Está en la página 1de 46

HERRAMIENTAS REFLEXIVAS EN TORNO A LA COMPRENSIÓN

LECTORA, LA INTERPRETACIÓN TEÓRICA DEL ARTE, LA ESCRITURA,


LA VIDA UNIVERSITARIA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Por: Juan Camilo Perdomo Marín

A. Consejos de lectura

-          La comprensión parte de la atención, por ello deben realizar “rituales”


para poder leer, es decir, se requiere la construcción de hábitos en relación al
espacio, la iluminación, la música, la ropa, la postura, la silla, los aromas, las
bebidas y los descansos que les ayuden a focalizar su atención en los textos. Les
recomiendo la música de: Ravi Shankar, Philip Glas, Sun Ra Arkestra, The
Cinematic Orchestra, Ali Farka Touré, Max Richter, Uakti, Lorn, Chet Baker,
Astor Piazzolla, Wardruna, Christian Löffler, Nils Frahm, Kiasmos, Ólafur
Arnalds y soundtracks de Ennio Morricone, Hans Zimmer, Ramin Djawadi,
Nick Cave & Warren Ellis, etc. (Es importante que se adecuen a escuchar
música para aprender a separar y focalizar los sonidos, habilidad necesaria en la
vida universitaria puesto que van a encontrar pocos espacios silenciosos para
estudiar)
- Es conveniente proponerse metas diarias en el avance de la lectura y evitar
distractores (principalmente redes sociales).
- Revisen la rigurosidad de las traducciones de los libros contrastando ediciones
acreditadas en otros lenguajes (Inclusive las más recientes poseen serias
falencias). Véase: Los más de 500 errores en la traducción de "El capital" de
Marx https://www.bbc.com/mundo/noticias-41423547 y En busca de Homero
https://elpais.com/cultura/2018/01/23/actualidad/1516703041_923489.html
- Indaguen en la vida personal y política del autor, también busquen sus
conferencias o documentales en YouTube. De esta forma pueden contextualizar
los horizontes de posibilidad de sus intenciones y sus estrategias argumentativas,
es decir, crear un marco interpretativo para darle sentido a sus ideas y estilos
mediante las preguntas ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿En qué momento?, ¿De qué forma?,
¿Por qué?
- Identifiquen las ideas centrales de los textos diferenciando sus tipos de párrafos:
1. Deductivos: Comienzan con una idea general que se comprueba por medio de

11
múltiples evidencias 2. Inductivos: Parten de diferentes evidencias y casos que
concluyen en una idea general. 3. Mixtos: Empiezan con datos que conducen a
una idea principal en el medio que luego es confirmada de nuevo por otra
evidencia. 4. Encuadrante: La idea central se encuentra al comienzo y se repite
al final del párrafo.
- Es necesario que partan de la premisa de que sin apuntes no se pueden
comprender muchos textos académicos debido a sus altos niveles de abstracción
y sus estilos de escritura. Por consiguiente, leer sin tomar apuntes implica no
leer.
- No proyecten su sentido común en la lectura, en vez de confirmar lo que creen
deben suspender su juicio para identificar contemplativamente las pistas que
deja el escritor para la comprensión de su texto. Por este motivo no confíen en la
literalidad de la palabra, identifiquen siempre la cualidad contextual de los
significados.
- No se queden con la primera interpretación que se les ocurra frente a una idea,
contrasten la mayor diversidad de interpretaciones posibles (inclusive las más
contradictorias) y evalúen como estas se complementan (cooperación textual).
Por ejemplo, Helmreich (2009) expone:
“Grabar automáticamente un discurso permite escucharlo más tarde, contribuyendo a la
noción de que el sonido es inmediato, un signo fugaz de la realidad misma. Mirando mi
grabadora, reproduzco en mi cabeza una frase de una conversación que tuve a bordo del
Atlantis con el microbiólogo Jim Holden (…) "Los microbios", me indicó, "pueden ser
pequeñas grabadoras de su entorno". Así sucede con Alvin (submarino en el que se
encuentra a bordo): una gran grabadora de su entorno. Los submarinos en la naturaleza y
los microbios en la cultura se han convertido en dispositivos emparentados de información-
procesamiento, sus cuerpos inscritos por los lugares donde han estado” (p. 221).

Es posible interpretar este párrafo por medio de tres perspectivas que se


entrecruzan, pero ninguna agota su sentido: 1. Como una analogía que sintetiza
datos heterogéneos de la experiencia investigativa. 2 Como la puesta en práctica
de una herramienta retórica que permite cumplir el propósito del texto:
entrelazar la naturaleza y la cultura 3. Como una reflexión filosófica a modo de
fractal (El macrocosmos se inscribe en el microcosmos).
- Sean autocríticos con sus propias interpretaciones. Identifiquen que detalles B, C
y D no se pueden identificar desde una perspectiva A.
- “Unidad de cuidados intensivos” es un cuento de J.G Ballard publicado en 1982
sumamente útil para pensar los desafíos de la interpretación. Por un lado, si se

11
lee en el marco del contexto histórico que fue elaborado y de las reflexiones
políticas del escritor la historia se percibe como una distopia irónica que critica
la alienación tecnológica. Pero, por otro lado, si la leemos desde nuestro
presente, en el que nuestras vidas se encuentran plenamente inmersas en la
tecnología, su interpretación cambia en gran medida. Este ya no es un escrito de
denuncia, sino un texto que, sin ser crítico o celebratorio, explora cómo las
posibilidades de existencia del ser humano se encuentran inevitablemente
mediadas por la tecnología. En consecuencia, inevitablemente surgen múltiples
interpretaciones de la obra más allá de la intención original de su autor. Por
consiguiente, la tarea del lector consiste en identificar la tensión entre las
diversas perspectivas posibles que puede abarcar la obra y ver cómo estas se
complementan sin perder su especificidad. En otras palabras, debe ser sus
resonancias, pero a su vez reconocer sus diferencias.
- Imaginen lo que están leyendo (Piensen visualmente)
- No se apresuren a leer el párrafo completo puesto que 1. deben delimitar cada
idea especifica fragmentándola del texto, luego 2. apuntan en sus cuadernos la
frase central que condensa el argumento del autor, y, por último, 3. colocan al
lado de la cita el significado de la frase en sus propias palabras.
- No tomen apuntes desde la segunda lectura sino desde la primera.
- Deben tomar apuntes no pasar notas, es decir, antes de trascribir citas extensas
es necesario graficar lógicamente las ideas por medio de mapas conceptuales
para pensar visualmente. Estos mapas, con base en palabras clave, registran,
relacionan, jerarquizan y sintetizan la información.
- Para agilizar la lectura de argumentos extensos y clarificar su comprensión
deben crear y utilizar convenciones para conectar ideas (Ej: Epistemología
empirista=División científica=División real de lo real). Igualmente, es
sumamente útil jerarquizar la relevancia de los apuntes por medio de símbolos
(Ej: Colocar una flecha en el borde de la página para resaltar el argumento más
central y potente del apartado, poner una X para resaltar en los apuntes las ideas
que el autor critica).
- Identifiquen si las referencias en el texto son internas (remitiendo al pasado o
apuntando al futuro) o externas (remitiendo a otros textos o contextos).
- Si una idea es confusa probablemente se debe a que es demasiado larga, por lo
que la memoria a corto plazo no es capaz de unificar tanta información. Para

11
sopesar dicho problema es útil releer el argumento ignorando
cuidadosamente información secundaria dentro de las comas, esto permite
sintetizar la información (Ej: El todo, tal como aparece en la mente, como todo
del pensamiento, es un producto de la mente que piensa y que se apropia el
mundo). Nota: También sucede lo contrario, muchos traductores españoles
erróneamente saturan los textos de comas, por lo que el lector debe omitirlas
estratégicamente.
- Si este ejercicio no es suficiente para mejorar la comprensión deben escribir
inmediatamente las ideas en el cuaderno descomponiendo las partes que integran
su argumento por medio de convenciones, luego leen solo los apuntes.
- Coloquen encima de cada párrafo un título que sintetice sus argumentos, luego
revisan solo los títulos y obtienen un mapa panorámico de ideas.
- Siempre busquen en el diccionario las palabras que no entiendan y anoten en los
apuntes su significado.
- Anticipen cuál va a ser el camino argumentativo del lector, es decir, deduzcan
hacia dónde va el texto (luego confirman o corrigen su intuición)
- Deben preguntarse cómo sus intenciones y expectativas afectan su interpretación
del texto (Metacognición)
- No es aconsejable avanzar en el escrito si no comprenden de forma ordenada el
contenido de cada párrafo, por lo que necesariamente deben realizar un análisis
minucioso para poder continuar. Esto no implica que necesiten entender
plenamente las ideas expuestas, normalmente se logra una impresión parcial de
los argumentos que se va fortaleciendo en la medida que avanza la lectura, por
ello la paciencia es una cualidad a cultivar en toda lectura.
- No confíen en su memoria, es importante anotar junto a las citas: dudas, críticas,
sospechas, y posibles resonancias con otros textos. Al finalizar el texto es
necesario revisar dichas notas para confirmarlas o reevaluarlas. Esta idea parte
de la premisa de que leemos no solo para entender un texto, sino a su vez para
mejorar nuestra capacidad para formular interrogantes.
- Reconozcan que ustedes como lectores poseen un rol activo en la comprensión
de un escrito, puesto que su entendimiento no solo parte de la lógica, sino
también de la creatividad. En otras palabras, la racionalidad puede asegurar la
memorización de las ideas, pero no necesariamente permite dimensionar su
aplicación. Para ello deben leer literatura, ver cine, informarse de las noticias

11
actuales, viajar, etc. en la medida en que ello les permite imaginar paralelismos
con múltiples ejemplos, ver relaciones a través de otras relaciones para
“actualizar el texto” debido a su incompletud narrativa.
- Deben realizar cuatro tipos de lecturas simultáneamente: 1. Literal: Captando y
reconstruyendo lo explicito, es decir, partes, detalles, conceptos, fuentes,
conclusiones, relaciones, ideas principales y secundarias, vínculos entre causa y
efecto 2. Inferencial: Identificando premisas para deducir y predecir, por lo
tanto, señalando motivaciones pasadas y ve acciones futuras posibles, de este
modo se podrán realizar generalizaciones 3. Intertextual: Identificando
conexiones con otros textos académicos, novelas, películas, experiencias, etc. 4.
Crítica: Evaluando el propósito y la coherencia del texto, valorando si las
premisas son fiables o débiles, contrastando la obra con otros textos,
dimensionando las implicaciones positivas y negativas de las ideas expuestas en
torno al campo de conocimiento y debates políticos (siempre señalando
matices), y elaborando una apreciación personal
- Si están cansados de leer deben cambiar de actividad, es decir, cuando sientan
que ya no son capaces de retener las ideas centrales del texto es necesario que
lean otros textos, escriban, escuchen música, o realicen otras actividades. Toda
lectura se debe dosificar para que pueda ser explorarla con atención.
- Dialoguen con otras personas sobre los textos, de este modo pueden aclarar
dudas, identificar errores, confirmar ideas o complementar sus interpretaciones
por medio del punto de vista del Otro.
- Revisen la bibliografía para dimensionar el contexto intelectual en el que se
desarrollas en las ideas, en otras palabras, identifiquen con que otros autores el
autor conversó para desarrollar sus ideas. Además, una fuente escondida en la
bibliografía puede inspirar a futuro sus escritos.
- Resalten los conectores lógicos (en consecuencia, por esta razón, por otro lado,
etc.) que encuentran el texto para identificar en qué momento y de qué forma se
deben usar, por medio de este ejercicio aprenderán a escribir mejor.
- Siempre evalúen si las conclusiones responden al resumen, la introducción, los
ejemplos y el desarrollo propuesto.
- No lean solo textos antropológicos (la fidelidad académica limita la creatividad
transdisciplinar).

11
- La comprensión “final” del texto yace en identificar minuciosa
panorámicamente las ideas centrales del texto (contenido: lo que se pretende
explicar) por medio de mapas conceptuales, pero a su vez de evaluar
minuciosamente las falencias y los aciertos en las estrategias de estilo y
argumentación (forma: el modo en que exponen las ideas, es decir, el ritmo y
andamiaje lógico del contenido). Así es que aprenden a sintetizar, redactar,
sustentar ideas y desarrollar una metacognición.
- Para comprender la diferencia entre forma y contenido piénsese en las series de
televisión. “Vikingos” posee una historia potente (especialmente la vida de
Ragnar) pero técnicamente está muy pobremente desarrollada (poca diversidad
de planos), en este sentido prima el contenido ante la forma. De manera opuesta,
en “American Gods” nos encontramos ante una historia confusa (mal
desarrollada), pero que genera un gran deleite visual (gran manejo del color y de
los planos detalle), en este caso, prima la forma ante el contenido. Por su parte
en “Breaking Bad” hay una gran narrativa (en torno a las transformaciones
psicológicas de Walter White) junto con una composición visual sumamente
elaborada (se resaltan visualmente los objetos y los espacios), en consecuencia,
hay un equilibrio entre el contenido (lo que se narra) y la forma (la manera en
que se narra). Los invito a que realicen el ejercicio del texto 1d.
- No dejen que los apuntes “se enfríen”, revísenlos un día después de las clases
para evaluar y complementar las ideas. Si esperan mucho tiempo al momento de
releerlos pueden haber perdido claridad debido a que no establecieron un
contexto adecuado para darle sentido a los argumentos centrales.
- Utilicen resaltadores para señalar las ideas centrales y sus vínculos.
- Evalúen críticamente sus capacidades de comprensión lectora. Cuestiónense sin
tienen esta habilidad, de no ser así planeen estrategias para construirla. En otras
palabras, aprendan a identificar el momento en el que no entienden realmente un
texto.
- Leer no consiste en recorrer un camino estable y delimitado, al contrario,
eventualmente implica caminar parcialmente desorientados en un terreno sin un
rumbo claro. En consecuencia, es necesario desarrollar la sensibilidad para
encontrar las rutas correctas de comprensión.
- La desorientación es un recurso narrativo que se emplea constantemente en la
literatura para abrir caminos inesperados. En esta medida un lector académico

11
ineludiblemente necesita diversificar su lectura por medio de las novelas para
aprender a estar cómodo en la deriva argumentativa.
- Ursula K. Le Guin en su ensayo “Un mensaje sobre los mensajes”
(https://cuentosparaalgernon.wordpress.com/2015/06/24/un-mensaje-sobre-los-
mensajes-de-ursula-k-le-guin/) expone que para diversos críticos literarios y
reseñistas las historias trasmiten pasivamente una moraleja preexistente que se
puede sintetizar dentro de los elementos de la narrativa. Por el contrario,
considera que los escritos no poseen un mensaje intelectual, sino que su
significado surge cuando las personas sincronizan sus vidas, cuerpo, emociones,
con la narrativa. Por ello su llamado final: “Ojalá que, en lugar de buscar un
mensaje cuando leemos una historia, seamos capaces de pensar: «Esta es una
puerta abierta a un nuevo mundo, ¿qué encontraré en él?».
- Toda lectura académica requiere de seriedad y, a su vez, de distancia crítica. Por
un lado, de tomarse el tiempo necesario para dimensionar de forma rigurosa las
ideas del autor. Por el otro, de reconocer que el autor no describe un fenómeno y
usa conceptos de forma neutra, sino que su interpretación del mundo e
instrumentalización teórica es un ejercicio de traducción (con aciertos y
tergiversaciones) enmarcado un punto de vista contextual, en otras palabras: lo
que Juan dice de Pedro dice más de Juan que de Pedro. Por este motivo, por
ejemplo, Helmreich (2009) expone: “Leo materiales y teorías antropológicas y
oceanográficas una a través de la otra. En este proceso, trato las teorías -ya sea
en antropología o biología marina- tanto como herramientas para explicar
mundos como fenómenos en el mundo a examinar” (p. 23).
- Para aprender a identificar y evaluar críticamente la gran cantidad de falencias
que existen en las estructuras argumentativas de la ciencia contemporánea léase:
“The ancient mythology of modern science” de Gregory Schrempp (2012).
- En suma, los invito a que aprendan a disfrutar de aquellos momentos en los que
los textos nos retan al desafiar los límites de nuestra comprensión. Si evitan
lecturas complejas no podrán identificar sus debilidades en la lectura ni
desarrollar habilidades para superar dichas falencias. Si un texto no los confronta
comúnmente se debe a que es un texto que no vale la pena leer.

Material sugerido:

11
 Leer literatura puede hacernos mejores
https://www.nytimes.com/es/2019/03/03/literatura-empatia/
 Can Reading Make You Happier? https://www.newyorker.com/culture/cultural-
comment/can-reading-make-you-happier
 Nuestro haber https://www.vice.com/es_latam/article/negyzg/nuestro-haber-
columna-gramatica-carolina-sanin-vice-colombia
 Skim reading is the new normal. The effect on society is profound
https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/aug/25/skim-reading-new-
normal-maryanne-wolf
 A writer’s talent is like a fishing net, catching daily experiences that can educate
https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2019/jan/05/elena-ferrante-one-of-
the-purposes-of-a-text-is-to-instruct
 Cómo funciona la prelectura (y otras técnicas para ayudarte a ser mejor lector)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-40661903
 Un truco para recordar mejor: hacer dibujos
https://www.nytimes.com/es/2019/01/11/como-recordar-mejor/
 Cómo lograr que tu mente lea: https://www.nytimes.com/es/2017/11/30/como-
lograr-que-tu-mente-lea/
 Déficit de atención, otro problema ligado a los celulares
https://www.elespectador.com/noticias/salud/deficit-de-atencion-otro-problema-
ligado-los-celulares-articulo-811769
 Por qué a veces es mejor tomar notas a mano y no con un teclado
https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-50869357
 Non cogito ergo sum https://www.1843magazine.com/content/ideas/ian-
leslie/non-cogito-ergo-sum
 Intellectual humility: the importance of knowing you might be wrong
https://www.vox.com/science-and-health/2019/1/4/17989224/intellectual-
humility-explained-psychology-replication
 ¿Cómo el arte puede ayudarte a analizar? - Amy E. Herman
https://www.youtube.com/watch?v=yuUNRXxx3_o

Ejercicios:

1. Evaluar los momentos, las estrategias, los aciertos y las falencias argumentativas
de:

11
 “Una solitaria voz humana” - Svetlana Alexiévich
 “En una red de líneas que se intersecan” - Italo Calvino
 “Andrés Ramírez, bar El Cuerno de Oro” - Roberto Bolaño
 “Una modesta proposición” - Jonathan Swift
 “Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis” - Yukio Mishima
 “Cuestión de énfasis” - Susan Sontag
 “Muerte y resurrección de la teoría de la ideología” - Ernesto Laclau

2. Leer películas como textos por medio de gráficas comparativas – Ejemplo:


SIMILITUDES ESTRUCTURALES Y MORALES DE DIVERSOS FILMS CANDIDATOS A
LOS OSCARS 2020 – Por: El montaje cinematográfico. Del guión a la pantalla (Tomado de
página de Facebook)

ESTRUCTURAS CLÁSICAS EN LOS CINCO FILMS


Todos los films presentan –como puede verse en los esquemas adjuntos- una estructura clásica
en tres actos. Es decir, el espectador conoce con claridad los objetivos del protagonista.

OBJETIVOS EN EL PRIMER ACTO


 “1917”: Los soldados Blake y Will deben entregar un mensaje a un coronel atravesando
las líneas enemigas para evitar la muerte de miles de soldados, en esquema de
contrarreloj.
 “Parasite”: La familia pobre de Gi Taek quiere infiltrarse en diversos puestos de trabajo
de la mansión de los ricos Park.
 “The Irishman”: Frank Sheeran quiere ascender en el área sindical al lado de sus
protectores Jimmy Hoffa y Russell Bufalino.
 “Joker”: Arthur quiere triunfar como comediante y quedar impune del asesinato de tres
ejecutivos.
 “Ad Astra”: El astronauta Roy McBride recibe la orden de encontrar a su padre en el
planeta Neptuno.

PUNTO MEDIO (MIDPOINT)


 “1917”: Disparan a Will ¿habrá sobrevivido? Corte a negro de 15 segundos.
 “Parasite”: Surge un intruso en el sótano. Fin de la trayectoria de ascensión de la familia
pobre.
 “The Irishman”: Jimmy Hoffa entra en prisión, por lo que empieza a tambalearse la
trayectoria de ascensión de Frank Sheeran.
 “Joker”: Arthur descubre que es hijo de un importante político. Su trayectoria cambiará
desde esta revelación.
 “Ad Astra”: Roy McBride graba –en tres secuencias- una carta para su padre.

FINAL DEL SEGUNDO ACTO (LOWEST POINT)


 “1917”: Will salva la vida al final de una larga persecución nocturna cayendo al río.
 “Parasite”: la casa de los pobres sufre una penosa inundación.
 “The Irishman”: en una gran celebración dedicada a Frank Sheeran queda claro que
Jimmy Hoffa está condenado a morir.
 “Joker”: Arthur mata a su madre; su vecina apenas le reconoce (su historia de amor con
ella ha sido producto de su delirio)

11
 “Ad Astra”: Roy McBride en crisis y depresión tras eliminar a los tripulantes de la nave
que le conduce a Neptuno.

CLÍMAX Y DESENLACE
(Con asesinatos y muertes en todos los casos)
 “1917”: Tras arriesgar su vida en plena batalla, Will consigue su objetivo: evitar la
masacre.
 “Parasite”: Tras la matanza en casa de los ricos, con la muerte de la hermana y la
desaparición del padre, el hijo logra ubicar a su progenitor en el sótano de la mansión y
sueña con un reencuentro feliz.
 “The Irishman”: Tras matar a Hoffa y pasar por la prisión, Frank languidece en un
geriátrico esperando la muerte.
 “Joker”: Arthur mata al presentador Murray, baila en olor de multitudes, es internado en
el psiquiátrico, mata a la psiquiatra y huye hacia la luz.
 “Ad Astra”: muere el padre y Roy McBride vuelve a la Tierra dispuesto a vivir con su
familia.

SIGNIFICADO MORAL
(Con sobreabundancia en estos films de la figura de la familia como ideal. Y, como suele
suceder en la estructura clásica, con los protagonistas convertidos en héroes)
 “1917”: alegato de superación personal en favor finalmente de la familia, ya que Will,
convertido en héroe, se reconcilia con ella observando su fotografía bajo el árbol.
 “Parasite”: alegato en favor de la familia ya que el sueño del hijo es el reencuentro con
el padre.
 “The Irishman”: trayectoria trágica de un asesino a sueldo, Frank Sheeran, que no ha
atendido a su familia. Alegato didáctico sobre el mal padre.
 “Joker”: Arthur, el desvalido convertido en héroe asesino, continuará su camino
criminal. Crítica a la sociedad que no atiende la enfermedad mental.
 “Ad Astra”: alegato a favor de la familia ya que Roy McBride, convertido en héroe tras
superar la sombra del padre fallecido, se reencuentra con la esposa diciéndole al
espectador “viviré y amaré”.

La trayectoria general en estos cinco films podría resumirse en un esquema de:


- Rutina insatisfactoria de la que surge el objetivo.
- Viaje a un infierno de pesadilla y muerte.
- Renacimiento.
Simplificando aún más: Vida, Muerte y Renacimiento.

11
B. Consejos para la interpretación teórica del arte

Como señala Eco en “El lector modelo” la interpretación debe ser entendida como un
acto de cooperación a razón de que la incompletud de todo escrito obliga a que el lector
actualice el significado de sus argumentos. De allí que sea útil indagar en el contexto
político del autor para adecuar la comprensión de su obra y evitar tergiversaciones. Por
ejemplo, extrapolando estos planteamientos al ámbito cinematográfico, con base en el
pasado activista e indigenista de James Cameron es posible inferir parcialmente la
intención y los referentes por medio de los cuales elaboró la película “Avatar” (2009).
En consecuencia, a través de la reconstrucción de las condiciones de producción de las
ideas es posible guiar y reforzar su entendimiento.

Ahora bien, aunque los contextos políticos de los autores ofrecen pistas útiles para
excluir y seleccionar interpretaciones, en el caso de las novelas, las series y las
películas, en contraste con los textos académicos, existen muchos menos indicios para
calibrar su comprensión correcta dado sus altos grados de ambigüedad narrativa. Con la
finalidad de dimensionar la dificultad de interpretar este tipo de formatos artísticos a

11
continuación se evaluará críticamente la lectura de Slavoj Zizek1 en torno al final de
Game of Thrones (GOT: 2011-2019) (Advertencia: A continuación encontrarán spoilers
de la serie).

Zizek básicamente sostiene que el final de GOT “combina el rechazo de un cambio


radical con un antiguo motivo anti-feminista” 2. Por un lado, a pesar de las nuevas
oportunidades políticas que surgieron tras las batallas de la serie esta concluyó en un
bucle ideológico ya que la estructura social de los reinos terminó como comenzó. Antes
de luchar contra la esclavitud y la injusticia se evitó la trasformación de la sociedad, de
allí que la distribución de poder no fuese afectada, y que las acciones de Jon Snow
terminaran protegiendo los intereses de la oligarquía (Valga resaltar la burla cuando se
habló de la posibilidad de elección popular de los gobernantes). Por otro lado, la
transformación violenta del personaje de Daenerys fue tan forzada en términos de la
psicología del personaje que sería producto de una “fantasía masculina” la cual
“manifiesta una ideología patriarcal con el temor de una mujer política fuerte”.

Siguendo a Zizek se podría afirmar que las escenas finales se encontrarían enmarcadas
en un machismo conservador puesto que este tipo de historias “reflejarían” la
comprensión (consiente e inconsciente) de lo político y del género por parte de sus
autores. Es decir, esta ficción en vez de ser la invención individual y apolítica sería
parte de un horizonte cultural mucho más amplio, algo así como el síntoma de una
enfermedad posible de diagnosticar. Como contraargumento inmediato para blindar a la
serie de este tipo de interpretaciones críticas se podría sustentar que la creatividad
narrativa no estaría enteramente condicionada a las premisas ideológicas de sus autores,
esta sería una lectura reduccionista puesto que en la mayoría de los casos los giros
narrativos son simples licencias creativas. Además, no todo pude ser político (en este
caso la elaboración de un guión), de ser así este término se englobaría tanto que perdería
su precisión analítica. Ahora bien, es necesario resaltar que los caminos interpretativos
anteriores están equivocados.

Sostener que el final de GOT confluye en una trama explícitamente conservadora y


machista, como lo hace Zizek, implica realizar una lectura que infiere erróneamente una
1
Zizek es un filósofo esloveno reconocido por su capacidad de traducir y ejemplificar conceptos
complejos del marxismo y el psicoanálisis en un “lenguaje común” por medio de referentes populares
como películas (Véase: “La guía del pervertido al cine” (2006) https://www.youtube.com/watch?
v=t1ZUmIWDLYY).
2
Análisis: http://revistadefrente.cl/zizek-analiza-el-final-de-game-of-thrones-miedo-a-la-revolucion-y-a-
las-mujeres-politicas/

11
intencionalidad política directa en los guionistas, y de esta forma omite que estos por
apresurarse a concluir la serie se encerraron en un laberinto narrativo más allá de sus
posturas ideológicas. Pero creer que su desenlace sólo es una licencia creativa a su vez
impide reconocer que ese tipo de representaciones tienen un impacto social sin ser
planificado, porque afectan la forma en que se concibe el cambio social y a la mujer, es
decir, indirectamente esta narrativa se constituye en una plataforma estética que legitima
y edifica un sentido común (Ejemplo: “al final el poder siempre corrompe”, “el sistema
político actual puede ser imperfecto, pero es el mejor posible”, etc.).

Para entender los desafíos de la interpretación en esta clase de formatos artísticos el


debate no debe cerrarse al estudio del autor (a su falta o exceso de racionalidad), sino
que necesita focalizarse en reflexionar en torno al medio mismo de comunicación. No se
le puede exigir claridad expresiva a un formato que necesita de la ambigüedad para
subsistir. La ambigüedad narrativa es la cualidad por excelencia de toda obra artística a
razón de que la finalidad del arte no consiste en trasmitir información específica para
una población particular (como un texto académico), sino captar y alinear la atención y
las pasiones del mayor publico posible por medio de una trama abierta.

Por ejemplo, la película “Silencio” (2016) de Martin Scorsese 3 es simultáneamente un


manifiesto ateo y uno católico. Igualmente “House of Cards” 4 (2013-2018) es una serie
que puede ser disfrutada tanto las personas de izquierda (que la ven como una denuncia
sobre la corrupción del establishment) como de derecha (que la perciben como una
muestra cruda de la recursividad de los políticos conservadores). Así mismo
“Frankenstein” (1818), más allá de las intenciones originales de su autora, es
interpretado desde la problematización a la ética científica, la crítica a la división
vida/muerte, el existencialismo, lo cyborg, etc. De allí que la ambigüedad narrativa no
sea una debilidad en las narrativas sino la herramienta central para poder congregar
audiencias heterogéneas5. La creatividad del autor no yace solo en lo que expresa
explícitamente, sino también en las confusiones, los vacíos, los silencios estratégicos, lo
no dicho, los “espacios que deja para rellenar” como dice Eco6.
3
Trailer S: https://www.youtube.com/watch?v=hZC8aFGU2qg
4
Trailer HOC: https://www.youtube.com/watch?v=ULwUzF1q5w4
5
The leftovers (2014-2017: https://www.youtube.com/watch?v=AploOzzSRVc) ha sido la serie
contemporánea que ha explorado de forma más radical, delirante y magistral la ambigüedad
argumentativa. Un ejemplo interesante en la literatura es el concepto de Ubik desarrollado por Phillip K.
Dick.
6
Para ampliar la idea de multiplicidad interpretativa véase: "The Road Not Taken" by Robert Frost
https://www.youtube.com/watch?v=yGB_K_xlHdI

11
La incompletud de las narrativas permite que múltiples públicos puedan tomar la
“iniciativa interpretativa” y se sientan identificados con la historia al inscribir sus
deseos, vivencias, frustraciones y expectativas. Esto evidencia que la densidad y la
vacuidad simbólica no son cualidad opuestas sino entrelazadas. Lo más profundo tiende
a ser lo menos claro, de allí que pueda representar tantas cosas contradictorias para
tantas personas (Piénsese en los símbolos religiosos). Tal es así que, por ejemplo, la
historiadora Diana Uribe, de forma inversa a Zizek, celebra el final de GOT por sus
supuestos logros democráticos en torno al “consenso”7.

El punto a resaltar es que si bien interpretar novelas, series o películas es un ejercicio


creativo que parte de encontrar relaciones comunes (La escena A ejemplifica el
concepto a), se puede caer fácilmente en el error de confundir la familiaridad lógica con
su similitud8. En otras palabras, pasar de la analogía a la ilusión de la literalidad. Al
realizar un uso enteramente instrumental de las novelas, series o películas para
proyectar y visibilizar los debates académicos que el lector maneja, como lo hacen
Zizek y Uribe, se puede creer que patrones comunes responden a los mismos principios.
Así se corre el riesgo de crear o exagerar la conectividad lineal entre teoría-narrativa-
política-y-autores ocultando la multiplicidad interpretativa de la obra. De allí el dicho:
“lo que Juan dice de Pedro dice más de Juan que de Pedro” 9. Cuando se afirma que una
película hace una representación “realista” o “simplista” de la realidad se pone en
evidencia no tanto la intensión de sus creadores sino más bien las expectativas de sus
espectadores10.

Si bien se puede sostener, por parafrasear una expresión de Levi-Strauss, que GOT es
“bueno para pensar”, por ejemplo, en el posestructuralismo [así como Westworld
7
Análisis: https://www.youtube.com/watch?v=5ApStdJ5FEk
8
Cuando encuentran en páginas especializadas en cine una lista de “películas inspiradas en Freud,
Foucault o Nietzsche” se están generando falsas similitudes. Que una trama “resuene” con las ideas de
dichos teóricos no implica necesariamente que se basen en ellos, en la mayoría de los casos es una
coincidencia temática no planificada. Este es el problema lógico del Evolucionismo que Boas denunció,
dicha escuela consideraba erróneamente que efectos similares partían de las mismas causas. Como
ejemplo de la falsa ilusión de intencionalidad véase una interpretación paranoica de un video de
Radiohead https://vimeo.com/178823364
9
Véase una potente reflexión sobre la mediación de los afectos en la interpretación del final de esta serie:
"We can (and should) discuss the fortunes and misfortunes of populism at length, to our heart’s content.
Pro or con, the very fact that this discussion has become so central to our lives and theoretical
endeavours, that we can see nothing but its validation or refutation in the ‘ending’ of a TV show is proof
enough that it is more than a purely theoretical or political matter. It has become something that touches
most of us emotionally, and this emotion is nothing but fear" http://www.bulentsomay.com/questions-
from-a-worker-who-reads-and-watches-game-of-thrones/holygrail/
10
Véase como ejemplo el reproche que se le realiza a la película Joker por su falta de conciencia de clase:
https://zizekanalysis.wordpress.com/2019/10/21/bad-humors-and-empty-laughs-aya-ragragio/

11
(2016-)11 permite abordar los debates actuales del giro ontológico], no es un “reflejo” de
la política actual ni en Colombia ni en el mundo, ni de los conceptos académicos. La
afinidad no es identidad. Siempre va a existir un exceso de sentido en los productos
artísticos que hace infructuosa la búsqueda de un sentido último o un paralelismo
inequívoco.

En síntesis, la imposibilidad de comprensión objetiva del formato artístico causada por


su alto grado de ambigüedad termina por operar como un potente laberinto que seduce
nuestro intelecto y nuestras emociones. Si bien gozamos de la confusión y del desafío
de intentar recorrerlo, no debemos olvidar que sus estructuras están diseñadas para
atraparnos. Las ilusiones de salida y de transparencia interpretativa son solo
proyecciones personales.

C. Consejos de redacción

Miríadas de insectos se arrastran por el suelo y revolotean entorno a las plantas


resecas por el ardor del sol. Un ruido confuso sale de cada arbusto, de los troncos
de los árboles en descomposición, de las fisuras de las rocas y de la tierra
horadada por los lagartos, ciempiés y cecilias. Hay tantas voces que nos
proclaman que toda la naturaleza respira; y que, bajo mil formas diferentes la
vida se difunde por toda la tierra agrietada y polvorienta
- Alexander Von Humboldt
Sophie, ¿sabe usted dónde estoy?, ¿dónde le escribo esta carta? ¡Estoy en el
jardín! He sacado una mesita y me he sentado, escondida, entre unos arbustos
verdes. A mi derecha está el grosellero amarillo, que huele a clavo, y a mi
izquierda hay una alheña. Por encima de mí, un arce y un castaño joven y esbelto
entrelazan sus grandes manos verdes, y delante el gran álamo blanco, serio y
tranquilo agita lentamente sus hojas blancas. En el papel que le estoy escribiendo,
las sombras ligeras de las hojas bailan con los círculos de la luz del sol, y desde el
follaje mojado por la lluvia cae de vez en cuando una gota sobre mi rostro y mis
manos. En la capilla de la cárcel se está celebrando la misa; el sonido del órgano
sale sin claridad, tapado por el murmullo de los árboles y por el luminoso coro de
los pájaros, que hoy están todos alegres; a lo lejos llama el cuclillo. ¡Qué hermoso
es esto! ¡Qué feliz soy! Casi se siente ya la alegría del Día de San Juan, la
madurez plena y exuberante del verano y la embriaguez de la vida
- Rosa de Luxemburgo
¿Por qué no admitir que mi insatisfacción revela una ambición desmesurada,
quizá un delirio megalómano? Ante el escritor que quiere anularse a sí mismo
para dar voz a cuanto existe fuera de él se abren dos caminos: o escribir un libro
que pueda ser el libro único, capaz de agotar el todo en sus páginas; o escribir
todos los libros, de modo que persiga al todo a través de sus imágenes parciales.

11
W trailer: https://www.youtube.com/watch?v=9BqKiZhEFFw

11
El libro único, que contiene el todo, no podría ser sino el texto sagrado, la palabra
total revelada. Pero yo no creo que la totalidad sea contenible en el lenguaje; mi
problema es lo que queda fuera, lo no-escrito, lo no-escribible. No me queda otro
camino que el de escribir todos los libros, escribir los libros de todos los autores
posibles
- Italo Calvino
El simple acto de registrar cualquier cosa en el pape1 ya es una transformación
inmensa que requiere tanta capacidad y tanto artificio como pintar un paisaje o
producir una complicada reacción bioquímica. Ningún estudioso debe considerar
humillante la tarea de la descripción. Por el contrario, es el logro más consumado
y menos frecuente
- Bruno Latour
-No disfruto –dice la chica, entre la sonrisa sicótica y la desesperación–. Cuando
escribo: no disfruto. Lo paso mal, me trabo, no sé para dónde ir.

–¿Y por qué pensás que tendrías que disfrutar? –le pregunto.

–Bueno, la gente que escribe dice que lo pasa bien.

Hay, con la escritura, un equívoco inexplicable: la idea de que es –o debería ser–


una experiencia fabulosa. Quizás porque las herramientas para hacerlo –las
palabras– están más o menos al alcance de todos, escribir parece mucho más
fácil que tocar la trompeta. La frase “Yo, con mi vida, tendría que escribir un
libro”, no encuentra su correlato en otras artes: “Yo, con mi vida, tendría que
componer un madrigal”. La escritura parece fácil (y, en algún sentido, lo es: sólo
se trata de elegir palabras y de combinarlas para producir un efecto
inconfundible) y, como parece fácil, se supone que es algo que deberíamos
disfrutar (como tomar helados o tendernos al sol). Por eso, cuando un periodista
se sienta por primera vez a escribir un artículo de varias páginas –con un clima,
una voz propia, una mirada: eso que llamamos periodismo narrativo– y descubre
que tiene ochenta veces más material del que puede usar y cinco estructuras
posibles allí donde sólo tendrá fuerzas para llevar adelante una, se desbarranca
por la pendiente de la desesperación y comprende que ha sido estafado hasta las
rótulas. Que todas esas películas en las que los periodistas teclean el artículo de
la portada del domingo en la media hora que les queda libre entre un martini y
un revolcón son la más abyecta mentira. La realidad es bastante más mediocre:
la primavera agita sus alas ahí afuera y, adentro, sumergido en dos metros de
papeles, el periodista es arrojado al vértigo primero, el pánico después, al
aburrimiento más tarde y, de allí, al parque más cercano donde, golpeándose el
pecho, preguntará al sol, al cielo y a las nubes: “¿Por qué, por qué, por qué no
disfruto?”.

Pasarlo mal cuando se escribe no es la regla (mucha gente siente enorme placer
al hacerlo y lo hace rápido y asquerosamente bien) pero, en todo caso, sucede, y
no estaría de más dedicar algún tiempo a hablar del asunto para desactivar toda
expectativa acerca de que escribir buen periodismo sea el arte de combinar una
Mac Air con un par de horas libres. En todo caso, pasarlo mal no es la regla,
pero pasarlo bien tampoco: cada quien debería encontrar su método, el punto
justo de presión, encierro, asfixia o ausencia de todas esas cosas en el que la

11
producción fluya mejor. Pero, yendo más allá, el punto es que no importa.
Disfrutar o no disfrutar: no importa. Disfrutar no debería ser la aspiración de
alguien que escribe. Uno escribe para ordenar el mundo, o para desordenarlo, o
para entenderlo, o porque si no lo hace le da tos, o porque, como decía Fogwill,
“es más fácil que evitar la sensación de sinsentido de no hacerlo”. Pero no
escribe para disfrutar. Disfrutar es un verbo que se lleva mejor con otras
actividades. A mí, lo dije muchas veces, no me gusta escribir. Me gusta, a veces,
el resultado. El periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos acaba de publicar,
con enorme éxito en su país, un libro fabuloso llamado La eterna parranda
(Aguilar), que recopila algunas de sus mejores crónicas. Una de ellas es la que
da título a la antología: un extenso perfil del cantante de vallenatos Diomedes
Díaz, que le tomó años investigar y semanas escribir. Después del encierro
salvaje que se impuso para terminar ese texto, Alberto Salcedo Ramos,
respondiendo a una consulta por otra cuestión, me escribió un mail espeluznante
–no porque contara nada espeluznante, sino por el espeluznante sentimiento de
identificación que provocaba al leerlo– dándome algunos detalles muy discretos
acerca de cómo había transcurrido ese encierro. El mail terminaba así: “Ahora
me siento feliz de haberlo hecho, pero hace tres días me consumía la angustia.
Por eso siempre cito esta frase de una escritora venezolana cuyo nombre no
recuerdo ahora: odio escribir, pero amo haber escrito”. Otro periodista, el
peruano Daniel Titinger, autor de un libro llamado Dios es peruano (Planeta,
2006), respondiendo a una pregunta acerca de cómo armaba la estructura de sus
textos, me decía, entre otras cosas, esto: “Luego de investigar tengo (...) que
pasarlo al papel. Y aquí empiezan los problemas, porque te confieso que no me
gusta escribir. Odio escribir. Siento que escribir es como correr una maratón: se
sufre demasiado mientras se corre, pero llegar a la meta es lo más hermoso que
hay en la vida. Escribo, entonces, para terminar de escribir”. En enero de 2011
la revista dominical del diario El País, de España, convocó a varios escritores
para que respondieran a la pregunta “Por qué escribo”. “Escribo –respondió el
español Juan José Millás– por las mismas razones que leo, porque no me
encuentro bien”. Pocas veces una respuesta ha sido más salvaje, más honesta,
más noble, más sincera.

- Leila Guerriero

Considero mi taller como un huerto. En él hay alcachofas. Aquí,


patatas. Es necesario podar las hojas para que los frutos se·
desarrollen. En un momento dado resulta preciso cortar.

Trabajo como un hortelano o como un viñatero. Las cosas vienen


lentamente. Mi vocabulario de formas, por ejemplo, no lo he
descubierto de una vez. Se formó casi a pesar mío.

Las cosas siguen su curso natural. Crecen, maduran. Es preciso


injertar. Hay que regar, como con la ensalada. Así maduran en mi
espíritu. Por ello trabajo siempre en muchísimas cosas a la vez. E
incluso en dominios diferentes: pintura, grabado, litografía,
escultura, cerámica (…)

11
Más que el propio cuadro, lo que cuenta es lo que arroja al aire, lo que difunde.
Poco importa que el cuadro sea destruido. El arte puede morir, lo que cuenta es
que haya difundido gérmenes porla tierra. El surrealismo me gustó porque los
surrealistas no consideraban la pintura como un fin. No hay que preocuparse, en
efecto, de que una pintura permanezca tal cual, sino más bien de que esparza
gérmenes, de que difunda semillas de las que nazcan otras cosas.

El cuadro debe ser fecundo. Debe hacer que nazca un mundo. Que se vean en él
flores, personajes, caballos, poco importa, si revela un mundo, algo vivo.

- Joan Miró
-
El arte de narrar es un arte de la duplicación; es el arte de presentir lo
inesperado; de saber esperar lo que viene, nítido, invisible, como la silueta
de una mariposa contra la tela vacía. Sorpresas, epifanías, visiones. En la
experiencia siempre renovada de esa revelación que es la forma, la
literatura tiene, como siempre, mucho que enseñarnos sobre la vida
- Ricardo Piglia
-
- Deben planear con mucho tiempo de anticipación el proceso de escritura, si lo
dejan para último momento no van a alcanzar para madurar las ideas y editar el
escrito.
- Lean literatura para interiorizar marcos gramaticales y estructuras
argumentativas, además les permite ampliar su riqueza léxica (Véase Carpeta de
Literatura).
- Conozcan las falacias lógicas para no cometerlas.
- Se recomienda siempre trabajar el documento desde una nube para evitar la
pérdida de la información por algún tipo de daño en el computador y, a su vez,
configurar el autoguardado de Word en cinco minutos.
- Cuando se retrata algún paisaje, artefacto o persona el orden en que se dibujan
sus elementos es fundamental. Se debe comenzar identificando y trazando las
líneas “más fuertes” que estructuran la imagen, estas servirán de referencia para
establecer la dirección, contraste y proporcionalidad adecuada en las demás
partes del dibujo. Del mismo modo el proceso de escritura necesita iniciar en la
indagación de su orden lógico.
- Se debe comenzar construyendo rápidamente un borrador no desarrollando
inmediatamente las ideas, sino estableciendo las palabras claves de los diferentes
apartados. En otras palabras, primero se realiza un mapa de ideas panorámico en

11
torno a lo que va ir en cada párrafo del escrito y luego se comienza a trabajar
(primero los huesos, luego la carne). Para ello se debe planear la estrategia
argumentativa (Releer “El lector modelo” y “Entimema y argumentación”) que
articule estratégicamente la relación entre la forma y el contenido. Para
comprender este vínculo:
 Léase: “Tesis sobre el cuento” de Ricardo Piglia - El cine según
Hitchcock de Francois Truffaut - La armonía verbal de Milan
Kundera https://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-armonia-
verbal-de-milan-kundera-artes-cruzadas-articulo-893580
 Véase: Kurt Vonnegut La forma de las historias
https://www.youtube.com/watch?v=GOGru_4z1Vc - Martin
Scorsese Educación Audiovisual https://www.youtube.com/watch?
v=EGGLz7gYNz4 - Bohemian Rhapsody's Terrible Editing
https://www.youtube.com/watch?v=4dn8Fd0TYek - Roger Deakins
https://www.youtube.com/watch?v=3B2LcltRAt4 - Película
recomendada: Stoker (2013) de Chan-Wook Park
- Deben canibalizar las estrategias argumentativas del autor, es decir, interiorizar
su funcionamiento para aplicarlas en sus escritos. Por ejemplo, véase cómo “El
proceso” de Kafka retoma la estructura narrativa de “Crimen y Castigo de
Dostoievski (http://www.accionarte.com/kafka/html/ensayos/ensayos/ensayo29-
sancheztrujillo-modelo-para-armar.htm), y del mismo modo la serie “Lost” de
Damon Lindelof la estructura de Watchmen, el comic de DC.
Dos casos académicos pueden ser de utilidad para dimensionar la idea sobre el
canibalizar. Primero, Ernesto Laclau comúnmente establece dos tipos de
abordajes posibles y opuestos A y B ante un problema teórico, como la
ideología, la hegemonía o el populismo, luego identifica las fallas y los aportes
de cada uno para construir una nueva síntesis: ab. Por su parte Slavoj Zizek
tiende a investir la lógica de los argumentos, de A no se va a B, sino que B se
dirige a A; por ejemplo, Zizek sostiene que el problema de la pornografía no es
que las mujeres sean tomadas como objetos, sino que son forzadas a ser sujetos
que gozan. Laclau integra, critica y purifica argumentos, en cambio Zizek
invierte el orden de la argumentación y explora sus implicaciones lógicas.
Segundo, Marilyn Strathern afirma que al abordar el objeto X desde las
perspectivas a,f,g,y,i, se puede comprender que ninguna es superior a las demás

11
ya que no pueden agotar la comprensión del fenómeno. Esta desorientación
indica que el objeto mismo es múltiple internamente, pues existe en medio de las
conexiones parciales entre a,f,g,y,i. Para Roy Wagner un objeto X posee una
cualidad b, pero a su vez su cualidad opuesta d, y ambas se encuentran en una
retroalimentación: b=d. Por ejemplo, el contexto uno ordena el dos, pero a su
vez el dos al uno. Strathern cruza múltiples argumentos para indicar la
imposibilidad de alcanzar una perspectiva privilegiada, en cambio Wagner
muestra el revés de los argumentos y su relación dialéctica.
¿Bajo qué estrategia argumentativa van a desarrollar los debates de sus escritos?
- Si bien es necesario aprender a discernir la forma del contenido también se debe
identificar los momentos brillantes en los que se funden. Tres tipos de ejemplos:
o Antropología: Tim Ingold en “Lenguaje, música y notación”, el primer
capítulo de “Líneas: Una breve historia”, opone dos tipos de lógicas en
la lectura. Por un lado, los lectores modernos navegaríamos en los textos
puesto que creeríamos que hay una ruta de ideas predefinidas que
debemos seguir y decodificar. Por otro lado, los sacerdotes del medioevo
leerían los escritos deambulando en estos puesto que los significados de
los textos surgirían al seguir sus trazos manuales con el cuerpo y la voz.
Las ideas esbozadas se mezclan con la forma del capítulo puesto que
Ingold no introduce el texto identificando la ruta (premisas, partes,
conclusión), sino que va desarrollando las ideas sobre la marcha, por lo
que en su composición deambula.
o Producciones audiovisuales: (Alerta de Spoilers) 1. En el cuarto capítulo
de la segunda temporada de Westworld (serie de ciencia ficción de
HBO) un robot debe aprender a pensar y comportarse como una persona,
por lo que, durante muchos años y de forma infructuosa, ha tenido que
repetir una y otra vez la misma rutina. El bucle temporal en el que se
encuentra este personaje se ve reflejado en la composición visual puesto
que el capítulo comienza con cameos circularles. Contenido y forma se
entrelazan.
2. El quinto capítulo de la primera temporada de Watchmen (Cómic
adaptado a serie por HBO) relata el origen de Looking Glass. La muerte
de millones de personas en New York con la aparición un pulpo de otra
dimensión marcaría la vida de este personaje. Específicamente en este

11
capítulo Wade Tillman (su verdadero nombre) se da cuenta de que dicho
suceso fue un montaje realizado por Ozymandias, por lo que sus miedos
y paranoias eran ilusorios, de allí que en su confusión le pregunte a
Sister Night ¿Qué es verdadero? Forma y contenido se fusionan en las
primeras escenas de este capítulo cuando Looking Glass se encuentra en
una casa de espejos con una joven minutos antes de la explosión en New
York. La cámara no se enfoca a los personajes mismos sino a sus
reflejos, en este sentido los reflejos son más reales que ellos mismos, la
copia es más real que lo representado. Esta estrategia técnica (forma)
encarga el contenido del episodio puesto que para Tillman el montaje
del pulpo transdimensional fue real.
o Literatura: El capítulo octavo de “Si una noche de invierno un viajero”
titulado “En una red de líneas que se intersecan” Ítalo Calvino cuenta la
historia de un personaje obsesionado con los espejos. Curiosamente la
composición del texto es fractal, en cada párrafo cohabita una réplica de
los demás.
- Planeen la forma de texto deduciendo las expectativas lógicas del lector modelo,
es decir, estableciendo que partes debería contener el escrito para poder
convencerlo.
- Luego de establecer las partes del texto (Ejemplo: Introducción, desarrollo, parte
1, etc) la primera línea década apartado se coloca en el sistema de títulos de
Word para dinamizar la movilidad en el proceso de redacción.
- Después, sin ningún tipo de orden, anotan libremente las ideas. Cualquier
sospecha, cita, intuición o comentario suelto es válido en este momento.
- Más adelante evaluarán, descartarán, seleccionarán y pulirán las ideas para ser la
carne del texto. Esto es algo así como un ejercicio de minería, deben estar
atentos para explotar las vetas de oro que vayan encontrado, en otras palabras,
las ideas que tengan potencial.
- Si les cuesta escribir puede utilizar dos estrategias: 1. Verbalizar sus ideas antes
los demás, de este modo aclaran lo que ya saben, pero les cuesta conectar. 2.
Hacer una lista de todos los elementos que integran sus ideas y luego articularlos
por medio de un mapa de ideas para darles un orden lógico.

11
- Cuando lean no tomen apuntes pensando en una funcionalidad inmediata, más
adelante una cita puede serles de utilidad para reforzar un argumento. En esta
medida, siempre deben de tener a la mano sus apuntes.
- Deben establecer una rutina diaria de trabajo.
- Una de las habilidades centrales que es requerida en la escritura es la síntesis
argumentativa. Para alcanzarla deben aprender a simplificar las ideas sin
sacrificar su contenido principal. Una estrategia para fortalecer esta habilidad
consiste en resumirles a sus compañeros de forma rigurosa información extra-
académica como noticias, sucesos, películas, novelas, etc.
- No desarrollen inmediatamente el tema del párrafo, es más productivo si primero
introducen su contexto y resalten la pertinencia de lo que se va a discutir. De
esta forma comienzan a atraer la atención del lector.
- Siempre desarrollen frases cortas.
- Cada oración siempre cuenta con un sujeto (entidad, persona o fenómeno al que
se refieren)
- Un párrafo solo desarrolla detenidamente una idea central (al menos que sea
comparativo). Luego renombra varias veces esa idea por medio de detalles que
la amplíen. Por ejemplo:
(…) cada período de la cultura produce un arte propio que no puede
repetirse. El intento de revivir principios artísticos pasados puede producir,
a lo sumo, obras de arte que son como un niño muerto antes de nacer. Por
ejemplo, no podemos en absoluto sentir y vivir interiormente como los
antiguos griegos. Los esfuerzos por poner en práctica los principios griegos
de la escultura, por ejemplo, solamente crearán formas parecidas a las
griegas, pero la obra quedará inanimada para siempre. Una imitación
semejante se parece a las imitaciones de un mono. Exteriormente los
movimientos del mono son idénticos a los humanos. El mono se sienta y
sostiene un libro ante los ojos, lo hojea y adopta un aire de gravedad, pero el
sentido interior de estos movimientos falta completamente. – Kandinsky
“De lo espiritual en el arte”
- Para poder avanzar en la escritura deben retomar lo desarrollado anteriormente
(Ejemplo: A pesar de lo expuesto previamente sobre xxx, es necesario agregar
que xxx).

11
- Las comas están colocadas acertadamente cuando se pueden “brincar”
fluidamente. Por ejemplo: “El Estado colombiano, como se expuso
anteriormente, se ha constituido por…”
- No coloquen demasiada información secundaria en el intermedio de una misma
idea. Ejemplo: “Para Marx el capitalismo, desde sus posturas críticas que
debaten la económica clásica que postulaba una concepción liberal de la
economía bajo sustentos erróneos que se equivocaban en formular su idea de
individuo, es un sistema de producción que tiende a la desigualdad y la
inequidad”. Mejor unifiquen la idea central y luego la exponen: “Para Marx el
capitalismo es un sistema de producción que tiende a la desigualdad y la
inequidad. El motivo de ello es que…….….”.
- No se dejen “engolosinar” por la teoría puesto que terminan escribiendo como
filósofos abstractos, piensen en que ustedes escriben para los demás por lo que la
claridad de sus argumentos es una cualidad de respeto. Además, la escritura
clara y reflexiva no se parte del uso dogmático de conceptos, sino en una
conversación abierta entre las ideas convocadas, porque en vez de “ser usados
por la teoría” ustedes deben “usar la teoría” al mantener una distancia critica.
- No se desgasten solo leyendo, escribiendo, editando o elaborando la bibliografía,
intercalen estas actividades, aunque sea por poco tiempo. Con el paso del tiempo
verán los resultados.
- No se deben colocar expresiones coloquiales, personas de otros países no las
entenderán.
- No caigan en “los vicios” del lenguaje: 1. Solecismos: Cambiar el orden
sintáctico correcto de una oración. Ejemplo: “razón a de”. 2. Laicismos: Colocar
equivocadamente los pronombres personales la o las como cuando debe ir un le
o les: “a las entrevistas se las da” (Leísmo con le y Loísmo con lo). 3. Cosismo:
Designación excesiva con la palabra cosa: “La cosa es que debes asistir”. 4.
Blablismo: Usar muchas palabras con poco contenido. 5. Aísmos: Usar de forma
indiscriminada o errónea la a: “De arriba a abajo”, “de acuerdo a”, “conforme
a”. 6. Mismismo: Abuso de “mismo” como pronombre: “Comenzamos la sesión.
A lo largo de la misma (a lo largo de ella)”. 8. Queísmo: Utilizar que en vez de
de que: “Me siento mal que no halla”. 9. Comismo: Exceso de la palabra como:
“Parece como que esta triste”. 10. Cacofonía: Repetir sonidos en palabras
cercanas: “Parece que ya apareció el sol”. 11. Verbo comodín: No usar el verbo

11
preciso de una expresión: “Hice un libro – redacté un libro”. 12. Uso de
preposiciones sobrantes: “coloquemos a nuestros marcos conceptuales”.
- No utilicen cuantificadores imprecisos (ejemplo: un poco, mucho, algunos,
todos, siempre, casi, a veces, nunca)
- No se debe usar Wikipedia (y este tipo de plataformas de consulta) como fuente
de “referencia” académica en sus textos
- Es fundamental evitar la generalización, para ello deben situar sus contextos
(Ejemplo: hablando no de los investigadores, sino los investigadores sociales de
Colombia), ser siempre específicos con detalles para evitar interpretaciones
erróneas (Ejemplo: No existe el capitalismo, sino relaciones capitalistas dirigidas
por entidades especificas en tiempos y espacios delimitados que deben ser
nombrados).
- Para no comprometerse en debates filosóficos eviten hablar de universalismos
como: la religión, la ciencia, la sociedad, la cultura, la naturaleza,
representaciones sociales, construcción cultural, al menos que tengan el tiempo
de desarrollarlos teóricamente.
- Luchen contra la polisemia prediciendo las competencias del lector al que va
dirigido el texto, no dando por sentado que el Otro entiende, especificando el
significado de cada concepto (Por ejemplo, si hablan de identidad o cultura
deben exponer que entienden por cada término), detallando lo mejor posible las
ideas por medio de ejemplos y no usando una misma palabra en más de un
sentido.
- Cada declaración tiene una explicación (Una premisa es una promesa)
- Eviten los juicios de valor, y si los van a desarrollar estos deben ser el punto de
llegada, no de partida.
- Indiquen el rumbo del texto y sus ideas centrales colocando preguntas
orientadoras al comienzo de cada apartado, de esta forma pavimentan “el camino
interpretativo”.
- Si algo se nombra debe ser desarrollado, nada puede quedar suelto.
- Los apartados deben poseer simetría para mejorar su calidad estética, es decir, la
misma calidad intelectual y el mismo número de páginas, ejemplos, datos, etc.
- Limiten el uso de adjetivos
- Seduzcan a lector: Partan de narraciones cortas, cotidianas y simples para
desarrollar analogías con ideas complejas. Expongan sus argumentos por medio

11
de una imagen que no caiga en metáforas trilladas. No sean redundantes. No
coloquen información innecesaria. Elaboren mapas conceptuales. Utilicen
poemas (Para aprender a encontrar paralelismos brillantes entre la teoría y el
mundo cotidiano véase a los humoristas políticos de Estados Unidos como: John
Oliver, Noah Trevor, Stephen Colbert, etc.)
- No comiencen un debate académico criticando discusiones anteriores que
suponen son homogéneas (Ejemplo, satanizar al platonismo) para proponer ideas
innovadoras. Es necesario partir de la humildad intelectual que reconozca: 1. La
heterogeneidad geográfica e histórica de los debates, por lo que ustedes deben
delimitan las ramificaciones de los debates que van a abordar. 2. Que ustedes
actualizan los debates, es decir, no generan algo totalmente transgresor, sino que
elaboran nuevas reflexiones por medio de los materiales, las falencias y los
aportes de los debates que los preceden.
- Partan de la economía del lenguaje: Entre menos palabras mejor.
- Las citas se colocan para profundizar o criticar una idea que no es posible
parafrasear.
- Deben evitar las citas extensas (indican que no saben sintetizar las ideas). Lo
ideal es exponer la mayoría de los argumentos referenciados en sus propias
palabras, es decir, en parafraseo (esto demuestra una alta comprensión de los
textos abordados).
- Es necesario evitar el uso de pies de página puesto que si un dato es relevante se
debe introducir en el texto, de no ser así debe ser eliminado para optimizar
espacio.
- Los párrafos se concadenan lógicamente, es decir, su orden secuencial
complementa y amplia estratégicamente la comprensión de las primeras ideas.
Véase Rane Willeslev & Christian Suhr (2013) Introduction. Montage as an
Amplifier of Invisibility. En: Christian Suhr & Rane Willeslev (Eds.)
Trasncultural montaje, pp. 1-16. Berghahn. New York
- El autor no debe esconderse en el texto, siempre debe colocar de forma activa su
posición frente a las ideas desarrolladas.
- No saturen el texto de ideas: separen el texto por medio de apartados, además al
finalizar los párrafos densos conceptualmente utilicen analogías para
ejemplificar y permitir que lector descanse.

11
- Deben planear de manera anticipada el proceso de escritura, cuando corren a
último momento para presentar un trabajo las ideas valiosas no “les van a
surgir”.
- No repitan palabras, deben contar siempre con un diccionario de sinónimos y
una lista de conectores lógicos a la mano (Es decir, Según lo expuesto, en otras
palabras, etc.)
- Para ser esquemáticos deben revisar constantemente si agrupan, ordenan,
excluyen y jerarquizan estratégicamente las ideas para poder potenciarlas
(Deben pasar del plato mezclado al buffet diferenciado).
- Es necesario dividir el texto en diferentes apartados (subtítulos) para no saturarlo
de información. Tomen en cuenta que debido a la memoria a corto plazo del
lector no puede recordar mucha información, por lo que los argumentos no
pueden ser extensos.
- En medio del proceso de escritura deben definir en qué parte avanzar y
concentrar sus esfuerzos a partir de la complejidad y el tiempo disponible (¿A
qué le falta más desarrollo?). Así, por ejemplo, si tienen poco tiempo trabajan
con partes sencillas, si cuentan con una jornada completa abordan las partes
complejas, esto para no cortar la inspiración.
- En vez de ocultar las intenciones (políticas, éticas, intelectuales, etc.) de sus
argumentos expónganlas desde el comienzo. Denle voz a sus ideas describiendo
detalladamente las vivencias que los llevaron a desarrollarlas, así el lector va a
sentir más empatía con el autor.
- La conclusión siempre debe retomar el tema y las palabras con las que comienza
el texto para permitir el cierre narrativo del texto. Además, la declaración de
cierre se debe acompañar de un sustento explicativo (Ejemplo: En síntesis, el
capitalismo opera de xxx porque zzz).
- La edición consiste parcialmente en un proceso de “Escritura inversa”, es decir,
de reformulación argumentativa. Por ejemplo, si en la introducción se
establecieron cinco propósitos y al final solo se resolvieron tres se debe
reescribir el comienzo para que queden solo tres propósitos. De igual forma, si al
terminal la escritura se cumplieron propósitos no previstos estos se colocan en la
introducción como si fuesen planeado desde el principio. Ambas tareas le dan
coherencia argumentativa al escrito.

11
- Un texto necesita por lo menos tres capas de edición en las que se revisan:
puntos, comas, acentuación, tamaño de los párrafos, palabras bien escritas, orden
argumentativo, etc. Para marcar el avance es aconsejable que con cada nueva
capa de edición coloquen un nuevo color en las letras. Es útil hacer una lista de
palabras que se repitan para buscarlas en todo el texto y sustituirlas por sus
sinónimos.
- Si no realizan el proceso de edición pueden cometer los errores de Premio
Alfaguara de novela 2019, p.1:

Otro ejemplo es el caso de Homi Bhabha (2002) en “El lugar de la cultura”. Dicho libro
se ganó el segundo premio a la mala escritura en 1998
(http://www.denisdutton.com/bad_writing.htm) por este fragmento: “Si, por un tiempo,
la astucia del deseo es calculable para los usos de la disciplina, pronto la repetición de
culpa, justificación, teorías seudocientíficas, superstición, autoridades espurias y
clasificaciones, pueden ser vistas como el esfuerzo desesperado por "normalizar"
formalmente la perturbación de un discurso de la escisión que viola los reclamos
racionales, ilustrados, de su modalidad enunciatoria” (p. 118)

11
- Revisen que las palabras que utilizan se encuentran registradas en la RAE:
https://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
- Lean sus textos como si no los hubiesen escrito.
- Eviten juicios de valor si no cuentan con el espacio para sustentarlos a
profundidad
- Editar es como jugar ajedrez puesto que deben prever los posibles ataques de sus
adversarios. En la revisión de los textos es necesario que anticipar las posibles
tergiversaciones o críticas del lector para blindar los argumentos con una
“armadura lógica”.
- Si bien deben evitar la repetición de las palabras para demostrar su riqueza
léxica, muchas veces este es un recurso útil, aunque sumamente difícil de
manejar, para enfatizar alguna idea y darle ritmo a la lectura. Por ejemplo:

1521, Tenochtitlán: El mundo está callado y llueve – Eduardo Galeano

De pronto, de golpe, acaban los gritos y los tambores. Hombres y dioses han sido
derrotados. Muertos los dioses, ha muerto el tiempo. Muertos los hombres, la ciudad ha
muerto. Ha muerto en su ley esta ciudad guerrera, la de los sauces blancos y los blancos
juncos. Ya no vendrán a rendirle tributo, en las barcas a través de la niebla, los príncipes
vencidos de todas las comarcas.
Reina un silencio que aturde. Y llueve. El cielo relampaguea y truena y durante toda la
noche llueve.
Se apila el oro en grandes cestas. Oro de los escudos y de las insignias de guerra, oro de las
máscaras de los dioses, colgajos de labios y orejas, lunetas, dijes. Se pesa el oro y se cotizan
los prisioneros. De un pobre es el precio, apenas, dos puñados de maíz… Los soldados
arman ruedas de dados y naipes.
El fuego va quemando las plantas de los pies del emperador Cuauhtémoc, untadas de aceite,
mientras el mundo está callado y llueve.

- Cierren el texto con una imagen evocadora


- Al terminar el texto se debe dejar “reposar” la escritura por lo menos una
semana para después poder evaluarla críticamente identificando con mayor
claridad sus falencias
- El mayor desafío de la escritura de un texto académico consiste en sintonizar
adecuadamente: el problema (pertinencia), el desarrollo (propuesta reflexiva) y
las conclusiones (Resumen e idea sintética de cierre). Se puede iniciar un debate
interesante que concluye sin un cierre lógico; o desarrollar una reflexión potente
sin anclarla a un problema claro; o tener un problema y un desarrollo adecuado
pero que a falta de conclusión pierde toda fuerza argumentativa.

11
- Para lograr cohesión (fluidez gramatical) y coherencia (unidad lógica) en un
texto este se debe editar por lo menos tres veces y obtener una revisión externa
por parte de algún amigo. De allí que un buen escritor siempre cuenta con un
buen editor.
- Antes de compartir el texto con un editor pueden escucharlo mediante un lector
online para identificar sus errores. Por ejemplo: https://ttsreader.com/es/
- Se recomienda revisar consejos de redacción elaborados por escritores que
pasaron a la historia (La mayoría cuenta con documentos o entrevistas acerca de
cómo escribir bien). Por ejemplo: “La política y el lenguaje inglés” & “Por qué
escribo” de George Orwell, “Discurso sobre el estilo” del Conde de Buffon,
“¿Cómo escribo?” de Ítalo Calvino, Conferencia de Jorge Luis Borges en el
Collège de France en 1983, Entrevista a William Faulkner por Jean Stein "Paris
Review" Nº 12 de 1956, etc.
- En la escritura no se puede planear todo puesto que esta consiste en armar un
rompecabezas incompleto. Nuestros conocimientos y apuntes son las fichas
principales, pero siempre aparecen espacios en blanco entre las ideas de
debemos rellenar ampliando nuestras lecturas y gestando nuevas ideas.
- Uno no escribe porque pretenda reflejar todas sus ideas sino porque busca
terminar de clarificarlas. Hay un conocimiento anterior al proceso de escritura
(que puede ser ordenado y ampliado por medio de mapas conceptuales) que se
estabiliza, evalúa y potencia mediante dicho proceso. Por medio de la escritura
se elabora una visión panorámica de las ideas que permite: corroborar lo que ya
se creía, criticar las conexiones postuladas para corregirlas y elaborar
conexiones insospechadas para crear un nuevo conocimiento.
- Nunca dejen de escribir, para alcanzar resultados necesitan de la práctica
permanente.
- Busquen referentes que los inspiren a escribir. Recomendados en la literatura
antropológica: Anna Tsing “Frictions” (2005) & “The mushroom at the end of
the world” (2015), Renato Rosaldo (2013) “The Day of Shelly's Death: The
Poetry and Ethnography of Grief”, Zora Hurston (1942) “Dust Tracks on a
Road: An Autobiography”. Y estas dos colecciones: Anand Pandian & Stuar
McLean (Eds) (2017) “Crumpled Paper Boat: Experiments in Ethnographic
Writing” & Jon Shaw & Theo Reeves-Evison (Eds) (2017) “Fiction as
Method”. 

11
- Consejos para la traducción: Existen páginas de traducción óptimas en espacio o
en profundidad, pero difícilmente combinan las dos cualidades. Por un lado, se
encuentran traductores que funcionan con frases extensas a costa de omitir
detalles en conjugación y frases coloquiales. Por el otro, los que detallan muy
bien frases puntuales no operan bien con textos largos, pierden coherencia entre
más palabras se coloquen. Por este motivo es mejor que cada persona realice un
trabajo artesanal.
No caigan en la ilusión de la literalidad, es decir, la impresión de que entienden
claramente las palabras desde sus referentes en el español. Es necesario que
reconozcan que cada palabra, por ejemplo, en inglés, posee una carga (positiva o
negativa) y una familiaridad lingüística (muy o poco usada) que solo se puede
conocer consultando diccionarios nativos de sinónimos
(https://www.thesaurus.com/). Esto es imprescindible para no leer o traducir
bajo el sentido común de nuestra lengua.
- No coloquen citas bibliográficas de ideas generales, sino solo cuando contengan
información específica. Ejemplo de lo que no se debe hacer: “En las
instituciones colombianas hay relaciones de poder (Weber xxxx, Foucault xxxx)
que influencian los roles de género (Butler xxxx, Preciado xxxx)”.
- Al finalizar la bibliografía pueden colocar las referencias complejas en esta
página https://doi.crossref.org/simpleTextQuery para identificar el DOI de cada
texto
- Nunca caigan en el plagio porque: 1. Deben darle crédito al trabajo intelectual de
los demás (Ustedes dialogan con ideas que requirieron esfuerzo para elaborarse)
2. Nunca van a aprender a desarrollar sus propias ideas si buscan un atajo (los
caminos fáciles impiden el surgimiento de habilidades)
- Los pintores abstractos innovaron después de manejar el realismo. Recuerden
que para trasgredir las normas escriturales y forjar sus estilos personales primero
deben poder manejar y reproducir las reglas canónicas en sus textos. Por
ejemplo, en la “La historia de tu vida” Ted Chiang rompe los tiempos
gramaticales para dar cuenta de la fusión del pasado, el presente y el futuro, y en
“Alien Ocean” Stefan Helmreich usa las palabras “Alien”, “Culture” y
“Abduction” en más de un sentido para poetizar y cruzar sus significados.
- Valoren por igual los fines y los medios, es decir, el producto y el proceso de
escritura.

11
- Lo más importante en la escritura no son las ideas expuestas en sí mismas, sino
el camino argumentativo desarrollado, es decir, el cómo se conectaron y
maduraron los argumentos.
- La forma final de cada escrito es producto de las estrategias argumentativas y
estilísticas que se utilizaron a lo largo de la escritura, por ello un buen escritor se
conoce a si mismo al identificar, evaluar y modificar reflexivamente los factores
que afectan su proceso de redacción. Por ejemplo, intereses personales,
limitantes de espacio y tiempo, ambiciones filosóficas y políticas, referentes
escriturales, herramientas de escritura previas. Para ello se debe hacer especial
énfasis en analizar críticamente el modo en que se integra la información que se
tiene a la mano, es decir, la rigurosidad y la creatividad en el momento en que se
congregan citas, notas y conceptos para generar nuevas ideas.
- “Un castillo se construye al colocar ladrillo por ladrillo”: Escribir es un trabajo
diario que va acumulando pequeños logros, por lo tanto, la mayor cualidad de un
buen escritor es la paciencia.
- Un buen escrito equilibra dos cualidades centrales: la ambición filosófica y la
simplicidad argumentativa. Por un lado, es fundamental formular problemas
relevantes, innovadores, desafiantes y complejos que conduzcan a
generalizaciones. Pero, por el otro, se debe evitar la sobrecarga de teoría y/o
etnografía, puesto que se requiere un ritmo narrativo simple y breve que parta de
la síntesis y concreción conceptual y experiencial para atraer y mantener la
atención del lector modelo. En esta medida, es fundamental aprender a eliminar
del texto información útil para que se lectura sea más ligera sin evadir el reto
intelectual que el lector debe afrontar.
- Al acabar de escribir es necesario releer el texto para identificar las nuevas
conexiones producto de la articulación entre sus elementos, conexiones que
resignifican, robustecen y trasforman las reflexiones previas. Por ello editar
consiste en descifrar, aclarar las implicaciones y profundizar en las ideas
imprevistas.
- ¿Por qué escribir? 1. Para profundizar en intuiciones intelectuales y sistematizar
notas 2. Para registrar argumentos ya que las ideas inevitablemente se van a
olvidar con el paso del tiempo 3. Para para establecer un diálogo productivo
entre nuestras experiencias, intuiciones y conocimientos con los teóricos que
leemos 4. Para desafiarnos a elaborar habilidades que no tenemos 5. Para

11
articular el saber y así permitir que emerja un nuevo conocimiento 6. Para cerrar
ciclos intelectuales y abrirnos a la posibilidad de abordar nuevos temas 7. Para
ser conscientes de la forma en que pensamos (Metacognición) 8. Para reinventar
nuestros estilos anteriores de escritura
- El tiempo que el lector invierte en la lectura no es gratuito. Presentar un trabajo
bien escrito (por consiguiente, bien editado) refleja el compromiso y el respeto
del autor ante el lector modelo.
- Aprendan a disfrutar el desafío creativo de la escritura.
- No sigan mecánicamente los consejos expuestos. Elaboren su propio manual de
lectura, interpretación y escritura identificando los logros y desaciertos de los
consejos anteriores. A su vez agreguen nuevas sugerencias con base en su
experimentación personal.

Material sugerido:

 El arte de la metáfora - Jane Hirshfield https://www.youtube.com/watch?


v=A0edKgL9EgM
 El poder de una gran introducción - Carolyn Mohr
https://www.youtube.com/watch?v=j0_u-lourd0
 Cómo la ficción puede cambiar la realidad - Jessica Wise
https://www.youtube.com/watch?v=ctaPAm14L10
 Un ensayo sobre cómo no escribir un ensayo
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/un-ensayo-sobre-como-no-
escribir-un-ensayo-articulo-865846
 Apolo, ¡quitad de nosotros el manto de la "ciencia"!
http://www.revistacoronica.com/2019/06/apolo-quitad-de-nosotros-el-manto-de-
la.html
 Nunca va a ser perfecto, así que solo hazlo
https://www.nytimes.com/es/2019/07/10/perfeccionismo-perfeccionista-
perfecto/
 Alan Moore - Sobre la escritura y los escritores
https://www.youtube.com/watch?v=JdcT2UNNLm4
 Fascinated to Presume: In Defense of Fiction
https://www.nybooks.com/articles/2019/10/24/zadie-smith-in-defense-of-fiction/

11
 Helena Wulff on Writing Anthropology https://soundcloud.com/cultural-
anthropology/22-helena-wulff-on-writing-anthropology
 How to write an academic paper http://howtowriteanacademicpaper.com

D. Consejos para la vida universitaria

o Amen la lectura
o Aprendan algo nuevo cada día
o Cultiven la disciplina (Elaboren hábitos de estudio), la paciencia (No se
apresuren en sus posiciones teóricas y políticas), la atención (Focalicen el
pensamiento en temas específicos) y la imaginación (Escapen de los lugares
comunes)
o No proyecten sus expectativas o sus frustraciones en el mundo, en vez de ello
deben aprender a sincronizarse con las limitaciones y las potencialidades de sus
contextos vitales
o Vean las crisis como oportunidades productivas (Invertir la frustración en
compromiso)
o Sean críticos y exigentes con las instituciones y los docentes
o Identifiquen la forma en aprenden, es decir, las prácticas que incentivan y
limitan su acceso al conocimiento (distractores, motivadores, desafíos, tiempos,
debilidades, fortalezas, necesidades), luego elaboren estrategias para enfrentar
sus dificultades y hagan un seguimiento a los progresos de cambio.
o Reciban amable y constructivamente las críticas que los demás les formulen
o Cultiven la curiosidad (Convertir las preguntas en motores existenciales), solo si
son inquietos van a construir formas de percibir el mundo de forma diferente
o Lean literatura, poesía y noticias, vean películas, series y documentales.
o Aprendan a escuchar (Por ejemplo, descarguen iVoox a sus celulares y escuchen
podcast en las noches)
o Páginas recomendadas para actualizarse con los debates académicos
contemporáneos y por-venir:
 https://soundcloud.com/cultural-anthropology
 https://culanth.org/
 http://somatosphere.net/

11
 https://www.anthroencyclopedia.com/
 http://www.anthropocenemagazine.org
 https://www.theatlantic.com/science/
 https://www.vox.com/
o Disfruten de los desafíos académicos (solo desde los lugares de incomodidad
nos transformarnos)
o Reconozcan que solo por medio del esfuerzo continuo se cosechan logros
o No busquen una funcionalidad inmediata en el conocimiento adquirido (Es
necesario aprender a convivir con la incertidumbre), en un futuro tendrá una
utilidad (Ver concepto de exaptación en la biología).
o Guarden apuntes de todas sus ideas, conferencias y clases (Eventualmente
podrán ser útiles)
o Tengan presente que el conocimiento es performativo, por lo que para
interiorizarse debe exteriorizarse. Además, en el proceso mismo de enunciación
realizamos una evaluación de nuestras ideas, por lo que se fortalece nuestra
convicción o se critica su argumentación. Por este motivo es necesario que
participen activamente en clase para entender mejor los temas y ampliar el nivel
intelectual del curso.
o Construyan comunidades de diálogo en torno a los temas que les interesa.
o Aprendan inglés para articularse con los debates globales de la antropología.
Esta habilidad posee ventajas no solo académicas y laborales, también les
permite: 1. Conocer el español al identificar y contrastar los elementos
gramaticales de ambos idiomas. 2. Mejorar su fluidez comunicativa puesto en
este proceso fortalecen la capacidad de encontrar sinónimos. 3. Ampliar su
extrañamiento cultural al dimensionar la variedad y arbitrariedad del lenguaje.
o Cuiden de su salud visual realizando pausas activas en cada lectura
o No agoten sus vidas en el mundo académico (Es necesario cultivar espacios
extraclase para desarrollar habilidades emocionales que serán el sostén del
mundo intelectual: deporte, viajes, música, etc.)
o Para no caer en la mediocridad luchen contra el pesimismo, la pereza y el
conformismo (Siempre construyan desde la esperanza, el empirismo y la crítica
constructiva)
o No se apresuren a categorizar sus decisiones y experiencias como errores o
aciertos, contemplen todas las puertas que simultáneamente se abren y cierran

11
o Vean los múltiples matices en cada idea o suceso (El mundo nunca es blanco o
negro, sino un umbral de grises)
o Cultiven los lazos de amistad (Pueden ser apoyo y ser apoyados, además les
permite evaluar elementos personales y académicos desde puntos de vista
alternativos)
o En la vida académica es fundamental tejer redes sociales (networking skills) con
profesores, conferencistas, funcionarios, etc. Para ello deben hacer nuevos
contactos, demostrar interés en las actividades de los demás, mantener en
contacto, aprender a comunicar sus habilidades, etc.
o Participen de grupos de investigación (les permitirá madurar sus debates e
intereses académicos)
o Los primeros semestres realicen un mapeo de los debates teóricos y los temas
centrales de la ciencia. Con base a esta hoja de ruta busquen de forma
autodidacta los objetos de investigación más pertinentes para indagar en la
complejidad de nuestros tiempos.
o No se limiten a la antropología, exploren otras disciplinas para poder identificar
sus falencias y aportes.
o Regulen el consumo de sustancias psicoactivas, de lo contrario paulatinamente
van a perder sus capacidades de concentración y memorización. Por este motivo
es necesario que aprendan a realizar un consumo consciente, identificando los
efectos y riesgos de cada droga (Les recomiendo que exploren: Échele cabeza
cuando se dé en la cabeza, Lugo y las drogas, y Energy control).
o Acérquense al arte puesto que este genera curiosidad, la habilidad más
importante del aprendizaje.
o En un papel o tablero en sus habitaciones elaboren un calendario del mes para
programar todas sus actividades y tareas (lecturas, trabajos, salidas, etc.). De este
modo van a poder programar y optimizar su tiempo.
o Utilicen estratégicamente las redes sociales (Suscríbanse a páginas o grupos en
los que se comparta información acerca de temas académicos, noticias y
eventos, para practicar inglés puede suscribirse a periódicos internacionales)
o Cuando sus pensamientos son dispersos llega la pereza y la depresión, por ello
es necesario que elaboren una rutina productiva cada semana (intelectual,

11
artística, deportiva y social) con metas claras para focalizar su energía. De este
modo evitan racionalizar en exceso sus vidas y viven en la calma del presente.
o Guarden todos los certificados académicos (semilleros, eventos, etc.), más
adelante les van a ser de utilidad.
o Aprendan a gestionar sus emociones, estas son el sostén de la vida intelectual.
Para ello es fundamental que no se identifiquen con lo que sienten, sino que
contemplen como los afecta para al final dejar pasar sus emociones.
o Aléjense de las personas que no los acercan a quien quieren ser.
o Identifiquen sus debilidades académicas y personales por medio de la
retroalimentación con los demás.
o Para interiorizar el lenguaje académico y pensar de forma abstracta escuchen
podcast y vean conferencias cada semana
o Dialoguen siempre desde la humildad intelectual puesto que la realidad siempre
desbordará nuestros constructos teóricos y experiencias empíricas.
o No se apresuren a responder todos sus cuestionamientos, es necesario que las
preguntas maduren, las más potentes y útiles requieren que las dejemos abiertas
mucho tiempo al suspender nuestro juicio.
o Dense la oportunidad de contemplar la realidad actual desde la aceptación íntima
(así funciona el mundo y no lo puedo cambiar) y la distancia crítica (las cosas
pueden ser diferentes)
o No se apresuren en las materias (se desgastan y no pueden obtener un bien
promedio) ni se dejen coger la tarde (pierden el impulso para graduarse), deben
un punto medio en el que, por un lado, cumplan los formalismos de las materias
y, por el otro, sean autodidactas al trascender las enseñanzas de clase.
o Sistematicen las experiencias académicas y extra-académicas de cada semestre.
Al finalizar las materias elaboren un escrito en el que identifiquen logros,
falencias y aprendizajes. Este será un insumo muy valioso que les permitirá a
futuro mejorar su desempeño académico y dinámicas intersubjetivas.

E. Consejos sobre la investigación

 El tema de investigación se selecciona al yuxtaponer:

11
- Intereses intelectuales (medioambiente y cambio climático, género,
educación, medios alternativos de comunicación, fortalecimiento
comunitario, salud pública, demografía, etc.)
- Debates políticos emergentes (Conocidos al asistir a conferencias,
marchas, organizaciones, viajes, etc.)
- Base teórica actualizada por medio de la cual identifican los problemas
más relevantes en la disciplina y las metodologías más productivas
analíticamente (pensando en la antropología por-venir)
- Capital social (contactos) y económico (financiación)
- Tiempo disponible para la investigación (Proyección de la fecha de grado
dependiendo de los requerimientos personales)
 El diario de campo no es simplemente un instrumento pasivo cuyo fin es el
registro sino una herramienta activa para “aprender a ver”. En otras palabras,
antes de sintetizar lo visto es un medio para evaluar lo no-percibido, es decir, en
el contraste de diarios se evidencian los vacíos descriptivos que guiarán las
preguntas, la atención y la escritura del siguiente diario. En esta medida la
escritura de un diario es íntima y se elabora al ritmo de curiosidad del
investigador.

Valga aclarar que los datos obtenidos en un diario de campo no reflejan


transparentemente la realidad dado que esto son producto de la intencionalidad
del investigador la cual filtra la percepción; describir implica parcialmente crear.
Dado lo anterior, dichos datos no son suficientes para explicar un fenómeno ni
para describir sistemáticamente las vivencias. Por un lado, la experiencia
empírica es insuficiente para identificar causas y, por el otro, la experiencia es
inestable, parcial y contradictoria, por ello todo intento estético de coherencia
puede terminar en una ficción retórica.

A pesar de lo anterior, para poder realizar un ejercicio de reflexividad sobre la


experiencia de campo, es decir, utilizar la subjetividad no como un impedimento
sino como una herramienta para conocer, es muy útil desarrollar un diario
experimental. Por ejemplo, realizando dibujos, colocando citas de las

11
conversaciones, pegando cosas que se encuentren, describiendo situaciones
llamativas, escribiendo sospechas teóricas, etc.
 Al momento de realizar una entrevista o conversación informal se requiere: 1.
Abrirse ante el Otro: integrar sus vidas en las charlas, además siempre introducir
un contexto mínimo en torno a las preguntas antes de realizarlas 2. Leer al Otro:
formular preguntas pertinentes para despertar la atención, por ello es necesario
comenzar con una charla informal en la que se demuestre interés por el otro para
así generar empatía. 3. Escuchar al Otro: no tener expectativas para dejarse guiar
en la conversación por sus respuestas, de esta forma el entrevistador está abierto
a lo inesperado. 4. Tener paciencia: aprender a no realizar todas las preguntas al
sintonizarse con los rumbos inesperados que toma la entrevista 5. Ser curiosos:
no limitarse a lo planteado al improvisar en torno a temas emergentes 7. Tener
un rol activo en la entrevista: Retomar lo que dicen las personas en sus propias
palabras para guiar parcialmente el tema de la conversación. Recuerden que las
preguntas son brújulas, no mapas, y que las respuestas se merecen por la
empatía. Nota: No pregunten si “se puede” grabar la conversación sino afirmar
informalmente que es algo necesario y esperar la respuesta.
 Para trabajar en grupo necesitan tener en cuenta que: 1. Los vínculos
intersubjetivos son la base del trabajo intelectual: Antes de dividir las funciones
en el trabajo desarrollen actividades para integrarse con sus compañeros (como
tomar un café) 2. Equilibren el uso de la palabra: Los estudiantes que tengan
mayor facilidad y voluntad de hablar deben moderar e incentivar la participación
de los demás compañeros. 3. Identifiquen las habilidades de sus compañeros
para distribuir acertadamente la carga de trabajo. 4. Siempre construyan desde el
consenso: El desafío es seleccionar y articular la multiplicidad de ideas del
grupo para que estas se complementen mutuamente.
 El estado del arte consiste en: 1. Agrupar las tendencias en las investigaciones
(en medio de la heterogeneidad de estudios existen x tipos de estudios) 2.
Caracterizar los estudios dentro de cada tipo (1.1- 1.2- 1.3) 3. Comparar y
evaluar las falencias y los aciertos de cada énfasis 4. Resaltar los aportes de los
estudios previos en la investigación que se va a realizar.
 El marco teórico consiste en: 1. Identificar a grandes rasgos el paradigma en el
que se posiciona la investigación (Ejemplo: Realismo, Constructivismo,

11
Realismo crítico, Relacionismo, etc.) 2. Caracterizar los debates teóricos
específicos que la nutrirán (Ejemplo: Autores del posestructuralismo, la
antropología ontológica, etc.). 3. Señalar detalladamente el conjunto de los
conceptos que serán utilizados (Ejemplo: Sistema de prestaciones totales,
Chamanismo, Neoliberalismo, etc.). 4. Justificar la elección de todo lo anterior.
 La metodología consiste en: 1. Identificar la lógica por medio de la cual se
delimitó el objeto, se entiende el campo, se comprende lo que cuenta como dato,
etc. 2. Diseñar la investigación enumerando los procedimientos para acceder,
ordenar e interpretar los datos 3. Caracterizar los instrumentos investigativos
(observación participante, diario de campo, autoetnografía, etc.) 4. Establecer las
fechas del trabajo de campo, análisis de la información, escritura de los
informes.
 Los objetivos de investigación comúnmente poseen el siguiente orden lógico: 1.
Contextualización (Mapear y delimitar redes, es decir, identificar y seguir
actores humanos y no-humanos) 2. Comparación (Agrupar y separar
información de los datos obtenidos y los datos del estado del arte) 3.
Conceptualización (Teorizar y generalizar en torno a patrones emergentes
encontrados en la comparación) 4. Representación (Reflexividad ética y
recursividad expositiva)
 Contextualización 2. Aunque no se evidencie en la redacción, el problema, la
pregunta, los objetivos y el objeto de investigación apenas se identifican al final
del proceso de estudio, es decir, se escriben al final, por ello no deben comenzar
a preocuparte por estos sino solo por el tema de investigación.
 Contextualización 2. Muchas veces los estudiantes realizan con intuiciones
empíricas y especulaciones deductivas complejos modelos teóricos para abordar
sus objetos, pero en las primeras experiencias de campo se defraudan al darse
cuenta que estos no encajan. Es decir, que no pueden explicar la especificidad de
sus datos. Este tipo de situaciones se deben a que los investigadores prejuzgan el
estatus ontológico del objeto. Presuponen los límites de lo que estudian porque
parten erróneamente de categorías saturadas con significados a priori (poder,
género, estructura social, etc.).
Por el contrario, los debates actuales en la antropología nos enseñan que las
categorías deben ser entendidas como aglutinadoras de relaciones emergentes.

11
En otras palabras, antes de cargar un significado positivo que permite explicar la
relación causal entre los datos, estas sirven como recipientes vacíos que operan
como dispositivos para mapear las características particulares del objeto. Así se
indaga, por ejemplo, en la fuerza, los agentes y los significados que aglutinan las
categorías como persona, ambiente, política, etc. Por este motivo, en síntesis,
deben abandonar el centramiento en la teoría para poder reconocer la
complejidad metodológica del proceso de construcción del conocimiento.
 Contextualización 3. Cada objeto de estudio debe ser mapeado desde múltiples
escalas, es decir, no se puede partir de un actor o perspectiva privilegiada para
comprender el fenómeno. De lo contrario se va a exagerar la sistematicidad,
racionalidad, intencionalidad, resistencia o dominación en las relaciones
estudiadas, lo cual oculta en estas su emergencia, fragilidad, contradicción,
traducción, interconexión y reinvención. En esa medida es necesario seguir a
todos los actores humanos y no-humanos que resulten significativos.
 Los obstáculos en el trabajo de campo (silencios, politiquería, chismes,
exclusiones, etc.), no son impedimentos para comprender el objeto de estudio,
sino una manifestación de este. En esta medida, no se deben prejuzgar los
límites del objeto, sino que es necesario que se abran a la posibilidad de maperar
todo tipo de relaciones que entrelaza, por más ajenas que parezcan. Debido a
este motivo el objeto de estudio no debe ser un punto de partida (como se repite
en la ortodoxia académica) sino de llegada.
 Comparación 1. Para darle sentido a los datos, es decir, para robustecer su
contextualidad es necesario yuxtaponerlos con escenarios heterogéneos. Por
ejemplo, si se estudia el chamanismo en Colombia los datos mapeados se deben
cruzar con investigaciones en la Amazonia, África, Siberia, o si se estudia el
sex-cam en Manizales los datos se deben comparar con investigaciones sobre
prácticas sexuales en India, China y precolombinas. Esta comparación permite
identificar rasgos compartidos y diferenciales del contexto estudiado
(Delimitación). De este modo se localiza la investigación puesto que se
identifica su especificidad e interconexión global. De la fricción entre diferentes
planos de análisis surge el conocimiento.
 Comparación 2. Antes de comenzar la contextualización se delimita a rasgos
muy generales el tema de investigación, pero este no es el proyecto de

11
investigación definitivo. El problema y los objetivos realmente se identifican y
estabilizan en la etapa de comparación puesto que al relacionar los datos
empíricos emergentes con otros materiales antropológicos es posible identificar
la pertinencia y productividad disciplinar de esta información. En otras palabras,
la abstracción que se requiere para identificar un problema de investigación
apenas se logra en esta etapa.
 Conceptualización 1.
Precaución 1: No se le puede juzgar a los teóricos del pasado con los lentes y las
expectativas del presente, pero tampoco se deben usar acríticamente sus
conceptos ya que fueron pensados bajo otros contextos históricos. Por lo tanto,
la investigación científica necesita elaborar nuevos debates experimentales para
mapear y conceptualizar el mundo que está comenzando a nacer.
Precaución 2: La complejidad de la realidad desborda la teoría y la experiencia.
Por un lado, los conceptos son insuficientes para comprender la especificidad,
interconexión, dinamismo, heterogeneidad y emergencia del objeto de estudio.
Por otro lado, la observación participante en sí misma es incapaz de establecer
grandes conexiones entre datos y eventos. Además, sin herramientas filosóficas
no posible reflexionar sobre los modelos lógicos por medio de los cuales conoce
el mundo. Por consiguiente, los énfasis teóricos cometen el error de apresurarse
en sus generalizaciones sacrificando el realismo descriptivo, y los énfasis
empíricos y poéticos terminan sacrificando el realismo explicativo. De allí que
se necesite un equilibrio entre ambos énfasis. Debido a lo anterior, de forma
dialéctica el problema de investigación debe llamar a su teoría y la teoría debe
contextualizarse en torno a los datos de campo.
 Conceptualización 2. El objeto de estudio es el punto de llegada de la
teorización. La identidad de lo estudiado apenas se clarifica y se explica al final
de la investigación cuando se coloca en un diálogo simétrico a la teoría y a la
experiencia de campo. Los conceptos ensanchan los datos (permiten ver
conexiones) y los datos calibran las abstracciones analíticas (limitan las
generalizaciones equivocadas) así es como accedemos al objeto. Apenas en este
punto sabemos que es lo que realmente estamos estudiando (Ontología).
El objeto, es decir, la ontología, es el punto de llegada porque, aunque este existe
más allá del investigador, solo se manifiesta por y es posible acceder mediante la
epistemología y la metodología. Lo anterior implica que la ontología, la

11
epistemología y la metodología no se encuentran separadas y ordenadas
linealmente (diseño investigativo neutro ante un objeto dado) ni se sobreponen y
mezclan (el investigador crea el objeto con su diseño). Por el contrario, se
retroalimentan parcialmente (la mereología y la escala median la posibilidad de
conceptualizar y percibir el objeto, el cual es emergente y existe más allá del
investigador).
 Conceptualización 2: Valor de la experiencia en la teoría:

“Anna Tsing: The experience of fieldwork, while full of disappointments and


terrors as well as intense pleasures, left me with a clear appreciation of this method
for anthropology. Students often come to me hungry to produce theory before they
have done fieldwork. I do my best to encourage them to instead make theory emerge
from their fieldwork insights.
(…)
what if I explain something I love about anthropology? We are asked to stay curious
about the world and to immerse ourselves in the little details and then to use those
details to ask really big questions. That combination of the big questions and the
curiosity about the particular details is something that continues to draw me.

And finally, there are many anthropologists who are just starting out. What
advice would you give to, for example, students who are thinking about their
topic, or choosing their interests, or uncertain of how to progress?

Anna Tsing: I would love to encourage students and young scholars to stay
interested in the world. Sometimes anthropology gets very involuted and people just
want to debate theoretical questions. I would like to tell young people that while that
seems to be the smartest thing you could do right now, actually, in five years
nobody is going to care about those little fights and debates about how to define a
term, or what some theoretical point is. Five years is a very short time frame. Before
you even get your degree nobody cares. But if you’re curious about the world and
you tie that ability to know the world to a set of big questions and theoretical points,
then your work continues to matter. So I want to encourage students and young
people to stay curious about the world even as they are asking theoretical questions”
(Suomen antropologi, 42(1), p. 30)

 Conceptualización 3. El problema lingüístico:

Al final toda la terminología es arbitraria pero el foco de mi estudio no lo es


- Gregory Schrempp

Todas las realidades extra-discursivas son constituidas dentro de


las prácticas discursivas, desde el punto de vista de su
inteligibilidad. Pero esto no es decir que ellas están constituidas en
la practicas discursivas desde el punto de vista de su impacto
causal (…) el calentamiento global sucedió mucho antes de que
tuviéramos un concepto de el

11
- Roy Bhaskar
Si se afirma que la pobreza existe “más allá” de que podamos nombrarla
inmediatamente surge un contraargumento constructivista: “Todo depende del
significado que tengamos de pobreza porque el lenguaje guía nuestra percepción”. De
allí que bajo otros conceptos es posible describir y excluir otras cualidades en el mundo,
por consiguiente, todo uso de las palabras es siempre político.

Por un lado, la crítica anterior es parcialmente acertada puesto que son los criterios
investigativos los que moldean y filtran los datos. Pero, por otro lado, este argumento de
no ser ampliado impide abordar los mecanismos causales existen y tienen efectos
(hambre, exclusión, violencia) más allá de que podamos o no nombrarlos. Por este
motivo si reducimos la existencia de las cosas a su posibilidad de ser conceptualizadas
caemos en la falacia epistémica (Roy Bhaskar). Por este tipo de esencialismos es que
muchos debates filosóficos se encuentran atascados en problemas lingüísticos. Enfocan
todo su tiempo en definir minuciosamente los conceptos luchado contra la polisemia
lingüística y no en visibilizar relaciones existentes por medio de la lógica12.

Por ejemplo, esta clase de sobreénfasis en el lenguaje se evidencia al momento en que


los estudiantes deben formular sus anteproyectos de investigación. Antes de dedicarse a
identificar los agentes, las escalas y los vínculos que integran sus proyectos (lo
existente), se apresuran, enfocan y desgastan en los formalismos retóricos por medio de
los cuales maquillan sus preguntas, objetivos y problemas (¿qué verbo debo usar?,
¿cómo coloco el contexto en el objetivo general?, ¿primero nombro los actores?, etc.).
En vez de fortalecer la lógica de sus investigaciones (por ejemplo, mediante mapas
conceptuales) para estudiar la ontología de su objeto, utilizan su tiempo y energía en
mejorar la redacción del documento para responder a las expectativas de sus docentes.
Por ello sacrifican la profundidad reflexiva por la cohesión narrativa. Debido a este
motivo comúnmente se cae en una escritura cruda y estéril, pero “al final de cuentas”
sistemática.

El punto a resaltar es que la primacía de los debates lingüísticos (y de la escritura


formal) a costa del abandono del debate lógico se debe a que se cree que la realidad
social se reduce al lenguaje, es decir, que la redacción formal de un proyecto es en sí
12
Un posible motivo de ello es que gran parte de la teoría social se ramifica de la definición de signo de
Ferdinand Saussure (significado/significante) la cual no le da relevancia al mundo extra-mental
(referente) en el proceso de significación (En contraste con la obra de Charles Peirce). De allí que se
reduzcan los debates a las palabras sin tomar en cuenta la realidad material.

11
misma un medio para acceder al fenómeno analizado. Pero bajo este argumento parte
erróneamente de la premisa de que las palabras limitan el concepto de las cosas y de
este modo descuidan desafíos explicativos reales, como el hecho de que la existencia del
objeto desborda el lenguaje mismo. ¿Cómo abordar y describir el objeto de estudio más
allá de los límites inherentes del lenguaje?, ¿Cómo no quedar atrapados en la falacia
lingüística (nombrar algo como X reduce su significado a X)?

Por ejemplo, Laclau sostiene que “paz” no tiene un sentido intrínseco, sino que este es
definido en la lucha histórica entre múltiples agentes, de igualmente afirma que
“democracia” es un recipiente vacío que incluso actores “no-democráticos” buscan por
hegemonizar (Piénsese en políticos de extrema derecha). Esta última idea
aparentemente paradójica presiona los límites del lenguaje porque tiene que trascender
el orden lingüístico para apelar a uno lógico y realista. Si bien Laclau entiende que cada
palabra posee una identidad diferencial, por lo que la democracia no tiene un
significado propio y único, aun así, debe apelar a un argumento positivo para definirla,
es decir, necesita partir del argumento que si es posible delimitar la democracia por
medio de unas cualidades objetivas (libertad de prensa, equidad social, inversión
pública, etc.) para ser contrastadas con cualidades antagónicas que se pretenden
nombrar falsamente como democráticas.

Laclau para no quedar atrapado en un laberinto lingüístico (democracia es libertad de


prensa, pero la libertad de prensa puede significan muchas cosas y esas otras
muchísimas más, etc.) tuvo que apelar a un fundamento positivo en el lenguaje
(democracia tiene una existencia real). Del mismo modo, para evitar la reducción de los
problemas lógicos a problemas lingüísticos13 debemos, por un lado, indagar si las
categorías tienen una existencia ontológica o no (Como lo hicieron Eric Wolf, Marilyn
Strathern, Ernesto Laclau al sostener que la Sociedad “no existe”). Y si es así, apelar a
términos positivos, es decir, argumentos trascendentales (ontológicos) para poder
referenciar y edificar nuestras reflexiones en medio de la inestabilidad del lenguaje. De

13
Valga aclarar que Laclau no siempre pudo escapar de los laberintos lingüísticos. Veamos un ejemplo:
Para Roy Bhaskar existen objetos intransitivos y transitivos, los primeros se refieren a los mecanismos y
estructuras que existen más allá del sujeto y el discurso, los segundos nombran los constructos humanos
acumulativos y dinámicos, como el conocimiento científico. En una conversación con Bhaskar, Laclau
sostuvo que esta división de objetos se puede impugnar puesto que “la distinción misma entre
intransitividad y transitividad es en sí misma transitiva”. El problema del argumento de Laclau es que
reduce el debate a un problema lingüístico, problema que buscó evitar cuando sostuvo que la democracia
si puede existir en sí misma en términos positivos, cualidad que no les concedió a los conceptos de
Bhaskar.

11
lo contrario nunca vamos a poder decir algo concreto sobre el mundo material que
habitamos.

 Ejemplo de las etapas de investigación: 1. Realizar la revisión de antecedentes


globales en torno al tema de investigación: Emberas-Desplazamiento-Ciudades y
diseñar y planear una estrategia investigativa (con base en los antecedentes) para
dialogar con: Emberas, autoridades indígenas, funcionarios de la alcaldía,
antropólogos y gente del común (Ej: cinco entrevistas) 2. Cruzar los
antecedentes y los datos de las entrevistas para encontrar el problema de
investigación para simultáneamente reconocer la conexión global del fenómeno
y su particularidad en Manizales (si se establece de antemano el problema es
muy probable que se selecciones uno que no sea relevante) 3. Reflexionar sobre
el problema de investigación por medio de debates teóricos abordados.
 Representación 1. No es posible tener una posición ética plenamente objetiva, es
decir, ver el "panorama completo" para tomar decisiones certeras en la
investigación o la intervención social. Nosotros los humanos, como naturaleza,
somos frágiles, inestables, contradictorios y heterogéneos, por este motivo no
existe la claridad política. Además, cada decisión simultáneamente abre y cierra
posibilidades, en consecuencia, es imposible evaluar las decisiones como solo
positivas o solo negativas. Al final solo encontramos marañas de grises.
Las preguntas, los miedos, los conocimientos y las esperanzas con las que
contamos contextualizan nuestra experiencia, es decir, son la base por medio de
la cual interpretamos y guiamos nuestras acciones, a razón de ello siempre
vamos a reevaluarlas desde perspectivas diferentes. Ello implica que no es
posible a encontrar una brújula ética y política correcta porque nadie la tiene,
todos improvisan esta vida con lo que tienen a la mano (sesgos políticos,
conocimientos académicos, intereses personales, etc.).
En vez de cargar en nuestros hombros la responsabilidad de tener claridad
política luchando contra la confusión ética es posible comenzar a reconocer a la
confusión como el punto de partida de las apuestas académicas. Antes de seguir
paso a paso el mapa correcto de la investigación social, “el deber ser”, es
necesario trazar e improvisar el camino propio percibiendo y siguiendo
atentamente las pistas que dejan nuestras vivencias para poder percibir

11
críticamente los matices de los procesos sociales. Por ello Alejandro Grimson
(2016) sostiene:

No hay una antropología políticamente comprometida posible si no realiza una


exotización y un descentramiento de su propia sociedad como caminos
específicamente antropológicos hacia un análisis crítico. Crítico no solo de las
antiguas formas hegemónicas, sino también de las limitaciones y carencias de
cualquier proceso alternativo (p. 148)

Nota: Muchas a veces se debe ser precavido con las dudas éticas, es mejor
dejarlas madurar para evitar malentendidos, choques de egos o juicios
apresurados. Pero también es necesario comunicarlas eventualmente, el solo acto
de hablar ayuda a ordenar, sintetizar, reevaluar y clarificar ideas. Eso hace una
buena conversación.
 Representación 2. Recursividad expositiva: ¿Cómo representar el objeto de
estudio?, ¿Cómo escribir?, ¿Cómo tener un impacto en la difusión de la
investigación?, ¿Cómo articular la ciencia, el arte y la tecnología? Véase Rane
Willeslev & Christian Suhr (2013) Introduction. Montage as an Amplifier of
Invisibility. En: Christian Suhr & Rane Willeslev (Eds.) Trasncultural montaje,
pp. 1-16. Berghahn. New York

11

También podría gustarte