Está en la página 1de 24

ESTRATEGIA EDUCATIVA EN HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Nutrición y hábitos alimentarios; actividad física y autocuidado;


higiene corporal y sueño seguro.

Cuadernillo de autocuidado

Estrategia de Cero a Siempre

Este cuadernillo se elaboró en el marco del Convenio de Asociación 1375 de 2015 de Primera Infancia, suscrito entre el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras - ICBF, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social,
el Ministerio de Cultura, la Fundación Saldarriaga Concha, la Fundación Éxito, la Fundación Bancolombia y la Fundación Plan por la Niñez.

Sonia Cristina Fernández Fernández


Érika M. Cañas Lopera
Textos
Eje de Salud Pública-FSFB

Corrección de estilo
Yuri Lorena Rodríguez Neira

Ilustraciones, diseño y diagramación


Diego Alba Patiño
José Fernando Bedoya
Andrés Lesmes

Impresión
Acierto Estrategias y Comunicación S.A.S

Bogotá D.C., Colombia


2016
ISBN XXXXXX
PRESENTACIÓN
El Cuadernillo de autocuidado: higiene corporal y sueño seguro, hace parte del conjunto de materiales desarrollados para uno de los ejes
que conforman la Estrategia Educativa en Hábitos de Vida Saludable , y está dirigido a promotores de primera infancia.

El Cuadernillo está acompañado por un grupo de fichas que contienen información específica para trabajar con padres de familia y/o cui-
dadores . Tanto el Cuadernillo como las fichas y demás materiales de los distintos ejes, hacen parte del kit de herramientas de la Estrategia
Educativa en Hábitos de Vida Saludable.

El Cuadernillo y sus fichas, presentan de manera clara, conceptos clave y recomendaciones relacionados con la higiene corporal, oral y de
las manos. También expone distintos aspectos del sueño seguro: entorno, características, beneficio, y mecanismos de prevención de muer-
te súbita en niñas y niños menores a un año.

Abordar lo planteado en la presente Cartilla, con diferentes tipos de población, posibilita el apoyo a la promoción de hábitos de vida salu-
dable; un aspecto importante de trabajo desde la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, en el marco de la estrategia nacional
de Cero a Siempre.

Como objetivos de esta Cartilla, se proponen los siguientes:


• Dar a conocer las especificaciones de la higiene corporal y sueño seguro, para el cuidado de las niñas y los niños entre los siete
meses y los cinco años de edad.
• Promover prácticas de higiene corporal y sueño, como parte de los hábitos de vida saludable que se deben adquirir.
• Identificar las recomendaciones relacionadas con la higiene corporal, oral y de manos.
• Reconocer las recomendaciones relacionadas con el sueño y la prevención de muerte súbita en niñas y niños menores a un año.

Con este Cuadernillo se busca que los agentes de primera infancia, en cualquiera de los entornos (salud, educativo, familiar o del espacio
público), pueda abordar de manera pedagógica y didáctica los conceptos, prácticas y recomendaciones, con diferentes personas de la
comunidad. Se recomienda para ello revisar los ejemplos de rutas de actividades expuestos en la guía de uso, del kit de herramientas de la
Estrategia.

Es importante tener en cuenta, para los momentos de trabajo con las personas de la comunidad, las características de la población, y los
conocimientos, las creencias y las experiencia personales. Éste es el punto de partida en todo proceso educativo.

Recuerde que este material hace parte del kit de herramientas que acompaña y soporta la Estrategia Educativa en Hábitos de Vida Saluda-
ble (documento técnico y sus tres versiones: cuento, cartilla y video); también los materiales comunicacionales (afiches, volantes, calenda-
rio, video, cuñas y cápsulas radiales).
TABLA DE CONTENIDO
1. Concepto: ¿qué es higiene?......................................................................................... 6
1.1 ¿A qué hace referencia la higiene corporal?.......................................................................................................................................................................... 7
1.2 Recomendaciones para un buen baño ................................................................................................................................................................................... 7
1.3 Para el baño, tenga especial cuidado con: oídos, ojos, nariz, ombligo y genitales.................................................................................................. 8
1.4 ¿Qué se debe tener en cuenta durante el cambio de pañal? ......................................................................................................................................... 8
- En las niñas y en los niños............................................................................................................................................................................................................... 8
1.5 Para enseñarle a las niñas y los niños a ir al baño, tenga en cuenta............................................................................................................................. 9

2. Concepto: ¿qué es higiene oral?.................................................................................. 10


2.1 Recomendaciones en los bebés................................................................................................................................................................................................. 11
2.2 Recomendaciones en niñas y niños pequeños.................................................................................................................................................................... 11
2.3 Pasos para un correcto cepillado dental................................................................................................................................................................................. 12

3. Concepto: lavado de manos......................................................................................... 13


3.1 ¿Cuándo debemos lavarnos las manos?................................................................................................................................................................................. 14
3.2 Pasos para un correcto lavado de manos............................................................................................................................................................................... 15

4. Concepto: sueño seguro.............................................................................................. 16


4.1 En el entorno donde duerme la niña o el niño..................................................................................................................................................................... 17
4.2 En el ambiente donde duerme la niña o el niño.................................................................................................................................................................. 17
4.3 Características del sueño en niñas y niños menores de cinco años.............................................................................................................................. 18
4.4 Beneficios del sueño seguro........................................................................................................................................................................................................ 19
4.5 Recomendaciones para la prevención de muerte súbita en niñas y niños menores de un año................................................ 20
- Concepto: síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)................................................................................................................................................ 20
- Factores preventivos y de riesgo................................................................................................................................................................................................... 20

5. Glosario......................................................................................................................... 21

6. Referencias bibliográficas............................................................................................ 22

5
1.
¿Qué
es higiene?
Es la limpieza y/o el aseo, ya sea del cuerpo, de
las viviendas o los lugares públicos. Se puede
diferenciar entre higiene personal (que es
responsabilidad del individuo) e higiene pública
(que debe ser garantizada por el Estado).

La higiene
es una práctica que
debería adquirir gran
importancia en la vida de
los seres humanos, ya que su
descuido tiene consecuen-
cias negativas para el or-
ganismo y la sociedad
en su conjunto.
1.1
¿A qué hace referencia la higiene corporal?
Por higiene corporal se entiende el conjunto de prácticas de limpieza y aseo personal.
Ésta tiene por objeto generar o mantener condiciones óptimas de salud en el cuerpo,
el organismo y la mente. La higiene corporal permite preservar la vida.

El baño corporal se debe iniciar en los primeros días de vida, con excepción de los re-
cién nacidos prematuros. El baño corporal debe ser diario, ya que protege a los niños
de enfermedades, favorece el desarrollo psicomotor al brindar experiencias sensiti-
vas, incita al juego, estimula la circulación, relaja los músculos y contribuye a crear.

Se debe procurar que el baño sea con agua tibia, rápido, con soporte de los padres en
la primera infancia.

1.2
Recomendaciones para un buen baño:
• Disponga de agua limpia, en lo posible tibia, y jabón.
• Realice el baño en una tina o tazón. Ponga una toallita en el fondo para
prevenir que se resbale. Si el niño o la niña aun es muy pequeño(a), re-
cuéstele en su brazo para sostenerle.
• Evite caída de champú o jabón dentro de los ojos.
• Puede empezar a enseñarle las partes del cuerpo.
• Garantice que el momento del baño sea agradable: disponga algunos
juguetes, cántele o cuéntele un cuento.
• Al terminar, séquele sin frotar, presionando con suavidad y con especial
atención a la zonas de los pliegues (cuello, axilas, genitales, brazos y pier-
nas). De este modo evitará irritaciones en la piel de las niñas y los niños.

7
• Prevenga caídas en el caso de las niñas y los niños que ya se bañan de pie. Pónga-
le chancletas o disponga un trapo o toalla en el suelo, para que se pare sobre
él.
• Permítale participar, dejándole jabonarse para que aprenda a hacerlo en
forma progresiva. Al final del baño recuerde verificar que todas las partes
del cuerpo queden limpias , sin restos de jabón.
• Acompáñele y asístale en el momento de vestir y peinarse.

1.3
Para el baño, tenga
especial cuidado con: 
Oídos: limpie en el exterior (oreja) lo que a simple vista encuentre sucio; no
intente hurgar el interior del oído.
Ojos: de manera muy suave, limpie cada ojo con un masaje en el conducto lagrimal,
de afuera hacia adentro: de la punta hacia la nariz.
Nariz: luego del baño, realice la limpieza nasal con una gasa o pañuelo desechable: enró-
llelo en forma de cono y limpie cada orificio o fosa nasal.
Ombligo: luego del baño, asegúrese de que quede visiblemente limpio y seco.
Genitales: en las niñas, limpiar siempre de adelante hacia atrás, para evitar que las bacterias del ano pasen a la vagina o al meato urinario,
y produzcan infecciones. En los niños deben limpiarse muy bien para evitar escoceduras de orina en el pene.

1.4
¿Qué se debe tener en cuenta durante el cambio de pañal?
En las niñas, para evitar que la vagina se infecte con los gérmenes provenientes de los restos del ano, lave y seque la zona de los genitales
de adelante hacia atrás, pasando la toallita con suavidad. Cuando esté todo bien seco, aplique una delgada capa de crema protectora (se-
gún recomendación del pediatra), solo en las partes externas, en los pliegues y alrededor del ano.

8
En los niños, dado que la orina se esparce, deben limpiarse muy bien los genitales para evitar escocedu-
ras en el pene. Tenga cuidado al retirar el pañal sucio; los bebés suelen orinar en ese momento, por lo que
se aconseja sujetar el pañal por unos segundos, antes de abrirlo.

A continuación, limpie con la toallita o esponja el abdomen y ombligo, los pliegues, muslos, y testículos,
así como debajo del pene, para no queden restos de orina o heces. 

En el caso de los niños no circuncidados, se recomienda bajar o conducir hacia atrás el prepucio, con el mayor
cuidado; no debería doler. Proceder a lavar con abundante agua y jabón esta parte del glande.

Una vez esté seca toda esta zona, aplicar en el pene, alrededor de los testículos, el ano y las nalgas, una capa generosa de crema protectora.

1.5
Para enseñarle a las niñas y los niños a
ir al baño, tenga en cuenta:
En la mayoría de los casos, a los 18 meses su organismo está preparado para aprender a ir
al baño. Hasta cierto momento, después de su segundo año de vida, su sistema digesti-
vo y vejiga han madurado al punto en que pueden retrasar la deposición o la orina, lo
suficiente como para llegar a un inodoro. Sin embargo, por lo general, no están cog-
nitivamente listos; es decir que no pueden asociar la necesidad de evacuar con el uso
del inodoro, no se acuerdan de usarlo y les cuesta evitar distraerse para completar el
proceso.

• Algunas de las señales que indican que están listos para aprender a ir al baño: cuan-
do sienten que están a punto de mojar su pañal, hacen un gesto divertido y a veces
se agachan. Cuando están a punto de evacuar, corren y se esconden detrás del sofá.

• Es importante tener en cuenta ciertos aspectos relacionados con el entrenamiento para ir


al baño: sea positivo, elógieles cuando progresen, deles un abrazo. Cuando fracasen, dígales
que lo van a hacer mejor la próxima vez. Involúcrese y observe. Disfrute el entrenamiento.

9
2.
¿Qué es
higiene oral?
La higiene oral es un método eficaz para
mantener una buena salud oral y prevenir
enfermedades en la boca.

Enseñe a las
niñas y los niños a
crear este hábito con
una buena técnica de
cepillado, y así garantizará
la higiene correcta de su
boca, desde que son
pequeños (as).
Desde nuestro nacimiento y en forma permanente, tenemos en la boca muchos gérmenes, tan-
to en la superficie de los dientes como en las encías, por lo cual es importante realizar una
adecuada limpieza oral.
Se debe iniciar la práctica de higiene bucal desde los primeros meses de vida; es importante
realizarla en los bebés.

2.1
Recomendaciones en los bebés:
• La higiene bucal en bebés que aun no tienen dientes, o tienen muy pocos, se realiza envolviendo en el dedo índice del cuidador, una
gasa o paño limpio, humedecido con agua potable.
• Con mucho cuidado y de manera muy suave, realice un barrido en las encías superiores e inferiores, para
remover los restos de leche y comida de la boca del bebé.
• Repita la limpieza dos veces al día, en lo posible.
• En caso de observar dificultad en la salida de los dientes o algún tipo de sangrado, consulte al
pediatra u odontólogo.

2.2
Recomendaciones en niñas y niños pequeños:
• Es indispensable el uso de un cepillo dental de cerdas suaves con una pequeña cantidad de
crema dental, de ser posible; de lo contrario solo el cepillo humedecido con agua limpia.
• Enséñele a la niña o al niño a reconocer su cepillo dental, y la importancia del cepillado de los
dientes después de las comidas, para remover residuos, mantener la boca limpia y sana, y prevenir
enfermedades como caries e inflamación de las encías.
• Enséñele a coger el cepillo dental, y practiquen el cepillado de los dientes. Al principio, sin crema dental, para que reconozca cada vez
más, la técnica adecuada.
• De ser posible, acostumbre a llevar a la niña o al niño a la limpieza con el higienista oral, o a las consultas con el odontólogo.
• En caso de observar fácil sangrado durante el cepillado de los dientes o inflamación de las encías, consulte al odontólogo.
11
2.3
Pasos para un correcto cepillado dental
Utilice crema dental en el cepillo, si es posible.
2
Realice un barrido
hacia abajo de la parte
1 Con movimientos
externa de los dientes circulares suaves cepille la
y muelas superiores. superficie de las muelas
superiores e inferiores.
Realice un barrido
hacia arriba de la parte
esterna de los dientes
y muelas inferiores. Con el cepillo en posición

Realice un barrido hacia


3 4
vertical realice el mismo
barrido hacia abajo
arriba para cepillar la para cepillar los diente
parte interna de las frontales superiores.
muelas inferiores. Con el cepillo en posición
vertical realice el mismo
Realice un barrido hacia barrido hacia arriba
abajo para cepillar la para cepillar los diente

5
parte interna de las frontales inferiores.
muelas superiores.

Cepille la lengua también


por medio de un barrido ¡Tres
de atrás hacia adelante y veces al día:
repita varias veces. Enjuage
la boca y el cepillo con agua
mañana, tarde
y déjelo en un lugar seco. y noche!
12
3.
Lavado de
manos

El lavado de
manos es una de las
medidas más sencillas
y efectivas para el control
de las enfermedades en
la infancia; es uno de los
pilares para reducir el
riesgo de contagio.
3.1
¿Cuándo debemos lavarnos las manos?

Antes y después de Después de Luego de tener


visitar a un enfermo. ir al baño. contacto con basura.

Luego de toser Luego de Al tocar o jugar


o sonarse. manipular dinero. con animales.

Después de realizar
Al llegar
actividades de limpieza.
a casa.

Especialmente…

Antes de tocar Antes de dar Luego de cambiar


el bebé leche materna. un pañal.

14
3.2
Pasos para un correcto lavado de manos
Un buen lavado de manos se determina por el uso de agua limpia y
jabón. Dura de 20 a 30 segundos y comprende los siguientes pasos.

1 2 3 4

Abra la llave del Enjabone sus manos, Frote el dorso de una mano Cierre sus manos en
agua y humedezca frotándolas hasta contra la palma de la otra forma de candado y
sus manos. hacer espuma. y entrelace los dedos. muévalas de arriba
hacia abajo.
5 6 7

Frote el dedo gordo Frote la yema de los Enjuague y seque


de cada mano, como si dedos en la palma de sus manos.
estuviera atornillando. la otra mano, como
haciendo cosquillitas.

15
4.
Sueño
seguro
El
sueño seguro
son todas aquellas
medidas que los padres
o adultos tienen en cuenta
durante el sueño del bebé, con
el fin de prevenir el riesgo de
muerte súbita. Por ejemplo:
poner el bebé en posi-
ción boca arriba para
dormir.
4.1
En el entorno donde duerme la niña o el niño
 
• Evite los peluches, juguetes o demás elementos en el área donde duerme.
• Procure que tenga un espacio para dormir solo, pero ubíquelo en el mismo
cuarto o lugar del cuidador.
• Procure que la sábana o cobija quede estirada, de modo que la niña o el
niño no pueda levantarla y taparse; solo cubra hasta el pecho, ubicando
los brazos afuera.
• Procure utilizar ropa suave y ligera para la comodidad de la niña o el niño.
Evite cubrirle en exceso.
• Evite que duerma con biberón; así evita riesgo de asfixia.
• Atienda en forma inmediata al llanto del bebé, de la niña o el niño.

4.2
En el ambiente donde duerme la niña o el niño
• Procure una temperatura adecuada, ni muy fría ni muy caliente.
• Evite las corrientes de aire.
• Nunca fume, ni cerca de su bebé ni de una mujer en embarazo. Así evita
que el bebé desarrolle alergias, asma u otras enfermedades respiratorias, y
disminuye el riesgo de un síndrome de muerte súbita del lactante.
• Procure utilizar mosquiteros, así evita las picaduras de insectos y posibles
enfermedades.

17
4.3
Características del sueño en niñas y ni-
ños menores de cinco años

• Se debe entender que el sueño es un proceso madurativo, que se


modifica con el desarrollo, que es cambiante.
• La duración y las características como gusto y estabilidad del sueño,
durante la infancia, muestran una gran variabilidad entre un niño y
otro.
• En bebés, el sueño ocurre de acuerdo con la interacción entre el ho-
rario de los ciclos de sueño-vigilia (dormir y despertar), y la necesidad
de ser alimentado y cambiado.
• La duración del sueño nocturno se alarga progresivamente, pero en
esta etapa todavía puede despertarse varias veces en la noche.
• A partir del sexto mes, podrían acostumbrarse a dormir nueve horas
durante la noche.
• En las niñas y los niños pequeños, varía la duración del sueño: en 24
horas, entre diez y trece horas.
• El tiempo de siesta durante el día, disminuirá con la necesidad de reali-
zar actividades recreativas e incentivar también el desarrollo psicomo-
tor.
• Es de tener en cuenta que hacia el final del primer año, la angustia de
separación y la adquisición de la destrezas como la marcha (caminar),
puede afectar el sueño, al dificultar su conciliación.
• En niñas y niños mayores de un año, puede haber dificultades con el
sueño: principalmente resistencia para ir a la cama y despertares duran-
te la noche, debido a los terrores nocturnos y las pesadillas.
• En la medida de lo posible, establezca el horario de dormir durante la
noche, acompáñele, cántele arrullos o cuéntele cuentos para ayudar a
despejar su mente, alejar pensamientos de miedo y ayudar a conciliar
el sueño.

18
4.4
Beneficios del sueño seguro

Aprendizaje,
atención,
autorregulación,
concentración.

Favorecer
Favorece el desarrollo
la de la capacidad
maduración intelectual.
nerviosa.

Mejora
las Favorece
relaciones el desarrollo
familiares y de la
sociales. capacidad
física.

19
4.5
Recomendaciones para la prevención de
muerte súbita en niñas y niños menores de
un año

A partir de todas aquellas medidas para un sueño seguro, podemos


prevenir en niñas y niños menores de un año, el síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL).

El síndrome de muerte súbita del lactante es la muerte inesperada de


un bebé, aparentemente sano, menor de un año de edad.

Es fundamental resaltar aquí que la posición adecuada para la prevención


de muerte súbita en lactantes es boca arriba.

Factores que disminuyen el riesgo:

• Cuidados prenatales.
• Control de la gestación.
• Lactancia materna.
• La cohabitación.

Factores de riesgo:

• Posición boca abajo o de costado para dormir (riesgo de asfixia).


• Exceso de abrigos, cobijas, peluches, etc., durante el sueño.
• Compartir la cama o colecho, está asociado.
• Antecedente de hermano fallecido por SMSL.
• Prematuridad.
• Bajo peso

20
5.
GLOSARIO

Desarrollo psicomotor: se considera un proceso secuencial y continuo de los movimientos corporales voluntarios y los factores psicoló-
gicos que intervienen en ello.

Capacidad intelectual: son habilidades necesarias para realizar tareas mentales. Existen varios tipos de capacidades, como la memoria, el
pensamiento creativo y el vocabulario.

Cohabitación: vivir juntas en la misma vivienda dos o mas personas. En el contexto se refiere a que pueden dormir en la misma habitación,
pero no en la misma cama.

Sensitivo: que proviene de los sentidos o está relacionado con ellos.

21
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BRICEÑO, M. (2014). Higiene del sueño en los niños. Puericultura: el reto de la crianza de hoy, volumen 1, pp. 977.

CARVAJAL, M. & RODRÍGUEZ, A. (2014). La salud oral de la infancia. Puericultura: el reto de la crianza de hoy, volumen 1, pp. 977.

Centro de Recursos para la Salud, la Seguridad y el Cuidado de los Niños (2010). Procedimiento para lavarle las manos a los bebés. Recupe-
rado de: http://www.healthychildcarenc.org/PDFs/infant_handwash_spanish.pdf

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia (2013). Lineamiento técnico de salud en la primera infancia. Recupe-
rado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/7.De-Salud- en-la- Primera-Infancia.pdf

Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas. & Departamento de Servicios Familiares y de Protección de Texas (2010). Sue-
ño seguro para los bebés: una capacitación comunitaria. Recuperado de: https://www.dfps.state.tx.us/Room_to_Breathe/Safe_Sleep_Tra-
ining-Spanish.pdf

Gobierno de Colombia (n.d.). Guía Unificada Cuidarte Antes de Nacer. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/


Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos- gestion-de- cero-a- siempre.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2014). Manual de protocolos de seguridad y cuidado infantil. Recuperado: http://junjinet.junji.gob.cl/
Centro%20de%20documentacin/Comit%C3%A9%20Paritario%20de%20Higiene%20y%20Seguridad/Manual%20de%20Protocolos%20
de%20Seguridad%20y%20Cuidado%20Infantil.pdf>

Ministerio de Protección Social. Gobierno de Colombia (2010). Guía para Profesionales y Técnicos de Servicios de Salud. AIEPI. Obtenido de
http://www2.paho.org/col/dmdocuments/Guia_profesionales_salud.pdf

Sociedad Colombiana de Pediatría (2013). Así es su mundo. Desde el nacimiento. Crianza &Salud, para el bienestar de la familia, volu-
men 11 (Número 3), pp. 8-pp.14.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Guía Llegaste a nuestra vida. Así te cuidamos. Bogotá D.C. Ministerio de Salud y Protección
Social.

National Sleep Foundation. (n.d.). Children and Sleep. Recuperado de: https://sleepfoundation.org/sleep-topics/children- and-sleep

22
Rocca, M. (n.d.). Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. IntraMed, 1-20. Recuperado de:  http://www.intramed.net/userfiles/2015/file/
muertesubita.pdf

THORPY, M. (2003). National Sleep Foundation. Children and Sleep. Recuperado de: https://sleepfoundation.org/sleep-topics/children-
andsleep

UNICEF (2009). Día Mundial del Lavado de Manos. Guía para planificadores. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/GHD_PLanners_
Guide_Espanol_Lowres.pdf

UNICEF (2005). Los hábitos de higiene, 2ª ed. Recuperado de: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf

También podría gustarte