Está en la página 1de 22

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS

Ideas Principales:

1. Seleccionar las IDEAS PRINCIPALES a enseñar.

2. PREVALORAR en clase y fuera de clase.

3. Determinar el OBJETIVO de la lección.

4. Realizar la ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE por el método de la Triple A.

5. Es importante el REPASO de lo enseñado.

6. La lección termina con la CONCLUSIÓN o el RESUMEN

7. Después de la lección se efectúa la EVALUACIÓN en clase y fuera de clase.

Prevaloración: Realizarla fuera de clase, con la encuesta previa a los


alumnos: “¿Con que me guío en la clase, con el texto o con el plan de la
lección?”

Objetivo: El alumno aprenderá como planificar una lección, y cada vez que
tenga que enseñar hará un plan de lección para enseñar con eficacia.

Actividad de Aprendizaje:

1. Seleccionar las IDEAS PRINCIPALES a enseñar

Aprestar:

1.
ƒ Imagínense que se les asigna dar una lección y se les entrega un
libro o un manual para que obtengan de ahí el material para la
lección.

Analizar:

1.
ƒ ¿Qué es lo primero que debemos hacer al preparar una lección?

Lo primero que debemos hacer será leer el material que servirá de fuente de lo
que enseñaremos.

1.
ƒ ¿Una vez que hayamos leído el material, qué debemos hacer?

Seleccionar las ideas principales que vamos a enseñar.


1.
ƒ ¿A lo qué nos referimos como idea principal?

Es un pensamiento básico, una verdad clave, un concepto importante que se


va a enseñar. Se deben seleccionar varias ideas principales que se destacan
en el contenido de la fuente utilizada para preparar la clase, o aquellas que a
nuestro criterio son las más importantes impartir a nuestros alumnos en un
momento particular. Se deben priorizar las ideas o conceptos más importantes
sobre todo el contenido del material disponible. Un buen docente no se
preocupa por lo que no puede enseñar del contenido del material disponible,
sino por que sus alumnos reciban claramente lo que consideró más importante,
o como ideas principales.

1.
ƒ ¿Cuál es la diferencia entre “Tema” e “Idea”

El tema es genérico, no expresa un pensamiento acabado, la idea se expresa


en forma de una oración completa. No se enseñan temas, se enseñan ideas,
conceptos o verdades.

Ejemplos de una lección donde se enseñan valores:

• “La honestidad.” Esto es un tema, que bien puede ser el título de una
lección. Pero no es una idea, ni una verdad ni un concepto para
enseñar.
• “La honestidad es el sello de distinción de nuestro currículum.” Esto sí es
una idea. Es una oración que trasmite un pensamiento completo que
puede ser enseñado.

1.
ƒ ¿Por qué seleccionamos las ideas principales a enseñar?

Debemos tener el poder de síntesis para poder resumir en ideas principales lo


que vamos a enseñar, y a partir de ahí desarrollar la enseñanza. Si no tengo el
poder de sintetizar cuales son las ideas principales a enseñar, puede que mi
lección sea una masa de confusión, donde nadie pueda siquiera distinguir que
fue lo que enseñé.

1.
ƒ ¿Es posible enseñar sin saber de antemano lo que vamos a
enseñar?

Debemos saber lo que queremos enseñar, lo que vamos a transmitir. No es


posible enseñar sin determinar primeramente lo que queremos enseñar. Como
aprendimos en el curso de Oratoria “Cuando un hombre (o una mujer) no tenga
sus ideas en orden, cuantas más tenga, tanto mayor será la confusión.” (Hebert
Spencer)

1.
ƒ ¿Cuántas ideas principales debemos seleccionar para enseñar
una lección?

Dependiendo siempre del tiempo disponible y del contenido de cada idea, pero
normalmente no seleccionamos más de tres o cuatro ideas principales para
enseñar una clase de una hora. No obstante la cantidad de ideas dependerá
siempre del tiempo necesario para enseñar claramente cada una de ellas.

Aplicar:

Una vez que hayamos seleccionado la serie de ideas principales que vamos a
enseñar, ¿qué haremos con ellas?

En una hoja comenzamos a armar el plan de la lección. Lo encabezamos con


el tema de la lección, luego registramos en dicho plan las ideas principales, tal
vez del mismo modo que figura en el plan de esta lección.

En consecuencia el plan de la lección iría tomando esta forma (mostrar


transparencia):

Tema: (Título de la Lección)

Ideas Principales: (Numerando las que hayamos seleccionado)

2. PREVALORAR en clase y fuera de clase.

Aprestar:

1.
ƒ Ahora volvemos a imaginarnos que tenemos que dar la lección
asignada, y que ya seleccionamos las ideas principales a
enseñar.

Analizar:

1.
ƒ ¿Hay algo que debemos saber de los alumnos antes de preparar
la lección?

Sí, es necesario realizar una prevaloración de sus conocimientos sobre el


tema.

1.
ƒ ¿Cómo hago la prevaloración?

Normalmente el conocimiento que el docente tiene de sus alumnos puede ser


suficiente, sin embargo muchas veces tiene que prevalorar fuera o dentro de la
clase. Si lo hace dentro de la clase, normalmente esa prevaloración no le sirve
mucho para la lección que impartirá en la ocasión, porque el resultado de la
prevaloración debió estar presente en el momento de planear la lección.
Muchas veces la prevaloración puede ser hecha por medio de una encuesta, la
simple observación, o una pregunta específica dentro o fuera de la clase.

1.
ƒ ¿Por qué es necesario prevalorar antes de enseñar una lección?

No debo enseñar sin antes prevalorar, porque puede que enseñe algo sabido,
algo incomprensible o algo que no se aplica a mis alumnos. El prevalorar me
ayuda a enseñar con eficacia, adaptando la enseñanza a la comprensión y
estilo de vida de los alumnos a fin de que la enseñanza impartida sea
comprendida.

Aplicar:

Una vez que hayamos prevalorado el conocimiento y grado de vivencia del


alumno con respecto a lo que se va a enseñar, ¿qué haremos con ese
conocimiento obtenido?

El conocimiento obtenido a través de la prevaloración nos ayudará a planear la


lección adaptando la enseñanza a los alumnos para su mejor comprensión y
aplicación.

En consecuencia el plan de la lección iría tomando esta forma (mostrar


transparencia):

Tema: (Título de la Lección)

Ideas Principales: (Numerando las que hayamos seleccionado)

Prevaloración: (Dentro o fuera de la clase)

3. Determinar el OBJETIVO de la lección.

Aprestar:

¿Qué puede pasar si tiramos una flecha sin apuntar?

Analizar:

1.
ƒ ¿Y en la enseñanza qué puede pasar si pretendemos enseñar sin
determinar el objetivo primeramente?

Si no tenemos un objetivo al enseñar puede ser más trágico que tirar una
flecha sin apuntar. Una flecha tirada sin apuntar tiene muchas posibilidades de
que finalmente no de en ningún blanco de importancia, pero una enseñanza
impartida sin objetivos siempre dará en muchos blancos importantes a la vez,
que pueden dar el efecto opuesto al deseado.
Muchas veces se hiere al enseñar sin objetivos, o se conduce mal, o
simplemente no se enseña. Cuando voy a enseñar primeramente debo tener
bien en claro para qué quiero enseñar, qué quiero lograr. Recordemos que el
buen maestro no enseña solamente para cambiar el conocimiento de sus
alumnos, sino para cambiar sus vidas.

1.
ƒ ¿Cómo nos fijamos objetivos correctos al enseñar?

Tal vez la pregunta más importante que debemos hacernos al determinar el


objetivo de nuestra lección sea ¿para qué voy a enseñar? De ese modo me
fijaré objetivos de acción. Un objetivo de acción es aquel que tiene un verbo
conjugado que indica acción, como ser “hará”, “logrará”, “podrá”, etc. Los
objetivos que no indican acción no son los correctos porque apuntarán
solamente al conocimiento o al entendimiento del alumno, como ser
“comprenderá”, “sabrá”, “entenderá”, etc. En cambio los objetivos de acción
apuntarán más a lo que el alumno hará, logrará o podrá al aplicar el
conocimiento obtenido. En consecuencia de ese modo se logrará su
crecimiento, porque lo que hace crecer a los hombres no es lo que saben, sino
lo bueno que hacen con lo que saben.

1.
ƒ ¿Qué hacemos una vez que ya hemos fijado el objetivo de la
lección?

El objetivo de una lección debe escribirse. Es como las metas, deben escribirse
porque si no son un simple deseo. El objetivo debe estar escrito en el plan de la
lección, para tenerlo presente durante todo el transcurso de la misma.

Aplicar:

Una vez que hayamos determinado el objetivo de la lección, ¿dónde lo


escribiremos?

El objetivo de la lección deberá ser escrito en el plan de la misma, y tenerse


presente dicho objetivo durante todo el tiempo de la preparación y dictado de la
clase.

En consecuencia el plan de la lección iría tomando esta forma (mostrar


transparencia):

Tema: (Título de la Lección)

Ideas Principales: (Numerando las que hayamos seleccionado)

Prevaloración: (Dentro o Fuera de la clase)

Objetivo: (Normalmente serán objetivos que indiquen acción, y

no sólo de comprensión)
4. Realizar la ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE por el método de la Triple A.

Aprestar:

• Mostrar transparencia con leyenda:

“El Método de la Triple A consiste en conducir la actividad de aprendizaje del


alumno a través de los tres pilares de la enseñanza: Aprestar, Analizar y
Aplicar.”

• ¿Qué es Aprestar?

En la enseñanza aprestar es preparar al alumno para que reciba la enseñanza.


El aprestar incluye motivar, reflexionar, imaginar, sentir, etc. El aprestar es
hacer posible un ambiente de tal manera que participen los sentidos, la mente y
si es necesario el corazón, con relación a lo que se enseñará.

• ¿Cómo aprestamos al alumno para el aprendizaje?

Para aprestar al alumno es necesario crear una actividad donde él pueda


utilizar alguno de los cinco sentidos, o su imaginación, con algo que esté
relacionado con la lección, o que con la ayuda del docente se lo pueda
relacionar a la lección. Al aprestar tener en cuenta que el oído es de los
sentidos el que menos capta la atención; se puede estar escuchando pero no
oyendo. La vista es el sentido que más captará la atención del alumno, también
lo harán con mayor importancia que el oído los otros sentidos.

Se captará más la atención del alumno, aprestándolo para la enseñanza con


una lámina o un objeto, que haciéndolo escuchar algo. Mejor aún si al objeto lo
pueden tocar, sentirle el olor, y si es posible el gusto, eso captará más su
atención que contándoles o diciéndoles algo.

Se dice que el olfato es el sentido que más relación tiene con la memoria.
También la imaginación si es eficaz puede captar la atención del alumno y
quedará impregnada en su memoria.

Analizar:

• ¿Qué es Analizar?

Analizar en la actividad de aprendizaje es el proceso mediante el cual


conducimos al alumno al análisis, a la reflexión de la idea que queremos
enseñarle. Es ayudar al alumno a que descubra por sí mismo la verdad o idea
que queremos enseñar, sin necesidad de que se la digamos nosotros.

Una verdad descubierta a través del análisis y la reflexión del alumno será de
más valor que una verdad que se la digamos. De hecho es probable que si se
la decimos no nos oirá, aunque esté escuchándonos. Pero una verdad que el
alumno descubre por sí mismo, es su verdad, él la descubrió y tiene mucho
más valor que lo que se lo digamos.
• ¿Cómo logramos que el alumno analice?

Enseñamos no diciendo, sino haciendo pensar, ayudando a que los alumnos


lleguen por sí mismo a las conclusiones, ideas o verdades que queremos
enseñarles. Y este milagro en la enseñanza se logra normalmente por el
método indagatorio, haciendo preguntas y repreguntas al alumno.

Además una clase donde el docente hace preguntas y los alumnos responden
ordenadamente, se enseñan unos a otros y la clase se hace amena. Pero en
cambio si sólo habla el docente pretendiendo enseñar, no logrará el mismo
éxito, y es probable que no logre éxito alguno en la enseñanza.

Aplicar:

• ¿Qué es Aplicar?

Aplicar es cuando el alumno usa el conocimiento enseñado. Este proceso se


realiza con la ayuda docente, quien guía al alumno a que ponga en práctica el
conocimiento adquirido.

Brindar conocimientos sin ayudar a aplicarlo poco beneficia al alumno, ya que


entre el conocimiento y la práctica existe una gran distancia para el alumno,
distancia que a veces no le permite vislumbrar su aplicación.

• ¿Cómo hacemos para que el alumno aplique lo aprendido?

Normalmente logramos hacerlo a través de preguntas que lo ayuden a buscar


su propia aplicación de lo aprendido. A veces le presentamos situaciones
imaginarias de la vida práctica y le preguntamos qué haría. Otras veces le
creamos actividades o situaciones reales para que el aplique la enseñanza
adquirida.

Recuerdo que cuando era estudiante aprendí ecuaciones, y de tal manera las
aprendí que era bueno resolviéndolas. Pero no se me enseñó a aplicar ese
conocimiento, sabía resolverlas las que ya estaban planteadas, pero no sabía
armar una ecuación para resolver un problema o situación determinados. Sin
embargo después que terminé mi época de estudiante aprendí como darle uso,
y me resultaron más fascinantes las ecuaciones de lo que eran cuando joven.
Al aplicar el conocimiento recién cobró significado para mí la enseñanza
adquirida.

Entonces a mis alumnos de cálculo los he hecho enfrentar determinados


problemas y luego le enseñé a buscar las soluciones por medio de la ecuación.
De ese modo la enseñanza es eficaz. Conocimiento sin aplicación es como fe
sin obras, para poco sirve.

Sólo en la aplicación de la enseñanza por parte del alumno es que se logra


alcanzar el objetivo fijado para la lección.
¿Por qué será importante conducir la Actividad de Aprendizaje a través de los
tres pilares de la enseñanza: Aprestar, Analizar y Aplicar?

Para conducir con éxito la enseñanza, es necesario primeramente aprestar al


alumno para el aprendizaje, luego ayudarlo a analizar por sí mismo las
verdades o ideas enseñadas, y guiarlo finalmente a que aplique lo aprendido.

Sería como un taburete de tres patas, si una de ellas no funciona como tal no
puede cumplir su objetivo o razón de ser; tampoco la actividad de aprendizaje
sin uno de los tres pilares de la enseñanza puede cumplir su objetivo o razón
de ser.

En consecuencia el plan de la lección iría tomando esta forma (mostrar


transparencia):

Tema: (Título de la Lección).

Ideas Principales: (Numerando las que hayamos seleccionado).

Prevaloración: (Dentro o Fuera de la clase).

Objetivo: (Normalmente serán objetivos que indiquen acción, y

no sólo de comprensión. Escribir el objetivo).

Actividad de Aprendizaje

Idea Principal No.1

Aprestar: (Lograr en lo posible que participen los sentidos, la mente y si es


necesario el corazón. Describir que se hará).

Analizar: (A través de preguntas y repreguntas al alumno. Se escriben las


preguntas y repreguntas a realizar).

Aplicar: (Guiar al alumno a que ponga en práctica el conocimiento adquirido.


Describir que se hará).

Idea Principal No.2

Aprestar: (Ídem).

Analizar: (Ídem).

Aplicar: (Ídem).

5. Es importante el REPASO de lo enseñado

Aprestar:
• Mostrar transparencia con la palabra: “Repaso”

Analizar:

• ¿Qué repasamos al finalizar la lección?

Repasamos todas las Ideas Principales que enseñamos durante la lección. Tal
vez baste con solamente enunciarlas para que quede en claro a los alumnos el
meollo de todo lo enseñado.

• ¿Por qué será importante realizar un Repaso antes de finalizar la


lección?

Es importante el Repaso para dejar en claro o resaltar los conceptos


enseñados, separando la paja del trigo. Al enseñar las diferentes ideas durante
una lección, y al dar la intervención a los alumnos en el análisis, es posible que
surjan algunos conceptos contradictorios o no importantes que hayan
confundido a algún alumno, o no le haya quedado claro lo enseñado. A través
del Repaso y la enunciación de cada Idea Principal enseñada, se puede ir
logrando el éxito de la lección.

Aplicar:

¿Escribo el Repaso en el Plan de la Lección?

Sí, aunque simplemente sea hacer referencia que serán las mismas Ideas
Principales que ya están en el plan de la lección, o de aplicaciones que el
docente sugirió para los alumnos.

Sin embargo también deben repasarse aquellas ideas importantes que


surgieron del análisis con los alumnos, o de aquellas sugerencias de los
propios alumnos de aplicar los diferentes conceptos, aunque estas ideas o
sugerencias surgidas espontáneamente en la clase no pueden ser escritas
previamente en el Plan de la Lección.

En consecuencia el plan de la lección iría tomando esta forma (mostrar


transparencia):

Tema: (Título de la Lección).

Ideas Principales: (Numerando las que hayamos seleccionado).

Prevaloración: (Dentro o Fuera de la clase).

Objetivo: (Normalmente serán objetivos que indiquen acción, y

no sólo de comprensión. Escribir el objetivo).


Actividad de Aprendizaje

Idea Principal No.1

Aprestar: (Lograr en lo posible que participen los sentidos, la mente y si es


necesario el corazón. Describir que se hará).

Analizar: (A través de preguntas y repreguntas al alumno. Se escriben las


preguntas y repreguntas a realizar).

Aplicar: (Guiar al alumno a que ponga en práctica el conocimiento adquirido.


Describir que se hará).

Idea Principal No.2

Aprestar: (Ídem).

Analizar: (Ídem).

Aplicar: (Ídem).

Repaso: (Las Ideas Principales enseñadas, y toda idea importante o


sugerencias de aplicación que surgieron espontáneamente de los alumnos en
la clase).

6. La lección termina con la CONCLUSIÓN o el RESUMEN

Aprestar:

• Mostrar transparencia con la palabra: “Conclusión o Resumen”

Analizar:

• ¿Qué hace el docente como Conclusión o Resumen de una lección?

El docente para concluir una lección procura expresar en pocas palabras lo


más importantes que se enseñó durante la misma, guiando al alumno para
alcanzar el objetivo fijado. Expresa su testimonio o el de un tercero o relata
otras evidencias para afirmar lo enseñado. Es el momento ideal para motivar a
sus alumnos, y para unir la lección con el Objetivo de la misma.

Aplicar:

¿Por qué es importante finalizar una lección con la Conclusión o Resumen?

Ese momento llega a ser el momento sublime de la lección, cuando el maestro


da testimonio de la verdad de lo enseñado o cita a un tercero, o expresa su
opinión de la utilidad de lo aprendido, o guía a sus alumnos a su aplicación,
cuando une lo enseñado con el objetivo, cuando se crea el clima ideal para dar
por finalizada la clase.
La Conclusión o Resumen se debe escribir también en el plan de la lección, en
consecuencia el plan de la lección iría tomando esta forma (mostrar
transparencia):

Tema: (Título de la Lección).

Ideas Principales: (Numerando las que hayamos seleccionado).

Prevaloración: (Dentro o Fuera de la clase).

Objetivo: (Normalmente serán objetivos que indiquen acción, y

no sólo de comprensión. Escribir el objetivo).

Actividad de Aprendizaje

Idea Principal No.1

Aprestar: (Lograr en lo posible que participen los sentidos, la mente y si es


necesario el corazón. Describir que se hará).

Analizar: (A través de preguntas y repreguntas al alumno. Se escriben las


preguntas y repreguntas a realizar).

Aplicar: (Guiar al alumno a que ponga en práctica el conocimiento adquirido.


Describir que se hará).

Idea Principal No.2

Aprestar: (Ídem).

Analizar: (Ídem).

Aplicar: (Ídem).

Repaso: (Las Ideas Principales enseñadas, y toda idea importante o


sugerencia de aplicación que surgió espontáneamente de los alumnos en la
clase).

Conclusión o Resumen: (Es el momento ideal para motivar a los alumnos y


para unir la lección con el Objetivo de la misma).

7. Después de la lección se efectúa la EVALUACIÓN en clase

y fuera de clase.

Aprestar:

• Mostrar transparencia con la palabra: “Evaluación”


Analizar:

• ¿Qué se evalúa de una lección?

Tal vez tengamos la tendencia a evaluar sólo el conocimiento adquirido por los
alumnos a través de una prueba oral o escrita, y aunque este es valedero, la
verdadera evaluación será saber si el alumno aplica en su vida lo que aprendió.
Ya dijimos que los hombres crecen, no por lo que saben, sino por lo bueno que
hacen con lo que saben.

Si un docente motiva a sus alumnos a aplicar en alguna forma lo aprendido, la


evaluación de la aplicación se torna más importante que la evaluación del
conocimiento. En consecuencia, la evaluación difícilmente se hará en clase,
sino fuera de clase, y muchas veces se evaluará recién a través del tiempo.

Algunas materias se prestan para ser evaluadas en forma escrita, poniendo


situaciones que para resolverlas tengan que aplicar lo aprendido, en este caso
la evaluación puede ser hecha en la misma clase, otras requieren cierto
material y ciertos lugares para ser aplicadas. Pero la verdadera Evaluación
será cuando el docente determine por la observación si el alumno alcanzó el
objetivo fijado para la lección, cuando el docente determine por la vivencia del
alumno que aplicó en su vida lo enseñado por éste, y esa será en
consecuencia la mayor satisfacción del docente.

La Evaluación no debe perder de vista el Objetivo de la lección, ya que esta es


la única que determina si se alcanzó el objetivo de la misma.

Aplicar:

¿Qué se evalúa en una lección?

Lo que realmente se evaluará no es la lección en sí misma, eso no lo hace el


docente, sino quien lo supervisa, o el docente en una autocrítica. Lo que
evaluamos es la forma en que la lección afectó o influyó en el alumno, porque
la lección pudo haber sido planeada maravillosamente, pero puede ser posible
que a nadie motivó o influyó, y en definitiva nadie se benefició, además del
aporte intelectual que pudo haberle sacado el alumno.

La verdadera Evaluación que debe hacer un docente al terminar una lección no


es el grado de conocimiento obtenido por el alumno, es si a éste ese
conocimiento le sirvió para algo en la vida, y en que forma lo aplicó.

Si el docente tiene una forma de evaluar el resultado de su lección a corto


plazo, o para ello debe crear alguna actividad especial, será importante
registrarla en el Plan de la Lección.

En consecuencia el plan de la lección tendría finalmente esta forma (mostrar


transparencia):

Tema: (Título de la Lección).


Ideas Principales: (Numerando las que hayamos seleccionado).

Prevaloración: (Dentro o Fuera de la clase).

Objetivo: (Normalmente serán objetivos que indiquen acción, y no sólo de


comprensión. Escribir el objetivo).

Actividad de Aprendizaje

Idea Principal No.1

Aprestar: (Lograr en lo posible que participen los sentidos, la mente y si es


necesario el corazón. Describir que se hará).

Analizar: (A través de preguntas y repreguntas al alumno. Se escriben las


preguntas y repreguntas a realizar).

Aplicar: (Guiar al alumno a que ponga en práctica el conocimiento adquirido.


Describir que se hará).

Idea Principal No.2

Aprestar: (Ídem).

Analizar: (Ídem).

Aplicar: (Ídem).

Repaso: (Las Ideas Principales enseñadas, y toda idea importante o


sugerencia de aplicación que surgió espontáneamente de los alumnos en la
clase).

Conclusión o Resumen: (Es el momento ideal para motivar a los alumnos y


unir la lección con el Objetivo de la misma).

Evaluación: (No el conocimiento sino la forma en que el alumno aplicó en su


vida lo aprendido).

Conclusión o Resumen:

En el plan de la lección como modelo mostrado anteriormente, estamos


resumiendo todo el contenido de esta lección.

Seguidamente mostraremos un plan de lección real para una determinada


materia. Elegimos la lección No. 4 del “Seminario Técnicas de Ventas” de los
cursos que dictamos y desarrollaremos solamente una de las tres ideas
principales de la lección. Como se verá se obvia la prevaloración, ya que se
supone que en la cuarta lección sobre el tema el docente ya está al tanto del
conocimiento previo de los alumnos.
Técnicas didácticas de capacitación

1. Definición de técnica
2. Diálogo simultáneo ( cuchicheo )
3. Lectura comentada
4. Debate dirigido
5. Tormenta de ideas
6. Dramatización
7. Técnica expositiva
8. El método del caso
9. Apoyos didácticos

DEFINICIÓN DE TÉCNICA
Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a través de las
cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como
mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personaldel
docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguajey su formación
académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.
Las técnicas didácticas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante
relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin
dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones
físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.
Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. En este estudio se conciben
como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno
construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de
participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. De este modo
las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza
aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la
construcción del conocimiento.

DIÁLOGO SIMULTANEO ( CUCHICHEO )

PHILIPS 66.
"Philips 66" no es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da
información (salvo la eventual que aparezca en la interacción).
Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o
enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos estimulando a
los tímidos o indiferentes.
Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos
parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso
y de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo.
Se puede usar para indagar el nivel de información que poseen los alumnos sobre un
tema.
Después de una clase observada colectivamente (video, conferencia, entrevista,
experimento) la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio
de esta técnica.

LECTURA COMENTADA.
Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por
párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo
tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del
documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
Principales usos:
Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera
profunda y detenida.
Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.
Desarrollo:
Introducción del material a leer por parte del instructor.
Lectura del documento por parte de los participantes.
Comentarios y síntesis a cargo del instructor.
Recomendaciones:
Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.
Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.
Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

DEBATE DIRIGIDO.
Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos
técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes.
El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la
experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos.
El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el
"descubrimiento" del contenido técnico objeto de estudio.
Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del
debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las
conclusiones previstas en el esquema de discusión.

TORMENTA DE IDEAS.
Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en
conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona
pensando por sí sola.
Principales usos:
Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un
problema que involucra a todo un grupo.
Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de
todos, bajo reglas determinadas.
Desarrollo:
Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.
Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no
existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.
Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas
disparatadas.
Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón.
Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de
propiciar con preguntas claves como:
¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿ Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿ Por qué ?
Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de
ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su
identificación.
Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada
aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el
problema definido al inicio de la sesión.
Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario
diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.
Recomendaciones:
Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.
Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.
La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de
alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

DRAMATIZACIÓN.
También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir
una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles
siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los
diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución
aceptada por las diferentes partes.

TÉCNICA EXPOSITIVA.
La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación
oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la
comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de
encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo
visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran
presentes y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se
favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel
más enfocado a promover la participación grupal.
Descripción: es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un
grupo de personas.
Principales usos:
Para exponer temas de contenido teórico o informativo
Proporcionar información amplia en poco tiempo
Aplicable a grupos grandes y pequeños.
Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases:
Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su
exposición.
Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si
misma el motivo de su intervención.
Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial
énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.
Recomendaciones:
No abusar de esta técnica.
Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición
por parte de los participantes.
Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.
Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.
Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

EL MÉTODO DEL CASO


Descripción: consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento
que contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un
minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo.
Principales usos:
Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de
dominio sobre la materia.
Estimula el análisis y la reflexión de los participantes.
Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en
una situación determinada.
Desarrollo:
Presentación del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en los
objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone.
Distribución del caso entre los participantes.
Análisis del caso en sesión plenaria.
Anotar hechos en el pizarrón.
Análisis de hechos:
El instructor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje.
Se presentan soluciones.
El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.
Recomendaciones:
Es importante que el instructor no exprese sus opiniones personales de manera
adelantada del caso.
Considerar que en algunos casos no existe una solución única.
Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.
Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.
Registrar comentarios y discusiones.
Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo.
Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.

6. APOYOS DIDÁCTICOS.

DEFINICIÓN DE APOYOS DIDÁCTICOS.


En el proceso de Enseñanza - Aprendizaje los medios de enseñanza constituyen un
factor clave dentro del proceso didáctico. Ellos favorecen que la comunicación
bidireccional que existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera más
afectiva. En este proceso de comunicación intervienen diversos componentes como
son: la información, el mensaje, el canal, el emisor, el receptor, la codificación y
descodificación. En la comunicación, cuando el cambio de actitud que se produce en
el sujeto, después de interactuar estos componentes, es duradero, decimos que se ha
producido el aprendizaje. Los medios de enseñanza desde hace muchos años han
servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a
sustituir la función educativa y humana del maestro, así como racionalizar la carga de
trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para
elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje. Hay que tener en cuenta la
influencia que ejercen los medios en la formación de la personalidad de los alumnos.
Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza
y activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento, además,
garantizan la asimilación de lo esencial.
Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos
medios para mejorar la enseñanza. Lo más frecuente es que la relación alumno-
contenido se produzca a través de algún medio, material o recurso didáctico que
represente, aproxime o facilite el acceso del alumno a la observación, investigación o
comprensión de la realidad.
Desde el objeto natural hasta el ordenador, pasando por la explicación o la pizarra, la
idea de mediación didáctica es básica para entender la función de los medios en la
enseñanza.
Existe bastante confusión respecto a los términos que denominan los medios usados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde una perspectiva amplia cabría considerar como recurso cualquier hecho, lugar,
objeto, persona, proceso o instrumento que ayude al profesor y los alumnos a alcanzar
los objetivos de aprendizaje. Para otros autores (Rossi, Bidde, 197O) el concepto de
medio es básicamente instrumental, definiéndolos como cualquier dispositivo o equipo
que se utiliza para transmitir información entre personas.
Gimeno (1981) señala que si consideramos a los medios como recursos instru-
mentales estamos haciendo referencia a un material didáctico de todo tipo, desde los
materiales del entorno a cualquier recurso audiovisual, ordenadores, etc.
El recurso didáctico no es, por lo general, la experiencia directa del sujeto, sino una
determinada modalidad, simbólicamente codificada, de dicha experiencia. No es la
realidad, sino cierta transformación sobre la misma lo que el currículo trata de poner a
disposición de los alumnos.

FUNCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS


Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de
los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios (Gimeno,
1981) está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus
propias cualidades y posibilidades intrínsecas. La inclusión de los recursos didácticos
en un determinado contexto educativo exige que el profesor o el Equipo Docente
correspondiente tengan claros cuáles son las principales funciones que pueden
desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a
continuación diversas funciones de los medios:
• Función innovadora. Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma
de interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras
refuerza la situación existente.
• Función motivadora. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los
niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo
como única vía.
• Función estructuradora de la realidad. Al ser los recursos mediadores de la
realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas
realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.
• Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de
operación mental utilizada será diferente.
• Función facilitadora de la acción didáctica. Los recursos facilitan la
organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en
cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que
requieren la realización de un trabajo con el propio medio.
• Función formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y
expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas
modalidades de relación, cooperación o comunicación.
PIZARRÓN
Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor en la
enseñanza en todos los niveles, y en todas partes. Debemos decir que todavía no han
sido reemplazados. Merece señalarse, sin embargo, que varios adelantos de la era
informática se han inspirado en esta tecnología tan antigua como eficiente. De alguna
forma la computadora en la escuela tiende a ocupar el mismo "nicho didáctico" que la
tiza y el pizarrón. Se desearía imitar su bajo costo, accesibilidad y versatilidad gráfica
(dibujos y textos). Se ha avanzado ciertamente en la disponibilidad de memoria
(recordemos los avisos en los pizarrones repletos de fórmulas: "por favor no borrar"),
en la supresión selectiva de símbolos y trazos (que antes se hacía con el dedo o el
borrador), en el agregado de nueva información, en los colorespara resaltar los
mensajes, etcétera.
PINTARRÓN.
En una sala de reuniones presénciales, un pintarrón puede actuar como espacio
compartido donde se plasman y corrigen las ideas del grupo.
MAGNETÓGRAFO.
El magnetógrafo es una pizarra cuyo tablero es una plancha de hierro, sobre ella se
adhieren pequeños imanes (los magnetogramas).
ROTAFOLIO.
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por
los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:
Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas,
aros, regletas, bloques lógicos...
MANUAL DE INSTRUCCIÓN.
El diseño de actividades hace referencia a que los materiales tengan un uso
determinado para realizar actividades específicas.
Este esquema implica la necesidad de disponer de una adecuada organización de los
materiales, y una buena información de las actividades que deben realizar los
alumnos. En esta situación prima la dirección por parte del profesor.
FRANELOGRÁFO.
El franelográfo está constituido por un tablero formado de tejido de franela. Su material
de paso son los franelogramas, constituidos por el mismo material, aunque sus dorsos
son autoadhesivos.
MATERIAL GRÁFICO.
Libros de texto y consulta, enciclopedias, diccionarios (palabras e imágenes), novelas,
cuentos, cómics, periódicos, revistas, carteles, láminas, planos, mapas.
MODELOS TRIDIMENSIONALES.
El material es en forma física, con volumen y táctiles.
TÍTERES, MARIONETAS.
Este tipo de material sirve para hacer una representación con la que el aprendiz podrá
comprender mejor la lección.
PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS.
El proyector de cuerpos opacos u opacoscopio puede proyectar cualquier tipo de
objetos y documentos. Requiere el oscurecimiento total de la sala.
AUDICASETES.
Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde cualquier
lugar. Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines educativos. Su
aplicación en el aula ofrece distintas particularidades (elaboración de guiones
adecuados), efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad,
completar un tema, etc.
El tocadiscos y el magnetofón, con sus respectivos soportes (discos, cintas, casetes),
pueden aportar situaciones de enseñanza-aprendizaje muy positivas: recogida de
entrevistas, opiniones, sonidos, creación de determinados ambientes, uso lúdico,etc.
PROYECTOR DE EXPOSICIONES FIJAS.
El retroproyector proyecta imágenes fijas a plena luz. Puede sustituir en muchos casos
a la pizarra, con la ventaja de que el profesor puede traer los documentos elaborados
y realizar la comunicación de cara a los alumnos. Asimismo, puede ser utilizado
fácilmente por los alumnos, usando material de paso adquirido o elaborado por ellos
mismos.
PELÍCULA DE 16 mm.
Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de material que
puede ser utilizado por profesores y alumnos para desarrollar diversas actividades
(expresivas, investigativas, creativas...).
CAÑÓN.
Es un medio de comunicación audiovisual , se ayuda de diapositivas que se realizan
en la computadora y son proyectada, tienen movimiento y diversos colores. Ha
sustituido al proyector de acetatos.
PROYECTOR DE ACETATOS.
Es un medio de enseñanza que se hace en papel acetato, y se proyecta en la pared,
para mostrar la información del docente.
VIDEOS CASETERA Y TELEVISIÓN.
Como instrumento pedagógico, enseña al alumno a ver, leer, interpretar y enjuiciar la
imagen, ayudándole a la percepción y comprensión de la realidad.
OTROS.
Objetos del entorno. El entorno en sí es el recurso didáctico más espontáneo, ya que
constituye la realidad natural y social que rodea al niño. En sentido amplio, comprende
elementos históricos, artísticos, económicos, institucionales, físico-naturales, etc.
El entorno proporciona un sinnúmero de materiales que pueden ser manipulados,
transformados, clasificados, ordenados, combinados, investigados, etc. Dichos
materiales los podríamos clasificar en:
a. Productos naturales: plantas, frutos, minerales, rocas, animales, tierra...
b. Material de desecho: botellas, telas, maderas, material de construcción, recipientes,
botones, chapas, hueveras...
c. Elementos del entorno: edificios, obras artísticas, zonas naturales...
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por
los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:
a. Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas,
aros, regletas, bloques lógicos...
b. Utensilios. Sirven para operar y transformar a otros. Normalmente se usan para
funciones específicas: calcular, medir, registrar, unir, cortar, golpear, ver, oír, expresar,
comunicar, calentar, enfriar, disolver, etc. Entre otros muchos se podrían señalar:
tijeras, martillos, alicates, destornilladores, pizarras, calentadores, varillas, poleas,
mecheros, pilas, bombillas...
c. Aparatos de "laboratorio". No tienen por qué estar en el laboratorio, los designamos
así a efectos de clasificación: microscopios, balanzas, termómetros, distintos tipos de
recipientes de vidrio...
d. Terrarios, herbarios, acuarios...
e. Maquetas y modelos. Son representaciones de la realidad que acercan al niño a
elementos o situaciones de ésta difícilmente observables y manipulables con sus
dimensiones o en su contexto.

También podría gustarte