.4
ENTORNO: agradable

En compañía de los padres y cuidadores, con amor y cuidado, niñas y


niños crecerán sanos. Los cuidadores deben atender sus necesidades y
proporcionarles un espacio tranquilo para su desarrollo.

• Los momentos de alimentación deben ser tranquilos y placenteros.


• Las comidas no deben ser usadas como premio o castigo. Por el
contrario, niñas y niños deben participar en la compra, selección
y preparación de alimentos. Esto les servirá como preparación
para una adecuada toma de decisiones sobre su proceso de ali-
mentación.
• Es necesario establecer pautas y rutinas en cada comida. Lo
alimentos deben ofrecerse durante un tiempo determinado
(de veinte a treinta minutos, aproximadamente). Si la niña o el
niño decide no comer, los alimentos volverán a ofrecérsele en
el refrigerio de la tarde.
• Es importante no obligarlos a comer. Ofrezca dos o tres alterna-
tivas de preparaciones de alimentos que se ajusten a los gustos
y preferencias de las niñas y los niños.
• Durante el momento de la alimentación se recomienda no ver
televisión, ni usar el celular, ni permitir que la niña o niño mani-
pule juguetes o cualquier otro distractor ; con el fin de favorecer
un ambiente apropiado para concentrarse en la alimentación
—factor fundamental para el desarrollo y crecimiento infantil—.
• Es importante que, durante la alimentación, niñas y niños reci-
ban explicaciones, indicaciones y descripciones sobre lo que está
comiendo, sus colores, la utilidad de cada alimento y los utensilios
con los que se consumen los alimentos. Esto les permitirá identificar
sus preferencias de una manera natural.

13
• Permita que niñas y niños consuman los alimentos
con sus propias manos. Esto favorecerá su desa-
rrollo motor y —progresivamente— les permitirá
aprender a comer solos.
• Siempre ofrézcale los alimentos a la niña o niño
en su propia taza, plato y vaso, y con sus propios
cubiertos.
• Anime a niñas y niños a comer probando usted los
alimentos y mostrándole lo deliciosos que están.
• Es muy valioso para niñas y niños que su padre,
madre u otros miembros de la familia se involu-
cren durante el momento de la alimentación.
Es conveniente
que los niños y
niñas siempre coman
acompañados de un
adulto responsable, paciente
y cariñoso, que vaya
estableciendo rutinas
y favoreciendo su
desarrollo. De seguirse
estas recomendaciones
durante la alimentación
complementaria con niños
y niñas de seis a veintitrés
meses de edad, es más probable
que desde los dos años los
beneficios se manifiesten en
su salud, crecimiento
y desarrollo.

14
1.2
Puré de Verduras

¿Cómo se pueden preparar los alimentos?


 Compotas caseras de frutas

Ingredientes: elegir la verdura que desea preparar o que está en


cosecha (zanahoria, ahuyama, espinaca, coles, cidra o guatila, entre
otras), carne de res baja en grasa y aceite vegetal.
Utensilios que se requieren para la preparación: olla, estufa, li-
Ingredientes: Elegir la fruta que desea preparar o que está en co- cuadora, tabla de picar, cuchillo, cuchara.
secha: guayaba, banano, mango maduro, chontaduro, papayuela, Instrucciones de preparación:
papaya, entre otras. Utensilios que se requieren para la prepara- • Lavar muy bien las verduras y la carne.
ción: Colador, cuchara para macerar (machacar), estufa, olla, licua- • Picar en trozos grandes la carne y la verdura seleccionada.
dora, tabla de picar y cuchillo. • Cocinar la carne agregando una cucharada de aceite vegetal que
Instrucciones de preparación: no haya sido utilizado previamente.
• Lavar bien la fruta seleccionada. • Cocinar la verdura por no más de diez minutos.
• Pelar la fruta. • Licuar la mezcla de carne y verdura, empleando para ello un
• Macerar (machacar) la fruta. Esto lo puede hacer con licuadora o poco del agua de cocción de las verduras —según la consisten-
con algún otro utensilio que tenga disponible. cia que prefiera—.
• Ciertas frutas deben cocinarse, como es el caso del chontaduro Recomendaciones:
y de la papayuela. Estas dos frutas deben licuarse —sin añadir • Para que la alimentación sea fresca, lo ideal es que se ofrezca
líquido alguno— y pasar por un colador. Para el caso del chonta- justo después de su preparación.
duro, retire la pepa con anterioridad. • No es necesario agregar sal ni condimento adicional alguno. Si
Recomendaciones: lo considera necesario, puede añadir un poco de ce-
• Puede servirse justo después de su preparación, de modo que el bolla, tomate o especias naturales al momento
bebé la consuma fresca. de cocinar y/o licuar la mezcla de carne y ver-
• No es necesario agregar ni miel, ni azúcar ni edulcorantes. dura.
• Si tiene leche materna disponible, puede agregar un poco de • La consistencia de las compotas y purés
ella a la preparación. debe ser espesa y no líquida. La consistencia
• Anime a niñas y niños a comenzar a comer solos. adecuada se muestra en la siguiente imagen.

15
2.
¿Cómo deben alimentarse los niños y
niñas mayores de dos años?

Si se ha llevado un proceso de alimentación natural y adecua-


da durante los dos primeros años de vida, es mucho más fácil
que, a partir de esa edad, tal proceso se prolongue en niñas y
niños. Es muy importante tener en cuenta las siguientes reco-
mendaciones para que niñas y niños tengan una alimentación
adecuada y variada:
• La alimentación debe ser natural, fresca y variada. Esto se
logra combinando frutas y verduras de diferentes colores,
carnes, leguminosas, cereales, lácteos y demás alimentos.

• Ofrezca todos los alimentos: verduras, frutas, cereales (arroz, avena, cebada, maíz, trigo),
papa, plátano, yuca, carnes, leche (y sus derivados) y huevo, entre otros.
• Nunca puede omitirse el desayuno, pues es una comida muy importante para iniciar con
energía las actividades del día.
• Los alimentos deben servírseles a niñas y niños en su propio plato y ellos deben consumirlos
con sus propios utensilios —igual que en el caso de los menores de dos años—.
• Ofrezca los alimentos en trozos pequeños para evitar cualquier atoramiento o atraganta-
miento en niñas y niños.
• Cuando consuman leguminosas como fríjol, garbanzo, lenteja o arveja, combínelas con ce-
reales —como el arroz— y consuma bebidas de frutas naturales fuente de vitamina C
—como la guayaba o la naranja—. Estas combinaciones permiten aprovechar mejor el hierro
que aportan las leguminosas.

16
• En las loncheras o refrigerios para niñas y niños evite incluir alimentos procesa-
dos como golosinas, productos de paquete, jugos industrializados, embutidos
o gaseosas. Estos alimentos aportan muy pocos nutrientes, son altos en sodio y
contienen azúcares y grasas añadidos. Prefiera incluir frutas y leche (o derivados
como yogur, queso, cuajada o kumis), necesarios para el crecimiento y desarrollo
de niñas y niños.
• Motive en niñas y niños el consumo de agua después de las comidas. Evite que
consuman bebidas como gaseosa, té y refrescos procesados.
• No emplee la alimentación como premio o castigo. Los momentos de las comidas
deben ser agradables y no estar condicionados al buen comportamiento de la
niña o el niño.
• Establezca rutinas durante las comidas. Estas contribuyen a la construcción de
buenos hábitos alimenticios y a una crianza apropiada.

• Dedíqueles suficiente tiempo a las co-


midas, pues es importante acompañar
pacientemente a niñas y niños durante
su proceso de alimentación.
• Los momentos de alimentación deben
ser agradables e invitar a adultos, niñas
y niños a dialogar sobre alimentación.
Estas conversaciones son propicias Es importante
para discutir con niñas y niños temas establecer acuerdos
como la importancia de consumir fru- con las familias para
tas y verduras, las diferentes formas que los alimentos y las
de prepararlas y las preparaciones que preparaciones sean acordes
más les gustan o quisieran repetir en la
con las preferencias y
semana.
• A niñas y niños debe ofrecérseles las prácticas culturales
mismas preparaciones que al resto de y religiosas de las
la familia, respetando al máximo los comunidades
gustos y preferencias de los primeros.

17
• Para tener una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, el sobrepeso, la obesidad
y algunos tipos de cáncer, consuma diariamente por lo menos cinco frutas y verduras de Es importante
diferentes colores. Tenga en cuenta lo siguiente: promover adecuadas
• Las frutas y verduras son muy ricas y nutritivas en vitaminas y minerales naturales; sirven
prácticas de alimentación
por tanto a todos los miembros de la familia. Inclúyalas en las loncheras o refrigerios.
• Consuma frutas y verduras de tres colores diferentes diariamente. Puede elegir frutas durante la niñez. Durante la
como papaya, banano, guayaba, patilla y mango —entre otras—; y verduras como adultez los beneficios se hacen
guatila, col, ahuyama, zanahoria y tomate —entre otras—. visibles en el buen estado de salud
• Adquiera y prepare las frutas y verduras que estén en cosecha. del cuerpo y de la mente, dado
• Preferiblemente consuma frutas enteras (no procesadas) y verduras en ensaladas. que ayudan en la prevención
¡Recuerde lavarlas muy bien antes de prepararlas!
de enfermedades cardiacas,
• Prepare las frutas y verduras de diferentes formas y sírvalas de manera atractiva en el
plato, de modo que niñas y niños se sientan motivados a consumirlas. diabetes, sobrepeso,
• Mantenga frutas y verduras a la vista y alcance de niñas y niños, de modo que puedan obesidad y algunos
manipularlas y consumirlas fácilmente. tipos de cáncer.

18
3.
Actividades sugeridas para el reconocimiento de frutas y verduras para diferentes
edades
A continuación se encuentra una propuesta de actividades dirigidas a niñas y niños, orientada a promover la identificación de las frutas y las
verduras propias de cada zona. Estas actividades han de desarrollarse especialmente en los entornos familiar y educativo y sirven como apoyo
para el cuidado psicosocial. Se proponen tres actividades. Es importante la participación de adultos, niñas y niños. Para cada una de las activi-
dades se plantea un objetivo, los pasos implicados en su desarrollo y algunas sugerencias de sitios web para complementar la actividad.

Actividad 1.
Objetivo: reconocer características de algunas frutas y verduras como pretexto para recolectar información
Nota:
sobre su consumo.
las preguntas
1. Seleccione láminas o modelos reales de frutas y verduras de la zona. anteriores deben
2. Al azar, la profesora/facilitadora solicitará a un grupo de niñas y niños que se haga cargo de las láminas formularse de acuerdo con
o las frutas y verduras reales, sin que el resto del grupo las vea. El número de niños y niñas a cargo de las la edad de niñas y niños.
láminas o modelos reales corresponderá con el número de láminas y modelos reales que se dispongan Las niñas y niños pueden dibujar
para la actividad y colorear frutas y verduras. Se
.3. Anime a niñas y niños que no están a cargo de las fichas o de las verduras y frutas reales, para que sugiere leerles el capítulo tres:
de manera individual y voluntaria les hagan preguntas al otro grupo de niños como: ¿de qué color es? “Si bien me alimento, ¡que
¿Tiene semillas? ¿La cáscara es dura? ¿Su sabor es ácido, amargo o dulce?, y así les ayuden a descubrir las bien me siento!” del cuento
características de las frutas y verduras. “Memo y sus Mejores
4. Luego de que descubra la fruta o verdura, haga preguntas a todo el grupo sobre cada alimento: ¿Les gus- Momentos”.
ta?, ¿La comen en casa?,
¿Los adultos en casa la preparan?, ¿Cómo la preparan?
Estas actividades pueden complementarse con material sugerido como:
1. Canción: La ensalada (Cantoalegre). Conoce los ingredientes de la rica ensalada que una niña le lleva a su abuelita. Disponible en: http://maguare.gov.co/caja-
de-musica/canciones/la-ensalada
2.Canción: Canciones para saborear, oler y comer (María del Sol Peralta). Son retahílas y canciones para ambientar la hora de la comida de las niñas y los niños.
Disponible en: http://maguare.gov.co/caja-de-musica/canciones/canciones-para-saborear-oler-y-comer-maria-del-sol
3.Video: Experimentos en la cocina. Trata de las aventuras de Candelario y Guillermina en la cocción de una receta de pastel de coco. Disponible en: http://
maguare.gov.co/mi-casa-en-el-arbol/guillermina-y-candelario/experimentos-en-la-cocina
4.Canción: Ensalada (Cantoalegre) hace referencia a las frutas. Disponible en: http://www.musicalibre.com.co/ Play List. C.D “Pipo mi amigo imaginario”.

19
Nota:
Actividad 2. Estas actividades
Objetivo: identificar la forma, la textura y el sabor de frutas y verduras propias de la región. pueden modificarse de
1. Consiga varias bolsas oscuras y en cada una de estas ubique una fruta o verdura de la zona. acuerdo a la edad de niñas y
2. Invite a un participante —niña o niño— a introducir su mano en una de las bolsas. Este, a través niños. También se puede com-
del tacto, comenzará a descubrir cuál es el alimento que está dentro de la bolsa. plementar con la observación del
3. Invite al participante a describir en voz alta antes sus compañeros, las características del video Memo y con la revisión de las
alimento que está tocando. Entre tanto los otros participantes estarán atentos a las caracterís- actividades que se proponen en el
ticas que mencione la niña o el niño, e irán diciendo en voz alta algunos nombres de frutas o libro Para comer… Cinco sentidos
verduras que cumplan con las características mencionadas. y el corazón, que hace parte del
4. Al final, se puede ofrecer una degustación de la fruta o verdura en cuestión. A medida que la material pedagógico de la
Estrategia Fiesta de la
consumen, las niñas y niños pueden nombrar la fruta o verdura en el dialecto de su comunidad
lectura.
(Palenque, Kamëntsá, Arhuaco y/o Creole).
Actividad 3.
(Sugerida para niñas y niños de cuatro a cinco años)
Objetivos:
1. Realice una visita guiada a la huerta de los servicios de atención a la primera infancia1, a una plaza de mercado o a la huerta de la casa de
uno de los niños o niñas. El propósito de la visita es identificar las frutas y verduras propias de la región
en sus diferentes variedades y colores.
2. En el lugar ubicado (puesto de mercado o zona de siembra) desarrolle las siguientes acciones:
Reconocer - Invite a niñas y niños a observar, tocar y oler los diferentes alimentos.
los lugares en don- - Pregúnteles el nombre del alimento en castellano y en su dialecto (si aplica) de lo encontrado.
de se encuentran o distribu- - Pregunte a las niñas y niños si pueden describir el sabor de estos alimentos y cómo
yen las frutas y las verduras. creen que podrían comerlo o prepararlo (en casa o donde ellos permanecen la mayor
Comparar las frutas y verduras vistas en parte del tiempo).
estos lugares con las que se consumen en - Indague con niñas y niños, si estos alimentos se consumen en casa, si les gustan y
casa y en los diferentes centros de atención y con qué frecuencia lo hacen (por ejemplo, todos los días).
cuidado infantil (Centros de Desarrollo Infan- - Pregunte a las niñas y niños, en qué momento del día se deben consumir estos ali-
til, hogares infantiles, hogares de lactantes y mentos, y, cuántas frutas y verduras al día.
preescolares, hogares comunitarios -jardines 3. Finalmente, niñas y niños podrán dibujar en una hoja de papel o hacer modelos en
sociales-, hogares comunitarios de bienestar plastilina del lugar que visitaron (plaza de marcado, zona de siembra o huerta) y de los
-hogares múltiples, hogares empresa- alimentos manipulados (frutas y verduras).
riales, hogares Fami, tradicionales y
agrupados-), entre otras moda- 1
Cuando se hace referencia al centro de cuidado infantil, se hace referencia a las sedes de las modalidades de
lidades de atención. atención del ICBF que se mencionaron en el párrafo inmediatamente anterior.

20
4.
GLOSARIO

• Alimentos procesados: alimentos que han sido modificados mediante procesos físicos o químicos con el fin de ampliar su periodo de
conservación o de mejorar y/o realzar sus características de sabor, aroma, textura, color, etc.
• Cáncer: conjunto de enfermedades en el que las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan en algunas zonas
del cuerpo.
• Deglución: proceso de pasar los alimentos, sólidos o líquidos, de la boca al estómago.
• Diabetes tipo 2: enfermedad que se prolonga durante toda la vida (enfermedad crónica) y se caracteriza por un alto nivel de azúcar
(glucosa) en la sangre.
• Edulcorantes artificiales: sustancias no naturales que se emplean para endulzar los alimentos.
• Enfermedades cardiovasculares: conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos.
• Especias naturales: hierbas, cortezas o semillas que realzan naturalmente el sabor de las comidas.
• Fibra: sustancia que se encuentra en los alimentos de origen vegetal como frutas, verduras y granos. Es beneficiosa para la salud de las
personas.
• Aceite de mezclas vegetales: aceites preparados al mezclar semillas de varias especies, tales como girasol, maíz, soya y palma.
• Minerales: nutrientes muy importantes para el funcionamiento adecuado del cuerpo humano, aunque se necesitan en pequeñas can-
tidades. Los más conocidos son: hierro, calcio, zinc, yodo, manganeso y cobre.
• Nutrientes: sustancias esenciales para el organismo. Están presentes en los diferentes alimentos y se agrupan en: proteínas, carbohi-
dratos, grasas, vitaminas y minerales.
• Obesidad: acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo. Puede ser perjudicial para la salud.
• Proteínas: sustancias que se encuentran en alimentos como carnes, huevo, leche (y sus derivados) y leguminosas. Son muy importan-
tes para la formación y funcionamiento de las células del cuerpo.
• Vitaminas: nutrientes que, aunque se necesitan en pequeñas cantidades, son muy importantes para el funcionamiento adecuado del
cuerpo. Se agrupan en: vitaminas del complejo B, vitamina C, vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K.

21
5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Australia, Department of Health and Ageing. (2009). Get Up & Grow: Healthy eating and physical activity for early childhood. Director/
Coordinator Book. Barton: Commonwealth of Australia. Recuperado de: http://www.health.gov.au/internet/main/publishing.nsf/Content/
EA1E1000D846F0AFCA257BF0001DADB3/$File/HEPA%20-%20A4%20Book%20-%20Directors%20Book%20-%20LR.pdf

2. Australia, Ministry of Health, Department of Education & Office of Sport and the Heart Foundation. About Munch & Move. Nueva Gales
del Sur: Healthy Kids Eat Well, Get Active. Recuperado de: https://www.healthykids.nsw.gov.au/campaigns-programs/about-munch-move.
aspx

3. Chile, Gobierno de Chile. (2011). Cartilla de alimentación complementaria. Chile crece contigo. Recuperado de: http://www.crececontigo.
gob.cl/wp-content/uploads/2011/11/Cartilla_alimentacion_complementaria.pdf

4. Chile, Gobierno de Chile. Chile crece contigo. (2010). Manual de Lactancia Materna. Recuperado de: http://www.crececontigo.gob.cl/
wp-content/uploads/2009/11/manual_lactancia_materna.pdf

5. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Lactancia materna en emergencias ¡Salva vidas! Cartilla para agentes de salud
y líderes comunitarios. Bogotá, D. C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Docu-
mentos%20y%20Publicaciones/Lactancia%20materna%20en%20emergencias.pdf

6. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (n.d.). Plan A Alimentación Saludable. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-a-alimentacion-saludable.pdf

7. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) & Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Seres de cuidado. Cui-
damos a quienes deben ser cuidados. Manual del agente educativo. Primera edición. (n.d.).

8. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014).
Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de dos años. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/
page/portal/PortalICBF/Bienestar/Nutricion/EducacionAlimentaria/DOCUMENTO%20TECNICO%20GABA.pdf

9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fundación Carvajal & Ministerio de Cultura. (2013). Para comer... Cinco sentidos y el co-
razón. Bogotá, D. C. Recuperado de: http://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2015/09/ParaComer.pdf

22
10. Ministerio de Salud y Protección Social & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Perfil
nacional de consumo de frutas y verduras. Recuperado de: http://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colom-
bia_2012.pdf

11. Ministerio de Salud y Protección Social & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Linea-
miento técnico para la promoción de frutas y verduras. Estrategias para el aprovisionamiento, manejo, expendio y promoción del consumo
de frutas y verduras. Recuperado: http://www.osancolombia.gov.co/doc/Lineamiento_Tecnico_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.
pdf

12. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado de:
http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

13. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos
a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44310/1/9789275330944_
spa.pdf

14. Perkin M. et al. (2016). Randomized Trial of Introduction of Allergenic Foods in Breast-Fed Infants. The New England Journal of Medicine.
doi: 10.1056/NEJMoa1514210

15. THAO Recuperado octubre 2015, Recuperado de: Programa THAO para la prevención de la obesidad infantil: el modelo de Villanueva de
la Cañada (Madrid) EPODE. European Network. THAO Salud Infantil. (2006). Recuperado de: http://www.epode-european-network.com/
index.php?option=com_content&view=article&Itemid=87&id=103&lang=es

16. The Barbara Bush Children’s Hospital. (n.d.). Let’s Go! Maine: The Barbara Bush Children’s Hospital at Maine Medical Center. Recuperado de:
http://www.letsgo.org/

17. The Child Health Promotion Research Centre at Edith Cowan University. (n.d.). Refresh.ED. Perth: Edith Cowan University. Recuperado de:
http://www.refreshedschools.health.wa.gov.au/

23

También podría gustarte