Está en la página 1de 9

LA ETNO

LA ETNOBOTÁNICA EN URUGUAY

BOTÁNIC
Y UNA NUEVA HERRAMIENTA
PARA LA INVESTIGACIÓN: LA
COLECCIÓN ETNOBOTÁNICA
ELENA CASTIÑEIRA LATORRE
Departamento de Ecología y Gestión Ambiental,
Centro Universitario Regional Este (CURE),
Universidad de la República, Maldonado, Uruguay

RESUMEN ABSTRACT

L E
a etnobotánica estudia las interacciones entre las thnobotany studies the interactions between
sociedades humanas y las plantas. Actualmente human societies and plants. Currently it is
es reconocida por su valor en la contribución recognized for its value in contributing to
a los planes de conservación biocultural. Esta biocultural conservation plans. This importance
importancia se refleja en el aumento en el número is reflected in the increase in the number of
de trabajos etnobotánicos publicados en los últimos ethnobotanical works published in recent years,
años, principalmente en países de América Latina mainly in Latin American countries and in Uruguay
y en Uruguay en particular, comprometidos con la in particularly, committed to the conservation of
conservación de la diversidad biológica y cultural. biological and cultural diversity. To address the
Para abordar la complejidad de sus preguntas integra complexity of their questions integrates various
varios marcos teóricos y metodológicos (por ejemplo, theoretical and methodological frameworks (e.g.
antropológico, biológico), por lo que se considera anthropological, biological), so it is considered a
una ciencia de frontera. La complejidad del enfoque frontier science. The complexity of the ethnobotanical
etnobotánico implica una reflexión interdisciplinaria approach implies an interdisciplinary reflection that
que combina diferentes metodologías para mejorar su combines different methodologies to enhance its vision
visión y alcance. En este sentido, la sistemática botánica and scope. In this sense, botanical systematics is a tool
es una herramienta para clasificar y comprender to classify and understand the kinship relationships
las relaciones de parentesco de las especies. Este of the species. This knowledge is relevant to develop
conocimiento es relevante para desarrollar y contrastar and contrast hypotheses about the behavior patterns
hipótesis sobre los patrones de comportamiento y and knowledge of people about botanical resources. In
el conocimiento de las personas sobre los recursos this work, it is suggested that researchers go through
botánicos. En este trabajo, se sugiere que los a sequence of procedures to ensure the botanical
investigadores sigan una secuencia de procedimientos identity and preservation of the surveyed specimens.
para garantizar la identidad botánica y la preservación By depositing the materials in appropriate scientific
de los especímenes estudiados. Al depositar los collections for ethnobotany, these can be assigned
materiales en colecciones científicas adaptadas para la to an appropriate botanical identity and be properly
etnobotánica, estos pueden asignarse a una identidad conserved together with the associated metadata
botánica apropiada y conservarse adecuadamente (e.g., locality and date of collection). Recently, the
junto con los metadatos asociados (por ejemplo, herbarium of the National Museum of Natural History
localidad y fecha de recolección). Recientemente, of Montevideo addresses this need, helping to ensure
el herbario del Museo Nacional de Historia Natural the conservation of the biological and cultural heritage
de Montevideo aborda esta necesidad, ayudando a of the communities.
garantizar la conservación del patrimonio biológico y
Keywords: Biocultural diversity, ethnobotany,
cultural de las comunidades.
ethnobotanical collections, medicinal plants, Uruguay.
Palabras clave: Diversidad biocultural, etnobotánica,
colecciones etnobotánicas, plantas medicinales, Uruguay.

26 Trama, año8, nº 8, pp (26-34), Montevideo, Diciembre de 2017


INTRODUCCIÓN

La etnobiología puede ser definida como el El desafío de la etnobotánica, desde sus


estudio del conocimiento y los conceptos orígenes hasta la actualidad, implica incorporar
desarrollados por las sociedades respecto nuevos marcos teóricos e integrar teorías y
al mundo animal y vegetal, abarcando tanto metodologías de varias disciplinas a fin de
el sentido que estos grupos sociales hacen abordar sus problemáticas. Particularmente
de la clasificación de las plantas y animales, el impulso de esta concepción comienza
como los usos que les atribuyen (Posey, 1987). con la colaboración de diversas sociedades
En este marco, la etnobotánica se refiere científicas internacionales. Se consolida
específicamente al entorno vegetal. Como entonces la necesidad de cooperación entre las
disciplina científica encuentra su desarrollo diferentes áreas del conocimiento y se produce
en el siglo XX, y continúa en la actualidad la combinación de talentos de antropólogos,
(Oliveira et al., 2009). Alcorn (1995) expone arqueólogos, biólogos moleculares y
una aproximación integral de la etnobotánica, ecólogos. Es en este período en el cual
refiriéndose a que esta abarca el estudio comienzan a generarse materiales de apoyo
del uso contextualizado de las plantas. para la práctica de la disciplina, combinando
Esto es compartido por Martin (1995:240) propuestas metodológicas y marcos teóricos
quien la define como «todos los estudios referenciales (Martin, 1995:240; Alexaides,
[concernientes a plantas] en donde se describe 1996; Cunningham, 2001:300; Albuquerque
la interacción de la gente local y el ambiente y Hurrell, 2010; Lagos-Witte et al., 2011;
natural» (Martin, 1995:240). Este abordaje Hurrell y Albuquerque, 2012; Albuquerque et
de la etnobotánica se relaciona también con al., 2014:380). Un ejemplo de la complejidad
el concepto de etnoecología desarrollado por en la etnobotánica actual son los estudios
Toledo y colaboradores, quienes integran los en agrobiodiversidad. Pautasso et al. (2012)
conceptos de Kosmos (sistema de creencias), elaboran una hipótesis sobre la red de
Corpus (conjunto de conocimientos) y Praxis colaboración interdisciplinaria académica,
(prácticas de apropiación de la naturaleza), necesaria para estudiar la diversidad y el
para tratar de comprender mejor las relaciones manejo de germoplasma que realizan las
entre las personas y otros componentes del comunidades campesinas. Los autores
ecosistema (Lagos-Witte et al., 2011; Toledo proponen un modelo de integración en una red
y Alarcon-Chaires, 2012). Por su parte, Berlin de conexiones entre sociólogos, agroecólogos,
(1992:331) considera la etnobotánica como agrónomos, antropólogos, biogeógrafos,
la ciencia que estudia «la complejidad de las botánicos, climatólogos, biólogos de la
interacciones entre las plantas y las sociedades conservación, economistas, epidemiólogos,
actuales y pasadas»; en este sentido, plantea etnobotánicos, evolucionistas, genetistas,
los estudios etnobotánicos en su dimensión geógrafos, entre otros (Pautasso et al., 2012).
temporal. Esto evidencia claramente la complejidad del
área de investigación.

Elena Castiñeira Latorre 27


LA COMPLEJIDAD DEL ÁREA es considerado emblemático dado que en
él se fundó la Sociedad Internacional de
DEL CONOCIMIENTO
Etnobiología (ISE, por su sigla en inglés).
ETNOBOTÁNICO Las redes de colaboración académica que
emergieron durante el evento incidieran
La etnobotánica también puede concebirse positivamente sobre la producción científica
como una «ciencia de frontera» que se torna de la región.
cada vez más compleja y heterogénea,
Un número importante de estos trabajos,
desarrollada en un nuevo contexto mundial
dentro del área etnobotánica, corresponden
afectado por las crisis ambientales (Alexiades,
a estudios sobre diversidad de plantas
2003). En este marco, los recursos genéticos
medicinales (e.g. Pochettino et al., 1997;
y los conocimientos ambientales locales se
Crivos et al., 2002; Martínez et al., 2006;
han convertido en el foco de interés para los
Ladio et al., 2007; Vignale y Pochettino,
países desarrollados y las grandes empresas
2009; Molares y Ladio, 2014), domesticación
internacionales. Estas realizan un uso
y origen de etnovariedades (e.g. Stampella
monopólico de patentes y una apropiación
et al., 2013; Hilgert, 2014; Neto et al., 2014),
indebida de los saberes y recursos genéticos
arqueobotánica (e.g. Lema et al., 2008; Lema
de países biodiversos. En respuesta a este
et al., 2009; Capparelli et al., 2010), sistemas
fenómeno denominado «biopiratería», se
agroforestales domésticos (huertos y jardines)
produce una expansión de la sociedad civil
(e.g. Eyssartier et al., 2009; Pochettino et al.,
y los movimientos sociales preocupados
2012a, 2014), estudios cognitivos y evolutivos
por la apropiación ilícita de los saberes y
(e.g. Soldati, 2013; Soldati y Albuquerque,
recursos (Alexiades, 2003). Esto se torna
2016), e investigación en comercios, ferias y
muy relevante en los países de América
mercados públicos urbanos (e.g. Pochettino
Latina, donde las configuraciones sociales
et al., 2012b; Hurrell, 2014).
y culturales son heterogéneas, y donde se
concentra la mayor diversidad de recursos Finalmente, el nuevo contexto mundial
naturales. Por consiguiente, es esperable conjuga factores tecnológicos, sociales,
que en la última década, la comunidad económicos, políticos y ambientales que
científica latinoamericana haya alcanzado transforman e inciden en la valoración social
importantes avances en la investigación de los recursos naturales y los conocimientos
etnobotánica, profundamente comprometida locales asociados (Alexiades, 2003). En este
en salvaguardar la diversidad biocultural de marco los etnobiólogos latinoamericanos
sus países (Toledo y Alarcon-Chaires, 2012; se enfrentan al desafío ético de asumir un
Albuquerque et al., 2017:71). mayor compromiso entre la generación
de conocimiento de excelencia y el
Como se mencionó, toda la región es
empoderamiento de las comunidades en las
particularmente diversa y existe un
que realizan sus investigaciones (Oliveira, et
creciente interés por el reconocimiento de la
al. 2009).
complejidad biocultural, que ha contribuido al
desarrollo de las etnociencias y especialmente
a la etnobotánica (Rendón et al., 2001:315; PUJANTE DESARROLLO DE LA
Albuquerque y Hanazaki, 2010; Albuquerque
ETNOBOTÁNICA EN URUGUAY
et al., 2013). Brasil, México, Perú y Argentina
se consideran dentro de los países que han
logrado consolidar importantes grupos de El desarrollo de la etnobotánica en la región,
investigación en etnobotánica, focalizando tanto en sus abordajes teóricos como
los esfuerzos en programas de graduación y prácticos, ha contribuido al crecimiento de
posgraduación, alcanzando un incremento de este campo del conocimiento en Uruguay.
la producción científica (Albuquerque et al., Si bien en la actualidad se percibe más
2013). La fuerte presencia de Brasil en este fuertemente este incremento en la producción
campo de conocimiento es interpretada por de trabajos, artículos y actividades de
Oliveira et al. (2009) como una consecuencia difusión, existen aportes tempranos que
del impacto del primer Congreso Internacional han intentado comprender y registrar los
de Etnobiología realizado en la ciudad de conocimientos sobre plantas medicinales
Belén (Pará, Brasil) en 1988. Este evento en el país. En este sentido, se destacan los

28 Trama, año8, nº 8, pp (26-34), Montevideo, Diciembre de 2017


trabajos pioneros realizados por el sacerdote Aportes más recientes se encuentran en
y naturalista uruguayo Dámaso Antonio los trabajos sobre plantas disponibles en
Larrañaga (1771-1848). Entre sus obras se mercados (e.g. Priore et al., 1989), recursos
destaca el Diario de viaje de Montevideo al fitogenéticos medicinales en gramíneas
pueblo de Paysandú en 1815, en la cual realiza (e.g. Izaguirre, 2005) y en especies arbóreas
minuciosas descripciones de la flora medicinal (e.g. Bertucci et al., 2008; Rivas, 2014),
utilizada por «los paisanos» de la campaña arqueobotánica (e.g. del Puerto, 2011),
uruguaya (Larrañaga, 1965). Importantes conocimientos tradicionales en el este (e.g.
contribuciones en el área se concentran en los Dabezies, 2011) y norte del Uruguay (e.g.
Anales del Museo Nacional de Montevideo, Castiñeira et al., 2014, 2016; Tabakián, 2016).
referidos a las propiedades medicinales de Es importante resaltar la valiosa contribución
plantas nativas (Berro, 1899). En estos se de Alonso Paz (1953-2016) y colaboradores
destacan las notables descripciones realizadas con su libro Yuyos: uso racional de las plantas
por José Arechavaleta, a partir de 1898, y los medicinales siendo la primera en el país en
cuatro volúmenes de Flora Uruguaya, donde rescatar el estado del conocimiento actual
se incluyen, para cada especie botánica, datos de algunas de las plantas de frecuente uso
bibliográficos, época de floración, tipo de popular con énfasis en el uso racional (Alonso
suelos, propiedades medicinales y posibles Paz et al., 2008:222).
usos industriales (Goicoetxea Marcaida,
1993:270). LA COLECCIÓN CIENTÍFICA
El primer gran aporte etnobotánico que se ETNOBOTÁNICA
registra en el siglo XX, corresponde a la obra
de carácter etnográfico de Pereda Valdés
La evidente tendencia al crecimiento de
(1943), acerca de la medicina popular y el
la etnobotánica en Uruguay nos plantea
folclore mágico en contextos rurales del país.
el desafío de comunicar eficazmente los
El trabajo incluye un recetario de las plantas
valiosos resultados de las investigaciones
medicinales y las enfermedades prevalentes
realizadas. Para esto, es necesario desarrollar
de la época, magia, «simpatías», oraciones
herramientas que permitan verificar, replicar
curativas y preventivas (Pereda Valdés, 1943).
y reevaluar los análisis (Rivera et al., 2014).
Otras valiosas contribuciones son las del Prof.
Asegurar la legitimidad botánica de los
Atilio Lombardo (1902-1984), autodidacta
especímenes revelados en las investigaciones
e investigador botánico del Uruguay, quien
permite minimizar las ambigüedades en la
fuera director del Museo y Jardín Botánico de
identificación taxonómica. Esta es compleja
Montevideo (1941-1973). En sus trabajos sobre
dado los cambios constantes que se realizan
plantas medicinales nativas, se encuentran
en la clasificación de las especies botánicas,
detalladas descripciones de la flora medicinal,
como consecuencia del desarrollo de técnicas
distribución geográfica e historia de vida
químicas, morfológicas y moleculares
de las especies, así como las creencias
aplicadas al área de la sistemática filogenética
populares, propiedades medicinales y formas
(e.g. se publican aproximadamente 10.000
de preparación (Lombardo, 1968-1985). Por
cambios en el nombre de las plantas al año)
su parte, Arrillaga de Maffei (1969) abordó el
(Rivera et al., 2014). En esta línea, se sugiere que
área desde la perspectiva del desarrollo de
los trabajos etnobotánicos transiten por una
nuevos productos para la industria química
secuencia de procedimientos que mejorarían
y farmacéutica, en su contribución sobre el
la calidad de los datos botánicos y los análisis
potencial de las plantas medicinales nativas
cualitativos y cuantitativos asociados (Fig.
del Uruguay. Continuando con esta línea de
1). En consecuencia, es necesario que los
investigación hasta nuestros días se destacan
materiales en los que se basan los resultados
los trabajos realizados por la Cátedra de
de las investigaciones sean depositados en
Farmacognosia y Productos Naturales de la
colecciones etnobotánicas. De esta manera,
Facultad de Química de la Universidad de la
los materiales de referencia botánicos pueden
República (e.g. Costa y Cairoli, 1958; Bertucci
ser asignados a una entidad taxonómica
et al., 2008; Retta et al., 2012; Gomez et al.,
adecuada y ser debidamente conservados
2016).
junto a los metadatos asociados (e.g. localidad
y fecha de colecta).

Elena Castiñeira Latorre 29


Figura 1: : Propuesta de una secuencia para trabajar con plantas en
investigaciones etnobotánicas (esquema modificado de Rivera et al., 2014).

Recientemente el herbario del Museo Nacional asociados. Otra sección importante se encuentra
de Historia Natural de Montevideo atiende esta constituida por preparaciones líquidas (e.g.
necesidad, brindando un espacio físico para tinturas y jarabes), pulverizado de material
que los investigadores verifiquen la identidad vegetal, artesanías, cestería y juguetes realizados
taxonómica de las especies botánicas, y depositen con fibras vegetales, semillas y cortezas. Estas
y conserven los materiales de referencia. colecciones son reservorios de la diversidad
Los herbarios tradicionales se focalizan en biológica, cultural y lingüística, que tornan visibles
la preservación de muestras botánicas que los conocimientos elaborados y transmitidos a lo
proveen el material comparativo para describir largo de las generaciones por las comunidades
o confirmar la identidad de las especies. La estudiadas (Branda et al., 2017).
particularidad de una colección etnobotánica
es que se encuentra formada por materiales
botánicos conectados a actividades culturales
(Branda et al., 2017). Presenta especímenes
preservados, en estado seco, etiquetado con la
identificación taxonómica, nombre vernáculo,
procedencia del material, descripción del
hábitat e información relevante sobre los usos

30 Trama, año8, nº 8, pp (26-34), Montevideo, Diciembre de 2017


REFLEXIÓN FINAL BIBLIOGRAFÍA

Este estudio presenta aspectos conceptuales Albuquerque, U. P. y Hanazaki, N. (2010).


de la etnobiología y de la etnobotánica, muestra Recent Developments and Case Studies in
parte de la producción científica desarrollada Ethnobotany. Recife: SBEE, NUPEEA.
en los últimos años en Latinoamérica y en
particular, en Uruguay. Tiene como objetivo Albuquerque U. P. y Hurrell J. A. (2010).
subrayar la relevancia de las colecciones «Ethnobotany: one concept and many
científicas como una herramienta fundamental interpretations». En: Albuquerque U. P.,
para acompañar el crecimiento de esta área Hanazaki, N. (Eds.), Recent Developments
del conocimiento en el país. Intenta atender and Case Studies in Ethnobotany, (pp. 87-99).
aspectos metodológicos relacionados a los Recife: SBEE, NUPEEA.
materiales de referencia etnobotánicos, entre Albuquerque, U. P., Luiz Vital, F. C. d. C.,
ellos la correcta determinación botánica Lucena, R. F. P. D. y Alves, R. R. N. (2014).
y la preservación de los materiales de Methods and Techniques in Ethnobiology and
documentación. Actualmente, en Uruguay Ethnoecology. New York: Springer-Humana
existen recursos humanos (técnicos y Press.
profesionales) calificados para realizar
estudios etnobotánicos y edilicios (colecciones Albuquerque, U.P., Alves, R.M., Soares, F.J.,
etnobotánicas) depositarios de materiales y de Medeiros, P.M. (2017). Ethnobotany for
saberes necesarios para realizar estudios a Beginners. Cham: Springer International
largo plazo (Branda et al., 2017). Estos estudios Publishing.
pueden presentar importantes aplicaciones
Albuquerque, U. P., Soares Silva, J., Almeida
para la conservación biocultural (Gavin et al.,
Campos, J. L., Silva Sousa, R., Silva, T. C. y
2015), el mejoramiento y el mantenimiento de
Nóbrega Alves, R. R. (2013). The current
la calidad de vida de las personas integrando
status of ethnobiological research in Latin
los conocimientos científicos, tradicionales y
America: Gaps and perspectives. Journal of
comunitarios.
Ethnobiology and Ethnomedicine, 9:72.

AGRADECIMIENTOS Alcorn, J. B. (1995). «The scope and aims


of ethnobotany in a developing world». En:
La autora agradece muy especialmente a la Schultes, R. E. y Von Reis, S. (Eds.), Ethnobotany:
Embajada de Suiza en Uruguay por financiar Evolution of a Discipline, (pp. 23-39). Portland:
el proyecto «Etnobotánica: conservación Dioscorides Press.
del patrimonio biocultural del Uruguay». Alexaides, M. N. (1996). «Collectin
Esta financiación permitió acondicionar las ethnobotanical data: an introduction to basic
instalaciones del herbario del Museo Nacional concepts and techniques». En: Alexaides, M.
de Historia Natural para albergar la primera N. y Sheldon, J. W. (Eds.), Selected Guidelines
colección etnobotánica del país. Así como a for Ethnobotanical Research: A Field Manual,
la Asociación de Amigos del Jardín Botánico (pp 53-94). New York: New York Botanical
y otros espacios verdes (ABOV) y al Museo Garden.
y Jardín Botánico Prof. Atilio Lombardo por
el apoyo y la confianza. Agradece a Manuel Alexiades, M. (2003). Ethnobotany in the third
García de la Peña por contribuir al desarrollo millennium: expectations and unresolved
del proyecto, a la Dra. María Lelia Pochettino issues. Delpinoa, vol. 45, 15-28.
y al Dr. Andrés Canavero por la lectura crítica
Alonso Paz, E., Bassagoda, M. J. y Ferreira,
del trabajo. Se agradece a los revisores
F. (2008). Yuyos: uso racional de las plantas
anónimos por los aportes y los comentarios
medicinales. Montevideo: Fin de Siglo.
fructíferos que mejoraron sustancialmente la
calidad del manuscrito. Arrillaga de Maffei, B. R. (1969). Plantas
medicinales. Montevideo: Nuestra Tierra.
Berlin, B. (1992). Ethnobiological Classification:
Principles of Categorization of Plants and

Elena Castiñeira Latorre 31


Animals in Traditional Societies. Princeton: S. y Zarger, R. K. (Eds.), Ethnobiology and
Princeton University Press. biocultural diversity, (pp.260-269). Georgia:
University of Georgia Press.
Berro, M. (1899). La vegetación uruguaya,
plantas que se hacen distinguir por alguna Cunningham, A. B. (2001). Applied
propiedad útil o perjudicial. Anales del Museo ethnobotany. People, wild plant use and
Nacional de Montevideo, 1 (2), 89-196. conservation. London: Earthscan Publications.
Bertucci, A., Haretche, F., Olivaro, C. y Dabezies, J. M. (2011). Procesando vegetales
Vázquez, A. (2008). Prospección química del ayer y hoy: una aproximación a algunos usos
bosque de galería del río Uruguay. Brazilian actuales de la palma Butia capitata para
Journal of Pharmacognosy, 18 (1), 21-25. entender algunos usos pasados. Trama, (3),
10-21.
Branda, E., Leonb, C., Nesbittb, M., Guoa, P.,
Huanga, R., Chena, H., Lianga, L. y Zhongzhen, Del Puerto, L. (2011). Ponderación de recursos
Z. (2017). Economic botany collections: A vegetales silvestres del este del Uruguay:
source of material evidence for exploring rescatando el conocimiento indígena
historical changes in Chinese medicinal tradicional. Trama, (3), 22-41.
materials. Journal of Ethnopharmacology, vol.
Eyssartier, C., Ladio, A. H. y Lozada, M. (2009).
200, 209-227.
«Conocimiento tradicional sobre plantas
Capparelli, A., Oliszewski, N. y Pochettino, en huertas, invernaderos y jardines en dos
M. L. (2010). «Historia y estado actual poblaciones rurales de la estepa patagónica».
de las investigaciones arqueobotánicas En: Pochettino, M. L., Ladio, A. H. y Arenas, P.
en Argentina». En: Oliva, F., Grandis, N., M. (Eds.), Tradiciones y transformaciones en
Rodríguez, J. y Laborde, L. (Eds.), Arqueología etnobotánica, (pp. 485-495). San Salvador de
argentina en los inicios de un nuevo siglo, (pp. Jujuy: CYTED-Prog.
701-718). Rosario: UNR.
Gavin, M. C., McCarter, J., Mead, A., Berkes,
Castiñeira, E., Borthagaray, A., Canavero, A., F., Stepp, J. R., Peterson, D. y Tang, R.
Arim, M. y Pochettino, M. L. (2016). Consensus (2015). Defining biocultural approaches to
within diversity: testing an ethnobotanical conservation. Trends in Ecology & Evolution,
hypothesis using the network analysis vol. 30, 140-145.
approach en XIIIth International People
Goicoetxea Marcaida, A. (1993). Un naturalista
Plant Symposium, At the Plants, Cultures and
vasco en Uruguay (José Arechavaleta y
Healthy Communities / Plantas, Culturas y
Balparda . Bilbao: Ediciones Laga.
Comunidades Saludables, Montevideo.
Gomez, M. A., Migues, I., Caggiani, M., Arias,
Castiñeira, E., Canavero, A., Arim, M., y
X., Laprovitera, M. J., Blanco, F., Cesio, M.
Pochettino, M. L. (2014). Análisis de la red de
V., Migliaro, E. R. M. y Heinzen, H. (2016).
conocimiento etnobotánico para un área de
Vasorelaxant effect of a Baccharis trimera
prioridad para la conservación biocultural,
(Less.) DC. infusion on precontracted rat aortic
Rivera, Uruguay en IV RLARS- Cuarta
rings. Natural Product Communications, 11
Reunión Latinoamericana de Análisis de
(2), 83-85.
Redes Sociales, La Plata.
Hilgert, N. I. (2014). ¿Especies naturalizadas
Costa, J. G. y Cairoli, E. J. (1958). Sobre la
o antropizadas? Apropiación local y la
composición química de la «Rama Negra»
construcción de saberes sobre los frutales
Cassia corymbosa Lam. Publ. del Aula de
introducidos en época histórica en el norte de
Farmacognosia-Facultad de Química y
Argentina. Revista Biodiversidad Neotropical,
Farmacia, 101-8.
4 (2), 69-87.
Crivos, M. A., Martinez, M. R., Navone, G.,
Hurrell, J. A. (2014). Urban ethnobotany
Pochettino, M. L., Arenas, P. M., Digiani,
in Argentina: theoretical advances and
M. C., Teves, L., Remorini, C., Sy, A., Illkow,
methodological strategies. Ethnobiology and
C. y Delorenzi, N. (2002). «Ethnobiology
Conservation, 3 (2).
Parasitosis. The case of two Mbya-Guaraní
communities in the province of Misiones,
Argentina». En: Stepp, J. R., Wyndham, F.

32 Trama, año8, nº 8, pp (26-34), Montevideo, Diciembre de 2017


Hurrell, J. A. y Albuquerque U. P. (2012). Is A., Remorini, C. y Sy, A. (2006). Gathering and
Ethnobotany an Ecological Science? Steps circulation of medicinal plants in a pluricultural
towards a complex Ethnobotany. Ethnobiology context (Misiones, Argentina). Proceedings
and Conservation, 1 (4). of the IVth International Congress of
Ethnobotany (ICEB 2005), August, 2005, 107-
Izaguirre, P. (2005). Uruguay y sus recursos 114.
fitogenéticos en leguminosas. Agrociencia,
vol. 9, 77-83. Molares, S. y Ladio, A. (2014). Medicinal
plants in the cultural landscape of a Mapuche-
Ladio, A. H., Lozada, M. y Weigandt, M. Tehuelche community in arid Argentine
(2007). Comparison of traditional wild plant Patagonia: an eco-sensorial approach. Journal
knowledge between aboriginal communities of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10:61.
inhabiting arid and forest environments
in Patagonia, Argentina. Journal of Arid Neto, L., Machado De Freitas, E., Peroni, N.,
Environments, 69 (4), 695-715. Casas, A., Parra, F., Aguirre, X., Guillén, S.
y Albuquerque, U. P. (2014). Brazilian and
Lagos-Witte, S., Sanabria-Diago, O. L., Mexican experiences in the study of incipient
Chacón, P. y García-Víquez, R. (2011). Manual domestication. Journal of Ethnobiology and
de herramientas etnobotánicas relativas a Ethnomedicine, 10:33.
la conservación y el uso sostenible de los
recursos vegetales: Una contribución de Oliveira, F. C. d., Albuquerque, U. P., Fonseca-
la Red Latinoamericana de Botánica a la Kruel, V. S. d. y Hanazaki, N. (2009). Avanços
Implementación de la Estrategia Global para la nas pesquisas etnobotánicas no Brasil. Acta
Conservación de las Especies Vegetales hacia Botanica Brasilica, 2 (23), 590-605.
el logro de las metas 13 y 15. Chile: Editorial
Pautasso, M., Aistara, G., Barnaud, A., Caillon,
Santiago, Red Latinoamericana de Botánica.
S., Clouvel, P., Coomes, O. T., Delêtre, M.,
Larrañaga, D. A. (1965). Diario de viaje de Demeulenaere, E., Santis, P. D., Döring, T.,
Montevideo al pueblo de Paysandú 1815, Eloy, L., Emperaire, L., Garine, E., Goldringer,
Montevideo. I., Jarvis, D., Joly, H. l. n. I., Leclerc, C., Louafi,
S., Martin, P., Massol, F. O., McGuire, S.,
Lema, V., Capparelli, A. y Pochettino, M. McKey, D., Padoch, C., Soler, C., Thomas, M. y
L. (2008). Taxonomic identification of dry Tramontini, S. (2012). Seed exchange networks
and carbonized archaeobotanical remains for agrobiodiversity conservation. A review.
of Cucurbita species through seed coat Agronomy for Sustainable Development, vol.
micromorphology, Vegetation History and 33, 151–175.
Archaeobotany, 17 (1), 277-286.
Pereda Valdés, I. (1943). Medicina popular
Lema, V., Pochettino, M. L., Pueblas, M., Paleo, y folklore mágico del Uruguay. Montevideo:
M. C. y Meroni, M. P. (2009). «La etnobotánica Talleres gráficos de los establecimientos
como herramienta interpretativa en Galien.
arqueología: prácticas de recolección en
el Holoceno Tardío del Litoral Bonaerense Pochettino, M. L., Martínez, M. R., Itten, B. y
(Argentina)». En: Pochettino, M. L., Ladio, Zucaro, M. (1997). Las plantas medicinales
A. H. y Arenas, P. M. (Eds.), Tradiciones y como recurso terapéutico en una población
transformaciones en etnobotánica, (pp. 38- urbana: estudio etnobotánico en Hernández
44). San Salvador de Jujuy: CYTED, RISAPRET. (Pdo. La Plata, Prov. Buenos Aires, Argentina).
Parodiana, 10 (1-2), 141-152.
Lombardo, A. (1968-1985). Plantas medicinales
de la flora indígena. En Almanaque del Banco Pochettino, M. L., Hurrell, J. A., Lema, V. S.
de Seguros del Estado 1968, 1970-71, 1972, (2012a). «Local botanical knowledge and
1973-74, 1975-76, 1977, 1979, 1981, 1985. agro-biodiversity: homegardens at rural and
Montevideo: Banco de Seguros del Estado. periurban contexts in Argentina». En: Luna
Maldonado, A.I. (Ed.), Horticulture (pp. 105-
Martin, G. J. (1995). Etnobotánica manual de 132). InTech, Open Access.
métodos. Montevideo: Nordan.
Pochettino, M. L., Puentes, J. P., Buet
Martínez, M. R., Pochettino, M. L., Crivos, M. Costantino, F., Arenas, P. M., Ulibarri, E.

Elena Castiñeira Latorre 33


A., Hurrell, J. A. (2012b). Functional Foods Soldati, G. T. y Albuquerque, U. P. (2016).
and Nutraceuticals in a Market of Bolivian Are the evolutionary implications of vertical
Immigrants in Buenos Aires (Argentina). transmission of knowledge conservative?
Evidence-Based Complementary and Ethnobiology and Conservation, (5), 1-9.
Alternative Medicine, 2012, Art. ID 320193,
doi: 10.1155/2012/320193. Stampella, P. C., Lambaré, D. A., Hilgert, N. I.
y Pochettino, M. L. (2013). What the Iberian
Pochettino, M. L., Hurrell, J. A. y Bonicatto, conquest bequeathed to us: the fruit trees
M. M. (2014). Horticultura periurbana: introduced in argentine subtropic - their
estudios etnobotánicos en huertos familiares history and importance in present traditional
y comerciales de la Argentina. Ambienta, vol. medicine, Evidence-Based Complementary
107, 86-99. and Alternative Medicine, 1-17.
Posey, D. (1987). «Introdução–etnobiologia: Tabakián, G. (2016). Etnobotánica de
teoria e prática». En: Ribeiro, B. (Ed.), Suma plantas medicinales en el departamento de
Etnológica Brasileira. Etnobiologia (pp. 15-25). Tacuarembó, Uruguay. (Tesis de maestría en
Petrópolis: Vozes. Ciencias Humanas, Antropología de la región
de la Cuenca del Plata). Universidad de la
Priore, H., Carpiuc, L., Alonso, E. y Bassagoda, República, Montevideo.
M. J. (1989). Guía taxonómica de plantas que se
comercializan como medicinales en Uruguay. Toledo, V. y Alarcon-Chaires, P. (2012).
Primera contribución. Acta Farmacéutica La etnoecología hoy: panorama, avances,
Bonaerense, 8 (3), 187-198. desafíos, Etnoecológica, 9 (1), 1-16.
Rendón, B., Rebollar, S., Caballero, J. y Vignale, N. D. y Pochettino, M. L. (2009). «La
Martínez, M. A. (2001). Plantas, cultura y investigación etnobotánica en la prospección
sociedad. Estudio sobre la relación entre de plantas medicinales». En: Vignale, N. D. y
seres humanos y plantas en los albores del Pochettino, M. L. (Eds.), Avances sobre plantas
siglo XXI. México: Universidad Autónoma medicinales andinas. IX-XXII. San Salvador de
Metropolitana. Jujuy: CYTED.
Retta, D., Dellacassa, E., Villamil, J., Suárez,
S. A. y Bandoni, A. L. (2012). Marcela, a
promising medicinal and aromatic plant from
Latin America: A review, Industrial Crops and
Products, (38), 27–38.
Rivas, M. (2014). «Buenas prácticas para el
manejo extractivo sustentable de la palma
butiá (Butia odorata [Barb. Rodr.] Noblick)
en Castillos (Rocha)». En: Betancurt, P. y
Crosa, M. J., Valorización de frutos nativos
como forma de promover el desarrollo local.
Aprovechamiento agroalimentario del butiá
en Rocha. FPTA-INIA (57), 16-23.
Rivera, D., Allkin, R., Obón, C., Alcaraz,
F., Verpoorte, R. y Heinrich, M. (2014).
What is in a name? The need for accurate
scientific nomenclature for plants, Journal of
Ethnopharmacology, (152), 393-402.
Soldati, G. T. (2013). «Transmissão de
conhecimiento: origem social das informações
e da evolução cultural». En: Albuquerque,
U. P. (Ed.), Etnobiología: Bases ecológicas e
evolutivas (pp. 37-61). Recife: NUPEEA.

34 Trama, año8, nº 8, pp (26-34), Montevideo, Diciembre de 2017

También podría gustarte