Está en la página 1de 7

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

1. ¿cómo define un accidente cerebro-vascular?

ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR(ataque
cerebral)

sindrome de deficit
neurologico focal por un
transtorno vascular que
lesiona al tejido cerebral

de manera transitoria o
es todo transtorno en donde
permanente como
se afecta un area localizada
sonsecuencia de daño de
del cerebro
vaso sanguineo

2. ¿Cuántos tipos de ACV conoce y que tan frecuentes son?

ACV ACV
isquemico hemorragico
causado por
obstruccion causado por la
cerebrovascular ruptura de un vaso
(trombosis o sanguineo
embolos)

primera causa de por hipertension,


aneurisma o
discapacidad a malformacion
nivel mundial arterovenosa

indice de
8- 12% muerte en
mortalidad mas
los 30 primeros
elevado que el
dias
isquemico

factores
mas frecuente predisponentes:
(87%) edad e
hipertension
3. ¿ Cual es el mecanismo fisipatologico por el que se ha
presentado la condicion del paciente?

presentar lesion hipodensa


penumbra isquemica
hipertension arterial frontoparietal
170/95mmHg area de difusion
sin tratamiento y causada por
arritmia alteraciones
metabolicas e ionicas

4. Desde el punto de vista neuroanatomico, ¿cómo se explican


los síntomas? ¿cuál es la relación de la arritmia cardiaca y el
cuadro clínico?

ACV afecta a los


musculos de la
disartria
faringe, paladar
lengua, labios o boca

es un descenso de la
marcos
funcion arterial
ortostatic
os cuando un individuo
se pone de pie.

Per. de se debe a una afeccion


cuerpo
elmhemicuer en el hemicuerpo
po izquierdo derecho del cerebro

cefalea
holocranea
zona del trigemino
na cervical de la cabeza.
COMA
1. ¿Cuáles son los criterios para definir en estado de coma?

COMA

llamado en ocasiones,
reduccion o casi total
estado vegetativo
de la actividad psiquica
persistente

puede ocurrir como tambien como


complicacion de una resultado de lesiones, es un estado de
enfermedad como un traumatismo inconsciencia profunda
subyacente craneoencefalico

2. ¿Cuál es la relación entre el antecedente de hipertensión


sistólica aislada y el estado del paciente?

Hipertension
sistolica se define cuando la presion arterial sistolica esta
Aislada(HSA) elevada(>140) con una presion diastolica normal(<90)

la hipertension sistolica puede ser debida a la


reduccion de la compliance de la aorta con la edad.

esto aumenta la carga en el ventriculo y compromete


el flujo sanguineo coronario, lo que lleva a hipertrofia
ventricular iquierda, isquemia coronaria e
insuficiencia cardiaca.
3. Defina que es muerte cerebral y precise si este paciente lo
tiene.

se ha definido la muerte
como el cese de todas las
funciones corporales.
MUERTE CEREBRAL
coma arreactivo e
irreversible, cuya etiologia
debe ser conocida
criterios clinicos
ausencia de funcion del
tronco encefalico
4. ¿en qué consisten los signos de focalización y en qué casos
se encuentra?

los signos de focalizacion indican la posible localizacion de la lesion, por lo que deben ser buscados
en todos los pacientes con traumatismo encefalocraneal(TEC).pueden estar presentes en aquellos
con muy buen puntaje en la escala del coma de Glasgow.

los signos que con mayor frecuencia se observan son:


midriasis
el deficit motor
paralisis facial
signo de Babinski
perdida de los reflejos cutaneos abdominales

la presencia de un signo de focalizacion, independiente del puntaje en la escla


de Glasglow, requiere una evaluacion especializada urgente.
5. ¿Cuál es la importancia del reflejo de Babinsky, y en este
caso específico?

El reflejo de Babinski (o reflejo de Koch) es uno de los reflejos temporales de


los recién nacidos.
En el adulto su aparición es patológica, y se asocia con un daño de vías
piramidales.
Se acompaña del signo de Gordon y del de Oppenheimer. Las causas más
comunes de esta aparición patológica son:
 Convulsion generalizada tónico-clonico de la epilepsia
 Esclerosis lateral amiotrofica
 Tumor cerebral
 Esclerosis multiple
 Meningitis, anemia perniciosa
 Paraparesia espástica
 Tuberculosis o un accidente cerebrovascular
SEMINARIO DE FISIOPATOLOGIA

VI CICLO SEMESTRE ACADEMICO 2020-I

CASO CLINICO I : ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

CASO CLINICO II: COMA

ALUMNA:

Velasquez García, María Claudia

DOCENTE:

Dr. Jorge Burgos

FECHA DE ENTREGA:

12/03/2020

HORARIO DE SEMINARIO:

Jueves de 4:30 – 6:00 pm

También podría gustarte