Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Gestión de la Calidad

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECBTI
Básicas, Tecnología e Ingeniería
Campo de formación: Formación
Nivel: Pregrado Disciplinar
Curso: Gestión de la Calidad Código: 212023
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Natalia Molina Actualizador de curso: Natalia Molina
Arévalo Arévalo
Fecha de actualización: Noviembre
Fecha de elaboración: Diciembre 2016
2019
Descripción del curso:

El curso de Gestión de Calidad hace parte del componente disciplinar específico del
programa de Ingeniería Industrial de la UNAD. El objetivo primordial es fomentar en
el estudiante el planteamiento estratégico y uso de herramientas de gestión para
sostenibilidad organizacional, priorizando la seguridad de personas, equipos e
instalaciones y la preservación del medio ambiente. El curso es Metodológico o
Teórico-Práctico, de tres (3) créditos.

La primera unidad del curso está orientada al conocimiento de los Conceptos,


Filosofías, Gestión por procesos y Normativas de los Sistemas de Gestión de Calidad,
aplicando estos conocimientos al desarrollo de la planificación estratégica de una
empresa considerando los requerimientos de calidad del cliente. La segunda consiste
en la aplicación de técnicas estadísticas para el Control de Calidad de procesos y
validación del cumplimiento de los requerimientos de calidad. En la tercera unidad se
explicarán las clases de costos asociados a la gestión de la calidad y su incidencia en
la optimización de los recursos de la empresa y se presentarán diversas estrategias
de mejoramiento continuo para la solución de problemáticas empresariales,
optimización de procesos y alcance de los resultados esperados.
El tipo de aprendizaje aplicado al curso es ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos),
con este tipo de metodología el estudiante aprenderá a identificar y analizar diferentes
problemáticas de la gestión de la calidad que se dan al interior de una organización y
plantear alternativas de solución a estas.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

• Establecer los requerimientos del cliente, procesos y la planeación


estratégica de una organización para la mejora de su competitividad y
sustentabilidad financiera de la empresa.
• Aplicar herramientas estadísticas para el control de la calidad de los bienes
y servicios ofertados por la organización para garantizar el cumplimiento de
los requerimientos del cliente.
• Identificar y definir problemáticas evaluando los costos asociados a la
calidad para plantear alternativas de solución y optimizar el uso de los
recursos de la organización.

Competencias del curso:

• El estudiante relaciona los requisitos de los clientes con la planeación


estratégica y los procesos de la organización para asegurar la calidad de los
productos y servicios de acuerdo con los estándares ISO 9001.
• El estudiante aplica herramientas de control estadístico para determinar el
estado de control de la variación de los procesos evaluando el cumplimiento de
los requisitos del cliente.
• El estudiante analiza los costos asociados a la calidad de los procesos de
gestión de la organización para su optimización y alcance de los resultados
esperados desarrollando una propuesta de mejoramiento continuo
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. UNIDAD 1: 1.1.1 Evolución Histórica del Concepto de Calidad
CONCEPTOS, Vargas, Q., Aldana, D. (2011). Marco Historico. En
FILOSOFÍAS, GESTIÓN Calidad y servicio: conceptos y herramientas. (pp. 1 -
POR PROCESOS Y 22). Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de
SISTEMAS DE GESTIÓN http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
DE CALIDAD eader.action?ppg=1&docID=10552805&tm=1469835
427427
1.1 CONCEPTOS
BÁSICOS Y 1.1.2 Principios de la Calidad
FILOSOFÍAS DE LOS ICONTEC. (2015). Principios de la gestión de la calidad.
SISTEMAS DE GESTIÓN En NTC ISO 9000:Sistemas de Gestión de Calidad –
DE CALIDAD Fundamentos y vocabulario. (pp. i-ii). Colombia:
1.1.1 Evolución Histórica ICONTEC Internacional. Recuperado de
del Concepto de Calidad http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8186
1.1.2 Principios de la
Gestión de Calidad 1.1.3 Gurús de la calidad y sus filosofías
1.1.3 Gurús de la calidad González, G. C. (2009). Filosofofias. En Calidad total.
y sus filosofías (pp. 54-61). México: McGraw-Hill Interamericana.
1.1.4 Enfoque al cliente Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
1.2 DIRECCIONAMIENTO eader.action?ppg=72&docID=10433815&tm=146983
ESTRATÉGICO DE LA 8621975
CALIDAD Y DISEÑO DE
INDICADORES DE
CALIDAD 1.1.4 Enfoque al cliente
1.2.1 Planificación
Estratégica y Despliegue Gonzalés, A. (2009). La relación con el cliente: un
de Calidad activo a materializar. España: Ediciones Deusto.
1.2.2 Misión y Visión de la Recuperado de
Organización http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
1.2.3 Política de Calidad eader.action?ppg=1&docID=10063074&tm=1469839
de la Organización 286240
1.2.4 Objetivos e
Indicadores de Gestión
de Calidad
1.3 DOCUMENTACIÓN ICONTEC. (2015). Principios de la gestión de la calidad.
DEL SISTEMA DE En NTC ISO 9000:Sistemas de Gestión de Calidad –
GESTIÓN DE CALIDAD Fundamentos y vocabulario. (pp. i-ii). Colombia:
1.3.1 Familia de Normas ICONTEC Internacional. Recuperado de
ISO 9000 http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8186
1.3.2 Diagramación de
Procesos y Mapa de 1.2 Direccionamiento estratégico de la calidad y
Procesos. diseño de indicadores de calidad
1.3.3 Manual de
ICONTEC. (2015). NTC ISO 9000: Sistemas de
Procedimientos e
Gestión de Calidad – Fundamentos y vocabulario.
Instructivos
Colombia. ICONTEC Internacional. Recuperado
de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8186

Royero, J. (2009). Modelo integrado de control de


gestión (MICG). Argentina: El Cid Editor | apuntes.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unads
p/reader.action?ppg=16&docID=10316851&tm=1469
843915946

1.3.1 Familia de Normas ISO 9000


ICONTEC (2015). NTC ISO 9001:2015. Sistemas de
gestión de la calidad. Requisitos. Colombia: ICONTEC
Internacional. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8186

ICONTEC (2015). NTC ISO 9000:2015. Sistemas de


gestión de la calidad. Fundamento y vocabulario.
Colombia: ICONTEC Internacional. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8186
1.3.2 Diagramación de Procesos y Mapa de
Procesos.

Pardo, A. (2012). Configuración y usos de un mapa de


procesos. España: AENOR - Asociación Española de
Normalización y Certificación. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
eader.action?ppg=7&docID=10741532&tm=1469844
726580

1.3.3 Manual de Procedimientos


ICONTEC (2015). NTC ISO 9001:2015. Sistemas de
gestión de la calidad. Requisitos. Colombia: ICONTEC
Internacional. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8186

OVI Unidad 1 - La calidad es un valor relativo


que depende de las necesidades del cliente

Molina N. (2019). La calidad es un valor relativo que


depende de las necesidades del cliente. Colombia:
UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/23751

2. UNIDAD 2: 2.1.1 Introducción a la Metrología


TÉCNICAS Escamilla, E. (2014). Metrología y sus aplicaciones.
ESTADÍSTICAS PARA EL México: Larousse - Grupo Editorial. Recuperado de
CONTROL DE CALIDAD http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/
reader.action?ppg=92&docID=11013591&tm=147150
2.1 METROLOGIA Y 3999124
TÉCNICAS CON DATOS
NUMÉRICOS Y NO 2.1.2 Hojas y Listas de Verificación
NUMÉRICO Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas baicas
2.1.1 Introducción a la para Seis Sigma. En Control estadístico de la calidad y
Metrología Seis Sigma. (pp. 142-146). Mexico: MCGrawHill.
2.1.2 Hojas y Listas de
Recuperado de
Verificación
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280
2.1.3 Diagrama Causa- 2.1.3 Diagrama Causa-Efecto
Efecto Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas baicas
2.1.4 Diagrama de Pareto para Seis Sigma. En Control estadístico de la calidad y
Seis Sigma. (pp. 147-149). Mexico: MCGrawHill.
2.2 CONTROL
Recuperado de
ESTADÍSTICO DE
PROCESOS http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

2.2.1 Control Estadístico 2.1.4 Diagrama de Pareto


de Procesos (Procesos Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas baicas
bajo Control Estadístico) para Seis Sigma. En Control estadístico de la calidad y
2.2.2 Gráficos de Control Seis Sigma. (pp. 136-139). Mexico: MCGrawHill.
(X,R) Recuperado de
2.2.3 Gráficos de Control http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280
(X,s)

2.3 CONTROL
2.2.1 Control Estadístico de Procesos (Procesos
ESTADISTICO POR
bajo Control Estadístico)
ATRIBUTOS
Gutierrez, H. (2013). Capitulo 7: Carta de Control para
2.3.1 Gráficos "p”, atributos. En Control estadístico de la calidad y Seis
Gráficos "np". Sigma. (pp. 173-178). Mexico: MCGrawHill.
2.3.2 Gráficos “C” y “U” Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

2.2.2 Gráficos de Control (X,R)


Gutierrez, H. (2013). Capitulo 7: Carta de Control para
atributos. En Control estadístico de la calidad y Seis
Sigma. (pp. 178-185). Mexico: MCGrawHill.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

2.2.3 Gráficos de Control (X,s)


Gutierrez, H. (2013). Capitulo 7: Carta de Control para
atributos. En Control estadístico de la calidad y Seis
Sigma. (pp. 185-192). Mexico: MCGrawHill.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280
2.3.1 Gráficos de Control por atributos (Gráficos
"p" y Gráficos "np")
Gutierrez, H. (2013). Capitulo 7: Carta de Control para
atributos. En Control estadístico de la calidad y Seis
Sigma. (pp. 229-239). Mexico: MCGrawHill.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

2.3.2 Gráficos de Control por atributos (Gráficos


"C" y Gráficos "U")
Gutierrez, H. (2013). Capitulo 7: Carta de Control para
atributos. En Control estadístico de la calidad y Seis
Sigma. (pp. 240-250). Mexico: MCGrawHill.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

OVI Unidad 2 -Otras Herramientas para la Gestión


de Calidad

Gómez, German. (2015). Otras Herramientas para la


Gestión de Calidad. Colombia: UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/5306

3. UNIDAD 3: COSTOS 3.1.1 Fundamentos Teóricos del Costo de Calidad


DE LA CALIDAD Y Roteta, J. (2010). Fundamentos Teóricos. En Cálculo de
ESTRATEGIAS DE los costos no calidad. (p.p 1-23). Cuba: B - Sucursal
MEJORA CONTINUA Extrahotelera Palmares Centro. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
3.1 COSTOS DE CALIDAD eader.action?ppg=1&docID=10576983&tm=1471485
3.1.1 Fundamentos 875393
Teóricos del Costo de
Calidad
3.1.2 Costos 3.1.2 Costos Administrativos de la Mala Calidad y
Administrativos de la Mala Costos Indirectos de la Mala Calidad
Calidad y Costos Indirecto Harrington, H. J. (2007). El coste de la mala calidad.
de la Mala Calidad España: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
3.2 ESTRATEGIAS DE eader.action?ppg=1&docID=10189864&tm=1471486
MEJORAMIENTO 073754
CONTINUO 3.2.1 Filosofía Organizacional de la Mejora
3.2.1 Filosofía Continua
organizacional de la mejora Lefcovich, M. (2009). Kaizen: filosofía- cultura y ética
continua de la mejora continua. Argentina: El Cid Editor |
3.2.2 Benchmarkin y apuntes. Recuperado de
Reingeniería de Procesos http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
3.2.3 Ciclo PHVA (Planificar, eader.action?ppg=17&docID=10317330&tm=146990
Hacer, Verificar y Actuar) o 0617501
PDCA o Deamming
3.2.4 Planes de Mejora 3.2.2 Benchmarking y Reingeniería de Procesos
continua para la Gestión de Cuatrecasas, A. L. (2012). Benchmarking y
la Calidad Reingeniería. En Gestión de la calidad total. (pp. 599-
601) España: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
eader.action?ppg=27&docID=11046790&tm=147009
8774772

3.2.3 Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y


Actuar) o PDCA o Demming
Cuatrecasas, A. L. (2012). El Ciclo Deming y el Cilclo
PDCA. En Gestión de la calidad total. (p.p 590-591).
España: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r
eader.action?ppg=27&docID=11046790&tm=147009
8774772

3.2.4 Planes de Mejora Continua para la Gestión


de Calidad
Vargas, M. (2011). Programa del mejoramiento
continuo. En Calidad y servicio: conceptos y
herramientas. (pp. 139-149). Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/
reader.action?ppg=162&docID=10552805&tm=14701
48438168
OVI Unidad 3 -Modelos Integrales de Gestión de
Calidad y Normalización

Bejarano, John, Peña, Jesús. (2015). Modelos


Integrales de Gestión de Calidad y Normalización.
Colombia: UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/5280

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:

Cortés, J. M. (2017). Sistemas de gestión de calidad (ISO 9001:2015). España: ICB.


Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=534979
4&ppg=3

Unidad 2:

Gutiérrez, A. C., Serrano, D. V., Mata, H. R. (2010). Introducción a las mediciones:


prácticas de laboratorio. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1036561
2

Prat, B. A., Tort-Martorell, L. X., Grima, C. P. (1997). Capítulo 11: Control Estadístico
de Proceso. En Métodos estadísticos: control y mejora de la calidad. España:
Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=25&docID=
11046188&tm=1469848021912

Verdoy, J. P., Mateu, M. J., Sagasta, P. S. (2006). Manual de control estadístico de


calidad: teoría y aplicaciones. España: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i
Publicacions. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=116&docID
=11161998&tm=1469848190518
Unidad 3:
Lefcovich, M. L. (2009). Control y reducción de costos mediante el control estadístico
de procesos. Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=6&docID=1
0316640&tm=1471488900945

Santana, P. K. (2010). Diseño e implantación del sistema integrado de gestión calidad,


medio ambiente y seguridad y salud del trabajo. Cuba: D - Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría. CUJAE. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1
0609754&tm=1471492068586

Metodologías avanzadas para la planificación y mejora. (2013). España: Ediciones


Díaz de Santos. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=
10862444&tm=1470150873723

4 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

Aprendizaje Basado en Proyectos

El tipo de aprendizaje aplicado al curso es ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos),


con este tipo de metodología el estudiante aprenderá a identificar y analizar diferentes
problemáticas organizacionales de una empresa modelo que se presentan a través de
la fases del curso con el fin de mejorar sus procesos de gestión y potenciar la
competitividad de la empresa en aras de asegurar la sustentabilidad de la empresa.

Fase 1 – Quiz - Validar los fundamentos teóricos del curso de Gestión de la


Calidad

El estudiante deberá revisar la literatura propuesta en el Syllabus del curso, con el fin
de dar respuesta a un Quiz de 15 preguntas. El quiz se encuentra en el entorno de
Seguimiento y Evaluación.
Fase 2 - Identificar los Actores del Curso y establecer la planificación
estratégica de la calidad

Para la primera tarea el estudiante debe revisar los entornos de del curso, también
deberá reconocer su grupo de Trabajo. En la segunda tarea el estudiante realizara
una actividad para la Identificación y definición de los requerimientos de calidad del
bien o servicio ofertado por la empresa modelo. En la Tercera actividad el estudiante
establecerá la planeación estratégica de la calidad de la empresa modelo con base en
el análisis de requerimientos de calidad realizado en la primera actividad.

Fase 3 - Aplicar herramientas de análisis para el control estadístico de la


calidad

Para la primera actividad el estudiante realizará las cartas de control de un proceso y


realizará el análisis de estas, para determinar si el proceso productivo de los
productos ofertados por la empresa modelo cumplen con los requerimientos de calidad
del cliente.

Fase 4 - Categorizar y analizar los costos de calidad para la optimización de


recursos

A partir de la descripción de una problemática de la empresa modelo, el estudiante


clasificará los costos de calidad de acuerdo a su respectiva naturaleza y calculara los
costos asociados a la gestión de la calidad por cuenta de la problemática planteada y
haría recomendaciones para la optimización y uso racional de los recursos de la
empresa.

Fase 5 - Práctica Laboratorio Presencial - Práctica Laboratorio Simulada

Documentar y diseñar un proceso con base en el funcionamiento de la Celda de


Manufactura Luca Nuelle. El laboratorio puede llevarse a cabo de forma presencial o
simulada, dependiente del CEAD de origen del estudiante.
Fase 6 - Plantear Estrategias para la mejora continua de la organización

A partir de una falla de calidad presentada en la empresa modelo, el estudiante define


el problema de forma cualitativa y cuantitativa, analiza las causas y efectos del
problema y plantea una estrategia de solución y el respectivo plan de mejoramiento
para implementar la solución al problemática empresarial.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1: Conceptos - Quiz - Validar los fundamentos teóricos del
Unidad 2: Técnicas - curso de Gestión de la Calidad
Unidad 3: Costos Calidad
3 Unidad 1: Conceptos, Identificar los Actores del Curso y definir la
Filosofías, Gestión Por planificación estratégica de la calidad
Procesos y Sistemas de
Gestión De Calidad
4 Unidad 1: Conceptos, Identificar los Actores del Curso y definir la
Filosofías, Gestión Por planificación estratégica de la calidad
Procesos y Sistemas de
Gestión De Calidad
5 Unidad 1: Conceptos, Identificar los Actores del Curso y definir la
Filosofías, Gestión Por planificación estratégica de la calidad
Procesos y Sistemas de
Gestión De Calidad
6 Unidad 2: Técnicas Aplicar herramientas de análisis para el
Estadísticas para el control estadístico de la calidad
Control de Calidad
7 Unidad 2: Técnicas Aplicar herramientas de análisis para el
Estadísticas para el control estadístico de la calidad
Control de Calidad
8 Unidad 2: Técnicas Aplicar herramientas de análisis para el
Estadísticas para el control estadístico de la calidad
Control de Calidad
9 Unidad 2: Técnicas Aplicar herramientas de análisis para el
Estadísticas para el control estadístico de la calidad
Control de Calidad
10 Unidad 3: Costos De La Categorizar y analizar los costos de calidad
Calidad y Estrategias de para la optimización de recursos
Mejora Continua
11 Unidad 3: Costos De La Categorizar y analizar los costos de calidad
Calidad y Estrategias de para la optimización de recursos
Mejora Continua
12 Unidad 3: Costos De La Categorizar y analizar los costos de calidad
Calidad y Estrategias de para la optimización de recursos
Mejora Continua
13 Práctica Laboratorio Práctica Laboratorio Presencial - Práctica
Presencial - Práctica Laboratorio Simulada
Laboratorio Simulada
Desde la Práctica Laboratorio Práctica Laboratorio Presencial - Práctica
6 a la 14 Presencial - Práctica Laboratorio Simulada
Laboratorio Simulada
15 y 16 Unidad 1: Conceptos - Plantear Estrategias para la mejora continua
Unidad 2: Técnicas - de la organización
Unidad 3: Costos Calidad

4. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.

Acompañamiento sincrónico virtual:


Se ofrecerá asesoría y apoyo académico en línea, utilizando herramientas TIC como:
Skype (chat – Voz – Pantalla compartida) y conferencias web (explicaciones – solución
de dudas) en horario y programación compartida en el entorno de aprendizaje
colaborativo.

Acompañamiento asincrónico virtual:


Se ofrecerá asesoría y apoyo académico fuera de línea, a través de foros colaborativos
y correo interno en cualquier horario, con respuesta en menos de 24 horas días
hábiles.

Acompañamiento in-situ o presencial:


En el centro de estadía o pertenencia, el docente desarrollará atención académica
personalizada o a pequeños grupos, de acuerdo a horario y programación compartida
en el entorno de aprendizaje colaborativo.
5. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento Ponder


Puntaje
o de s de la Productos a entregar según la ación/5
máximo/5
seman evaluació estrategia didáctica 00
00 puntos
a n puntos
• Fase 1 - Quiz - Validar los
1-2 Inicial fundamentos teóricos del curso de 25 5%
Gestión de la Calidad.
• Informe del Trabajo Colaborativo
Intermedi de la Fase 2: Identificar los Actores
3-6 75 15%
a Unidad 1 del Curso y definir la planificación
estratégica de la calidad
• Informe del Trabajo Colaborativo de
Intermedi la Fase 3: Aplicar herramientas de
7-10 100 20%
a Unidad 2 análisis para el control estadístico de
la calidad
• Informe del Trabajo Colaborativo
de la Fase 4: Categorizar y analizar
65 13%
los costos de calidad para la
Intermedi
11-14 optimización de recursos
a Unidad 3
• Informe del Trabajo Individual
de la Fase 5 - práctica de 110 22%
laboratorio.
• Informe del Trabajo Colaborativo
de la Fase 6: Plantear Estrategias
15-16 Final 125 25%
para la mejora continua de la
organización
Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte