Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 - Conocer
los procesos de fermentación en la industria alimentaria

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación Disciplinar Específica
Formación
Nombre del curso Biotecnología alimentaria
Código del curso 211619
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No X
Número de Tres (3)
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ de
☒ ☒ 4
actividad: l a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 2
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 85 Aprendizaje Colaborativo – seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: martes, 17 de
jueves, 9 de abril de 2020
marzo de 2020

Competencia a desarrollar:
El estudiante reconoce los procesos fermentativos en la industria de
alimentos, a través de los fundamentos teóricos y científicos, que
permita la identificación de avances tecnológicos de la biotecnología
alimentaria.
Temáticas a desarrollar:
 Productos obtenidos a partir de la fermentación
 Producción de alcohol
 Fermentación en cárnicos
 Fermentación en lácteos
 Fermentación en vegetales
 Características fisicoquímicas en los alimentos asociadas a la
fermentación
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase 2 - Conocer los procesos de fermentación en la industria
alimentaria

Actividad individual

Parte 1.
Mapa conceptual (I): deberá seleccionar uno (1) de los artículos que
se encuentran publicados en el entorno de conocimiento y en el
syllabus en las referencias requeridas para el tema denominado,
Productos obtenidos a partir de la fermentación, para construir
un mapa conceptual donde señalen los diferentes productos obtenidos
a partir de la fermentación.

Revisión
Adicionalmente realizara una consulta en tres (3) artículos científicos
de otras técnicas fermentativas aplicadas a la biotecnología
alimentaria (emplear https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
), diferentes a las empleadas en el mapa conceptual inicial. En cada
técnica se debe explicar el problema a solucionar y cómo funciona, en
un máximo de 250 palabras (es importante recordar que solo se
validaran artículos publicados en máximos tres años previos a la fecha
de esta actividad).

Parte 2.
Mapa conceptual (II): deberá seleccionar uno (1) de los artículos
que se encuentran publicados en el entorno de conocimiento y en el
syllabus en las referencias requeridas para el tema denominado,
Características fisicoquímicas en los alimentos asociadas a la
fermentación, seguidamente realizara un mapa conceptual donde se
señalen los conceptos principales en cada artículo.

Cuadro comparativo
Adicionalmente realizará un cuadro comparativo de las diferentes
técnicas de fermentación aplicadas en la biotecnología alimentaria, es
importante recordar que solo se validaran artículos publicados en
máximos tres años previos a la fecha de esta actividad.

Actividad Grupal
Parte 1: Informe
Se deberá construir un trabajo colaborativo donde se desarrolle las
siguientes pautas:

 Elegir una de las técnicas de fermentación empleadas en la


biotecnología alimentaria.
 Presentar la fundamentación teórica de la técnica de
fermentación aplicada en la biotecnología alimentaria
 Identificar una problemática presentada en la industria de
alimentos y brindar solución a la misma mediante una
justificación pertinente y comparación con al menos un autor
que trabajó la misma técnica de fermentación.
 Plantear objetivos para la técnica
 Proponer una metodología apropiada para la técnica
 Citas y referencias bibliográficas

Nota:
1. Todos los ítems desarrollados en el informe pueden ser insumo
para el proyecto final
2. Es importante recordar que solo se validaran artículos publicados
en máximos tres años previos a la fecha de esta actividad.
3. El trabajo no deberá excederse más de 5 páginas, ser muy
sintetizado, deberá presentar citaciones.
4. El trabajo de la actividad grupal, al igual que los mapas
conceptuales de las actividades individuales deberá contener,
presentación, contenido, desarrollo (información solicitada),
conclusiones (máximo 3) y literatura citada.
5. No se aceptará plagio en ninguna modalidad
6. De acuerdo con el Reglamento Académico (Capítulo VI), el
estudiante debe dedicar, en promedio, treinta y seis (36) horas
al trabajo en estudio independiente; y debe recibir doce (12)
horas de acompañamiento tutorial.
 Entornos de conocimiento
 Consultar las referencias bibliográficas expuestas en la
Unidad 2
Entornos
 Entorno Aprendizaje Colaborativo
para su
 Mapas conceptuales, revisión y cuadro comparativo-
desarrollo
Trabajo individual.
Entorno Evaluación y Seguimiento
Informe
Individuales:

Producto Actividad Individual parte 1 y 2


 Mapas conceptuales y revisión
 Mapa conceptual y cuadro comparativo

Actividad Grupal
1. Producto actividad grupal
 Elegir una de las técnicas de fermentación
Productos empleadas en la biotecnología alimentaria.
a entregar  Presentar la fundamentación teórica de la técnica
por el de fermentación aplicada en la biotecnología
estudiant alimentaria
e  Identificar una problemática presentada en la
industria de alimentos y brindar solución a la
misma mediante una justificación pertinente y
comparación con al menos un autor que trabajó la
misma técnica de fermentación.
 Plantear objetivos para la técnica
 Proponer una metodología apropiada para la
técnica
 Citas y referencias bibliográficas

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación Para desarrollar de manera adecuada las actividades


de se deben realizar las siguientes actividades según el
actividades momento:
Actividad Intermedia

 De forma individual se realiza: mapas conceptuales,


revisión y cuadro comparativo

De forma grupal se realiza:


 Elaborar los objetivos para una problemática en
el área de alimentos donde se empleen por lo
menos una técnica de fermentación.
 Presentar la fundamentación teórica
 Identificar una problemática y justificación
 Propone una metodología apropiada para la
técnica
para el
 Citas y referencias bibliográficas
desarrollo
 Proyecto colaborativo tipo artículo científico
del trabajo
formato IEEE
colaborativo

 Elección de la técnica de fermentación


 Presentar la fundamentación teórica
 Identificar una problemática y justificación
 Plantea objetivos para la técnica
 Propone una metodología apropiada para la
técnica
 Citas y referencias bibliográficas
 Proyecto colaborativo tipo artículo científico
formato IEEE

A lo largo del trabajo se debe desempeñar la


función correspondiente al rol asumido.
Roles a
 Compilador
desarrollar
 Revisor
por el
 Evaluador
estudiante
 Entregas
dentro del
 Alertas
grupo
colaborativo
Roles y Compilador: Consolidar el documento que se
responsabili constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajo exigidos por el
dades para docente.
la Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
producción criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
de persona encargada de las alertas para que informe a
entregables los demás integrantes del equipo en caso que haya
por los que realizar algún ajuste sobre el tema.
estudiantes Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
Uso de
formas en que se debe presentar un artículo científico.
referencias
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
Políticas de ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está
plagio definido por el diccionario de la Real Academia como
la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una
falta grave: es el equivalente en el ámbito académico,
al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual
ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el
trabajo de otros, la honestidad académica requiere
que anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si
éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

4. Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Activida
Actividad
d
Tipo de actividad: X colaborativ X
individu
a
al
Momento de la Inicial X Intermedia Final
evaluación unidad ,
1
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punta
evaluados Valoración Valoración je
Valoración alta
media baja
El
El estudiante El estudiante estudiante
identifica de identifica e ilustra no identifica
forma correcta e la mayoría de los e ilustra los
ilustra los productos productos
productos obtenidos a partir obtenidos a
obtenidos a de la partir de la
partir de la fermentación y/o fermentació
fermentación y las diferencias n y las 5
las diferencias entre los mismos diferencias
entre los a través del mapa entre los
mismos a través conceptual mismos a
del mapa través del
conceptual mapa
conceptual
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
Diseño de
puntos) puntos) puntos)
Mapas
El
conceptuale
estudiante
s
no
El estudiante
El estudiante identifica e
identifica de
identifica e ilustra ilustra las
forma correcta e
la mayoría de las característic
ilustra las
características as
características
fisicoquímicas en fisicoquímic
fisicoquímicas en
los alimentos as en los
los alimentos 5
asociados a la alimentos
asociados a la
fermentación a asociados a
fermentación a
través del mapa la
través del mapa
conceptual fermentació
conceptual
n a través
del mapa
conceptual
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El
describe de describe la estudiante
forma clara las mayoría de no describe
diferentes técnicas de las
técnicas de fermentación diferentes
Revisión de fermentación aplicadas en la técnicas de
las técnicas aplicadas en la biotecnología fermentació
de biotecnología alimentaria y/o n aplicadas 5
fermentació alimentaria y propone una en la
n propone una problemática, biotecnologí
problemática, solución y como a
solución y como funciona. alimentaria
funciona.
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudianteEl
propone y propone y analiza
estudiante
analiza de forma de forma propone y
clara las aceptable lasanaliza las
Cuadro
diferentes diferentes diferentes
comparativo
técnicas de técnicas de técnicas de
de técnicas
fermentación fermentación fermentació
las técnicas 5
aplicadas en la aplicadas en la
n aplicadas
de
biotecnología biotecnologíaen la
fermentació
alimentaria alimentaria biotecnologí
n
a
alimentaria
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Punta
evaluados Valoración Valoración je
Valoración alta
media baja
Técnicas Seleccionan y Seleccionan y No 10
de analizan de analizan de seleccionan
fermentació forma clara la forma aceptable y analizan
n técnica de la técnica de la técnica
fermentación fermentación de
aplicada en la aplicada en la fermentació
industria de industria de n aplicada
alimentos y es alimentos y/o es en la
reportada en el reportada en el industria de
informe tipo informe tipo alimentos
formato IEEE formato IEEE tipo formato
IEEE
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Proponen e Proponen e No
interpretan de interpretan de proponen e
forma clara la forma aceptable interpretan
fundamentación la la
teórica de la fundamentación fundamenta
técnica de teórica de la ción teórica
fermentación técnica de de la
utilizada en el fermentación técnica de
proceso de utilizada en el fermentació
biotecnología proceso de n utilizada
Fundamenta alimentaria, biotecnología en el
10
ción teórica reportada en el alimentaria, proceso de
informe tipo reportada en el biotecnologí
formato IEEE informe tipo a
formato IEEE alimentaria,
reportada
en el
informe
tipo formato
IEEE
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Desarrollo Reconocen e Reconocen e No 10
de la identifican de identifican de reconocen e
Problemátic forma correcta forma aceptable identifican
a la problemática las problemáticas las
real presentada reales problemátic
en la industria presentadas en la as reales
de alimentos, industria de presentadas
reportada en el alimentos, en la
informe tipo reportada en el industria de
formato IEEE informe tipo alimentos,
formato IEEE reportada
en el
informe
tipo formato
IEEE
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) punto)
Proponen una Proponen una No
justificación de justificación proponen
forma concreta y aceptable a una
analítica a través de la justificación
través de la aplicación de concreta y
aplicación de técnicas de analítica a
técnicas de fermentación en través de la
fermentación en la industria de aplicación
la industria de alimentos, de técnicas
Desarrollo alimentos, reportada en el de
de la reportada en el informe tipo fermentació 10
justificación informe tipo formato IEEE n en la
formato IEEE industria de
alimentos,
reportada
en el
informe
tipo formato
IEEE
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Objetivos Establecen un Establecen un No 5
objetivo general objetivo general y establecen
y específicos de específicos un objetivo
forma correcta aceptables para general y
para la técnica la técnica de específicos
de fermentación fermentación para la
utilizada en el utilizada en el técnica de
proceso de proceso de fermentació
biotecnología biotecnología n utilizada
alimentaria, alimentaria, en el
reportada en el reportada en el proceso de
informe tipo informe tipo biotecnologí
formato IEEE formato IEEE a
alimentaria,
reportada
en el
informe
tipo formato
IEEE
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Proponen y Proponen y No
explican de explican de forma proponen y
forma clara la aceptable la explican la
metodología metodología metodología
empleada para empleada para la empleada
la técnica de técnica de para la
fermentación fermentación técnica de
utilizada en el utilizada en el fermentació
proceso de proceso de n utilizada
biotecnología biotecnología en el
Metodología alimentaria, alimentaria, proceso de 15
reportada en el reportada en el biotecnologí
informe tipo informe tipo a
formato IEEE formato IEEE alimentaria,
reportada
en el
informe
tipo formato
IEEE
(Hasta 15 (Hasta 7 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Referencias Utilizan seis (6) Utilizan menos de No utilizan 5
citas dentro del seis (6) referencias
documento y referencias en el y citas
estas son documento y bibliográfica
correspondiente estas no son s dentro del
s con la correspondientes documento
bibliografía con la bibliografía ni se basó
expuesta, para expuesta y en ellas
justificar las cumplen con la para
temáticas normatividad justificar las
abordadas y APA, reportada temáticas
cumplen con la en el informe abordadas;
normatividad tipo formato IEEE o las citas
APA, reportada incluidas no
en el informe corresponde
tipo formato n a la
IEEE bibliografía
expuesta,
reportada
en el
informe
tipo formato
IEEE
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 85

También podría gustarte