Está en la página 1de 21

PLAN DE ESTUDIOS: NIVEL LICENCIATURA

ANTOLOGÍA DE LA MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

CUATRIMESTRE: CUARTO

DOCENTE: LIC. MIGUEL ÁNGEL MORENO


El Derecho Internacional Privado únicamente se relaciona con materias
de tipo comercial, como son los Tratados de Libre Comercio.

El contenido de los Artículos 89 Fracción X, 117 y 131 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala los Fundamentos del
marco jurídico que regula el comercio exterior en México.

México, ha suscrito “46” Tratados de Libre Comercio con diversos Países


miembros de las “Organizaciones”.

La diferencia entre Protocolo y Tratado; radica en que un “Protocolo”,


señala las disposiciones reglamentarias antes de llegar a un “Tratado”.

(El único Tratado existente es el de Kioto, redactado para el efecto


invernadero en los países más industrializados)

El tipo de Gobierno que tiene México, es:


DEMOCRÁTICO (porque elegimos a nuestras propias autoridades a
través del sufragio),

REPUBLICANO (porque estamos constituidos en 32 Entidades


Federativas incluido el Gobierno de la Ciudad de México),

REPRESENTATIVO (porque el poder no solo recae en una sola persona,


sino en TRES poderes) y

FEDERAL (porque a partir de 1917, estamos constituidos como una


Federación ya que antes fueron territorios).

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consta de 136


Artículos, correspondiendo del PRIMERO al 29, la parte dogmática y del
30 al 136 corresponden a la parte orgánica.

La parte dogmática se divide en Garantías de:

SEGURIDAD SOCIAL (Arts. 3º, 4º, 5º, 27 y 123)

JURÍDICAS (Arts. 16, 17, 18, 19, 20 y 21) y

ECONÓMICAS (Arts. 25, 26 y 28).

Al grupo de las Garantías de Seguridad Social, también se le conoce


como “Bloque de Garantías Sociales” porque todos estos preceptos,
fueron creados por movimientos sociales.

La parte orgánica habla de la organización del Estado que (de


conformidad con lo dispuesto por el Art. 90 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos), corresponde a:

Un Poder Ejecutivo Federal,

A los Organismos Centralizados,

A una Procuraduría General de la República y

A los organismos paraestatales o descentralizados.

Organismos que regulan el marco jurídico de los tratados de comercio:

OEA Organización de los Estados Americanos.

OTI Organización de los Tratados Internacionales


OMC Organización Mundial del Comercio.

OCD Organización de cooperación de desarrollo económico.

TLCAN Tratado de Libre Comercio con los Países del Norte (antes TLC).

“ACUERDO INTERNACIONAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO” (GATT)

(General Agreement on Tariffs and Trade) se basa en las reuniones


periódicas de los estados miembros, en las que se realizan
negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio
de reciprocidad.

El origen del GATT se encuentra en la conferencia internacional de


comercio, bajo el patrocinio de la ONU, tuvo lugar en Londres a finales
de 1946.

La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y en ella se elaboró la


Carta de Comercio Internacional (firmado por 23 países).

El GATT durante la década de 1960, contribuyó a un crecimiento mundial


debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles.

El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un tratado (entre sus


objetivos principales se encuentra la reducción de aranceles y la no
Discriminación entre Naciones).

En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre


sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de
la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se
convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 01/enero/1995.

Los otros 52 miembros del GATT ingresaron en la OMC durante los dos
años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros
del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía.

De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia no ingresó a la


OMC. Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron
por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el
31/diciembre/1995.

Nota: La diferencia entre el GATT y la OMC es que el GATT es un sistema


de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo
internacional.

Rondas del GATT

1. Ronda de Ginebra (abril, 1947): 23 países. (inicia su vigencia).


2. Ronda de Annecy (1949): 13 países.
3. Ronda de Torquay (1951): 38 países.
4. Ronda de Ginebra (1956): 26 países.
5. Ronda Dillon (1962): 26 países.
6. Ronda Kennedy (1967): 62 países.
7. Ronda de Tokio (1973-1979): 1,102 países.
8. Ronda de Uruguay (1986-1993): 123 países. (Creación OMC)
9. Ronda de Doha (Su objetivo apuntó a complementar un tema que
había quedado pendiente de la Ronda de Uruguay)
“ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS”
(GATS)

General Agreement on Trade in Services, es un tratado internacional de


la Organización Mundial de Comercio, que entró en vigor en Enero de
1995 como resultado de las negociaciones de la Ronda de Uruguay.

Antes de que las negociaciones comenzaran en 1986, servicios públicos


tales como la sanidad, correos, educación, etc. no estaban incluidos en
los acuerdos de comercio internacional.

El acuerdo consta de seis partes:

Parte I.- Alcance y Definición: contiene definiciones básicas sobre el


comercio internacional de servicios.

Parte II.- Obligaciones y Disciplinas Generales: detalla las obligaciones


contraídas de forma general por cada miembro signatario del acuerdo.

Parte III.- Compromisos Específicos: regula las condiciones de apertura


de los mercados y trato nacional, que cada país puede adoptar
voluntariamente y de forma individualizada por sectores.

Parte IV.- Liberalización Progresiva: fija nuevas rondas de


negociaciones, y regula la creación y modificación de las listas de
compromisos de cada miembro.

Parte V.- Disposiciones Institucionales: regula las consultas,


cooperación y resolución de disputas entre miembros.

Parte VI.- Disposiciones Finales: contiene un glosario de términos y los


anexos.

El objetivo fundamental del “Acuerdo General sobre el Comercio de


Servicios” es eliminar las barreras al comercio internacional de
servicios. Esto se consigue mediante la liberalización económica de los
mercados, regulando la libre concurrencia del capital privado, la libre
competencia y la privatización de las empresas públicas.

Los países que suscribieron el acuerdo están sujetos a dos obligaciones


principales:

1.- El trato de la nación más favorecida, por el que cada Miembro


otorgará incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de
servicios de cualquier otro Miembro un trato no menos favorable que el
que conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios
similares de cualquier otro país, y

2.- Obligación de transparencia, por la que cada miembro debe publicar


todas las medidas, acuerdos internacionales firmados, leyes y
reglamentos aprobados, que afecten al GATS.

Los países miembros son libres de adoptar los compromisos que deseen,
y en los sectores de servicios que ellos decidan. El Artículo XXI del
tratado permite a un país miembro modificar o retirar en cualquier
momento cualquier compromiso tres años después de su entrada en
vigor. Hasta el año 2011, únicamente dos miembros habían ejercido este
derecho.

Los Estados Unidos retiraron unilateralmente sus compromisos en


materia de juego y apuestas por internet, después de que el Órgano de
Apelación de la OMC dictaminara en su contra en una reclamación
presentada por varios países (entre ellos “Antigua”).
El “Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios” establece cuatro
modalidades de prestación de los servicios:

1. El suministro transfronterizo: un suministrador de un país miembro


presta el servicio en otro país, pero sin estar presente (por correo,
medios telemáticos.)

2. El consumo en el extranjero: el consumidor se desplaza de un país a


otro para recibir el servicio, como en el caso, por ejemplo, de un
paciente que se traslada a otro país para recibir allí el tratamiento.

3. La presencia comercial: un proveedor de servicios de un país miembro


se implanta físicamente en otro país, para prestar allí servicios “in situ”.

4. La presencia de personas físicas, similar a la presencia comercial.

En las dos primeras modalidades, el prestador de los servicios no se


desplaza físicamente al país de destino. Por el contrario, en las dos
últimas modalidades, el suministrador se implanta de un modo u otro en
los países que reciben los servicios, bien mediante el desplazamiento
temporal o mediante un establecimiento permanente.

Según el Art. PRIMERO del tratado existen dos sectores expresamente


excluidos:

Los "servicios suministrados en ejercicio de facultades


gubernamentales", que no se prestan en condiciones de libre
competencia, o de manera comercial. Servicios tales como la sanidad,
educación o seguridad social, están excluidos del tratado en caso de que
los preste el gobierno fuera del mercado; pero sí que están incluidos en
caso contrario, y

Los "servicios directamente relacionados con el tráfico aéreo", ni las


medidas que afectan a los derechos de tráfico aéreo. No obstante, el
Consejo del Comercio de Servicios examinará periódicamente la
evolución del sector, para considerar la posibilidad de una mayor
aplicación del “GATS” en este sector.

A pesar de que los gobiernos nacionales tienen la potestad de excluir


servicios específicos del ámbito de aplicación del Acuerdo, también se
encuentran sometidos a presiones internacionales por parte de intereses
empresariales para que no excluyan ningún servicio prestado "en
condiciones comerciales". Ciertos servicios públicos esenciales como el
suministro de agua o electricidad a menudo son facturados a los
consumidores, o tienen una financiación mixta público-privada, por lo
que podría argumentarse que se prestan de modo comercial.

Los servicios relacionados con la gestión del agua no formaban parte del
acuerdo en la primera versión de 1995. En la Ronda de Doha, la Unión
Europea impulsó la aplicación del “GATS” a este sector, a pesar de
declarar que no pretendía abrir su propio mercado del agua a empresas
extranjeras.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Center for International


Environmental Law (CIEL), pusieron de manifiesto en su informe GATS,
Water and the Environment (El “GATS”, el agua y el medio ambiente)
que el “GATS” podía suponer una amenaza para la preservación de los
recursos hídricos, al anular o desautorizar las legislaciones nacionales
que protegen este recurso frente a la sobre-explotación o el vertido de
contaminantes. Así mismo, instaba a los países a no adoptar
compromisos en materia del agua, en tanto no se modificasen aspectos
esenciales del acuerdo.
“ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO” (TRIPS)

El “Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


relacionados con el Comercio” (en inglés, TRIPS), es el Anexo del
Convenio por el que se crea la OMC firmado en 1994.

En él se establece una serie de principios básicos sobre la propiedad


intelectual tendientes a armonizar estos sistemas entre los países
firmantes y en relación al comercio mundial.

El acuerdo sobre los “TRIPS” consta de SIETE partes:

Parte I: Disposiciones generales y principios básicos


Parte II: Normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los
derechos de propiedad intelectual
Parte III: Observancia de los derechos de propiedad intelectual
Parte IV: Adquisición y mantenimiento de los derechos
Parte V: Prevención y solución de diferencias
Parte VI: Disposiciones transitorias
Parte VII: Disposiciones institucionales; disposiciones finales

Los aspectos comerciales de la propiedad intelectual no estaban


comprendidos en el régimen del GATT, del que la OMC se convirtió en
entidad sucesora, y solo en 1994 se incorporaron en lo que desde
entonces se conoce como "el GATT de 1994".

En cuanto a las reglas sobre la observancia de los derechos de propiedad


intelectual (en este tratado la propiedad industrial se considera parte de
la propiedad intelectual), establece la obligatoriedad de permitir en todo
caso la revisión por parte de un juez de las decisiones administrativas
en contra de un titular de un derecho, o de aquella persona que pueda
haberlo infringido.

El Acuerdo, aunque por su denominación alude únicamente a los


"aspectos comerciales" de la propiedad intelectual, en los hechos
determinó una fundamental transformación del régimen internacional en
esa materia.

“FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO”


(APEC)

APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de


Cooperación Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en
1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los
países del Pacífico, que trata temas relacionados con el intercambio
comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.

La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que


conforman el APEC equivale al 56% de la producción mundial, en tanto
que en su conjunto representan el 46% del comercio global.

La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por


consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene
una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de
coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países
miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La última cumbre
se realizó en septiembre de 2012 en Vladivostok, Rusia.
Historia

En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una


cooperación económica más eficaz en toda la región de la Cuenca del
Pacífico. Esto llevó a la primera reunión de la APEC en la capital
australiana de Canberra, en noviembre, presidida por el Ministro de
Asuntos Exteriores de Australia, Gareth Evans. Con la asistencia de los
ministros políticos de 12 países, la reunión concluyó con compromisos
de futuras reuniones anuales en Singapur y Corea del Sur.

La propuesta inicial fue rechazada por los países de la Asociación de


Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que en su lugar propuso el
Cónclave Económico del Este de Asia en el que se excluiría a los países
no asiáticos, como los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda. El plan fue fuertemente criticado por Japón y los Estados
Unidos.

Durante la reunión en 1994 en Bogor, Indonesia, los Líderes de APEC


adoptaron los Objetivos de Bogor, que apuntan para el comercio libre y
abierto y la inversión en la región Asia-Pacífico en 2010 para las
economías industrializadas y en 2020 para las economías en desarrollo.
En 1995, la APEC, creó un órgano de asesoramiento empresarial
nombrado el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), integrado por
tres ejecutivos de empresas de cada economía miembro.

Países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

AÑO 1989.- Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur,
Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Estados Unidos.

AÑO 1991.- Taipéi, Hong Kong, y República Popular de China.

AÑO 1993.- México y Papúa Nueva Guinea.

AÑO 1994.- Chile.

AÑO 1998.- Perú, Rusia y Vietnam.

Reuniones anuales de la APEC:

1.- 06 al 07 de noviembre de 1989 en Australia.


2.- 29 al 31 de julio de 1990 en Singapur.
3.- 12 al 14 de noviembre de 1991 en Corea del Sur.
4.- 10 al 11 de septiembre de 1992 en Bangkok.
5.- 19 al 20 de noviembre de 1993 en Estados Unidos.
6.- 15 de noviembre de 1994 en Indonesia.
7.- 19 de noviembre de 1995 en Japón.
8.- 25 de noviembre de 1996 en Filipinas.
9.- 24 al 25 de noviembre de 1997 en Canadá.
10.- 17 al 18 de noviembre de 1998 en Malasia.
11.- 12 al 13 de septiembre de 1999 en Nueva Zelanda.
12.- 15 al 16 de noviembre del 2000 en Brunéi.
13.- 20 al 21 de octubre del 2001 en China.
14.- 26 al 27 de octubre del 2002 en México.
15.- 20 al 21 de octubre del 2003 en Tailandia.
16.- 20 al 21 de noviembre del 2004 en Santiago de Chile.
17.- 18 al 19 de noviembre del 2005 en Corea del Sur.
18.- 18 al 19 de noviembre del 2006 en Vietnam.
19.- 08 al 09 de septiembre del 2007 en Australia.
20.- 22 al 23 de noviembre del 2008 en Perú.
21.- 14 al 15 de noviembre del 2009 en Singapur.
22.- 13 al 14 de noviembre del 2010 en Japón.
23.- 11 al 13 de noviembre del 2011 en Estados Unidos.
24.- 02 al 08 de septiembre del 2012 en Rusia.
25.- noviembre del 2013 en Filipinas.
“ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA”
(ACE No. 55)

ACE No. 55 se refiere al “Acuerdo de Complementación Económica No.


55” firmado entre México y los países miembros del Mercosur
(Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay); y se suscribió el
27/septiembre/2002, pero no entró en vigor hasta el 01/enero/2003.

Se establece un marco legal para las actividades comerciales, base


primordial para un tratado de libre comercio. Como punto principal de
las negociaciones entre México y bloque económico del MERCOSUR se
encuentra el sector automotor y negociaciones bilaterales entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A partir de estas negociaciones
bilaterales, México logró firmar un Tratado de libre comercio con
Uruguay.

En el 2004 durante la reunión del Consejo del MERCOSUR, los


mandatarios de los integrantes del bloque económico mencionado,
emitieron una declaración indicando que México sería un miembro
asociado del MERCOSUR una vez concluido el tratado de libre comercio.

En el Art. PRIMERO de este acuerdo se describe que el objetivo principal


al firmar el Acuerdo será el sentar las bases comerciales para que exista
un libre comercio en el sector automotor entre las partes signatarias, es
decir, los países miembros de Mercosur y México; adicionalmente se
establece como objetivo el promover la integración y complementación
productiva entre los sectores automotores entre los países signatarios.

De igual manera se establece en dicho artículo que el ACE No. 55 se


incorporaría posteriormente al TLC (hoy TLCAN).

La cobertura que tiene el acuerdo se hace a los vehículos automotores y


a las autopartes que se enuncian en su Art. TERCERO

Dichos vehículos y autopartes se dividen en:

a) Automóviles
b) Vehículos con una carga menor a 8845 kg
c) Vehículos con una carga máxima de 8845 kg
d) Omnibuses
e) Carrocerías
f) Remolques y semirremolques
g) Tractores, cosechadoras, diversa maquinaria agrícola y vial.
h) Autopartes para la construcción de los vehículos anteriores o para
reposición de piezas.

Toda la información referente a este tema se encuentra establecida en el


Art. QUINTO del acuerdo, en el que se establece, mediante la firma del
ACE No. 55 el periodo en el cual se disminuirían los aranceles de manera
gradual, liberalizándose totalmente este sector el 30/junio/2011.

De esta manera, el comercio automotriz se desarrolló a base de cuotas


de importación y exportación entre los países miembros del Mercosur y
México.

En marzo de 2012 Brasil y México anunciaron haber negociado


bilateralmente modificaciones que regulan el comercio bilateral
automotriz del ACE 55. Estas implican cambios fundamentales a lo
convenido conjuntamente con los restantes miembros del MERCOSUR.
Concretamente, Brasil y México establecieron cupos al libre comercio de
automotores del 2012 al 2014 (rompiendo el principio de libre comercio
automotor del acuerdo), como así también cambios en los porcentajes y
en la fórmula de cálculo del contenido regional de los vehículos que
comercialicen entre ellos, en beneficio mutuo (Brasil y México) que
alteran los convenidos por todos los signatarios en 2002. Estos no
fueron extendidos ni se dio intervención a los otros Estados signatarios
del instrumento. Esta situación origina serios perjuicios en la industria
automotriz argentina, ya que la coloca en franca desventaja frente a sus
pares de Brasil y México.

Todo ello desnaturaliza los objetivos y propósitos del acuerdo


multilateral, estableciendo condiciones beneficiosas solamente para
algunos de los signatarios. Ello implica una violación grave al mismo, lo
que conforme a la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados, habilita al estado afectado a solicitar la terminación o
suspensión del instrumento que lo perjudica.

Desde la renegociación anunciada por Brasil y México, en reiteradas


ocasiones Argentina ha solicitado a México contemplar también sus
intereses y extender lo acordado con Brasil para mantener el equilibrio
en las condiciones de todos los signatarios del Acuerdo. Sin embargo, en
todas las oportunidades el Gobierno azteca se negó a hacerlo (pese a
haberlo hecho con Brasil).

Consecuentemente, Argentina se ha visto obligada a suspender la


aplicación del Tratado durante tres años, a fin de preservar y defender
sus legítimos derechos.

EXTRADICIÓN

En materia de Extradición, los Países son denominados como: Pasivo y


Activo, según los Arts. PRIMERO, 15 y 119 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

La Extradición desde el punto de vista procesal, comprende las garantías


que la propia Ley señale sin dejar a lado los Tratados Internacionales;
esto con un principio llamado “Supremacía de Leyes”, cuyo fundamento
legal se encuentra en las disposiciones señaladas por el Art. 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

México ha suscrito más de 29 Tratados de Extradición; pero, con los


Países que tenemos más representación en ésta materia, son:

PAÍS AÑO DE LA FIRMA DEL TRATADO


BRASIL 28/DICIEMBRE/1833
GUATEMALA 30/OCTUBRE/1895
PAÍSES BAJOS 10/JUNIO/1909
SANTA SEDE AÑO DE 1930
PANAMÁ Y REP. DOMINICANA 25/ABRIL/1936
ARGENTINA 04/DICIEMBRE/1945
ESTADOS UNIDOS 04/MAYO/1978
ESPAÑA 21/NOVIEMBRE/1978
REINO UNIDO 05/FEBRERO/1989
BELICE 12/FEBRERO/1990
CHILE 30/NOVIEMBRE/1991
URUGUAY 26/DICIEMBRE/1993
NICARAGUA 09/DICIEMBRE/1998
PORTUGAL 09/MAYO/2000
PERÚ 20/JUNIO/2001
México tiene como su principal objetivo otorgar la Extradición cuando un
Juez así lo requiera y no podrá poner sanciones que subestimen la pena,
México no otorgará Extradición cuando sea Pena Capital (la cual fue
abolida en nuestro País en 1917).

Asimismo nunca se dará la Extradición cuando el delito sea superior al


establecido en nuestros ordenamientos penales.

Dentro de la Extradición se debe requisitar a través de un Exhorto lo


señalado líneas abajo, de conformidad con lo previsto por los Arts. 58 y
59 del Código de Procedimientos Penales Federales:

1. La Transmisión debe hacerse por la vía Diplomática


2. La Legalización deberá estar firmada por el Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y por el Ministro
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
3. El auxilio Diplomático o Consular que ayudará a las diligencias en
el País extranjero, serán el Embajador y/o los Cónsules, toda vez
que estas personas están acreditadas en el País de origen.

NOTA:

En México existen 87 Representaciones Consulares; y la diferencia entre


Embajadas y Consulados, radica en que las Embajadas atienden los
asuntos políticos y los Consulados los asuntos jurídicos.

“EXTRADICIÓN INTERNACIONAL”

La Ley de Extradición Internacional, que fue publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 29/diciembre/1975, tiene carácter Federal y
sus disposiciones más importantes señalan:

REQUISITOS GENERALES

1. Ámbito de aplicación.- Se utiliza solo en caso de que no se haya


celebrado Tratado. Sin embargo, el procedimiento que establece
se utiliza para todas las extradiciones internacionales (Arts.
PRIMERO Y SEGUNDO).

2. Juez competente.- La extradición internacional es competencia


del juez de distrito de la jurisdicción donde se encuentre el
reclamado, y si se desconoce su paradero, del juez de distrito en
materia penal en turno en la Ciudad de México (Art. 22).

3. Necesaria existencia de proceso.- Solo se concede respecto a


individuos que se encuentran sujetos en el extranjero a un
proceso penal o para ejecutar una sentencia judicial (Art.
QUINTO).

De lo anterior se desprende que las autoridades judiciales


extranjeras son las únicas competentes para realizar la solicitud,
ya sea directamente o por medio de su gobierno.

4. Sujetos extraditables.- En principio, solo procede con los


extranjeros, ya que ningún mexicano puede ser entregado a otra
nación sino en casos excepcionales, a juicio del Ejecutivo (Art.
14). Es necesario señalar que, además, los servidores públicos
nacionales a que hace referencia el Art. 111 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos no pueden ser sujetos a
un procedimiento de extradición mientras que la Cámara de
Diputados no lo autorice. En efecto, la disposición citada, en su
parte relativa, textualmente indica que:
Para proceder penalmente contra los diputados y senadores del
Congreso de la Unión, los ministros de la SCJN, los consejeros de
la Judicatura Federal, los Secretarios de Despacho, los
representantes a la Asamblea de la Ciudad de México, el
Procurador General de la República y el Procurador General de
Justicia de la Ciudad de México por la comisión de delitos durante
el tiempo de su encargo, la Cámara de Diputados declarará por
mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si “ha
lugar” o “no ha lugar” a proceder contra el inculpado.”

5. Existencia de condena en México.- Cuando el individuo reclamado


tenga causa pendiente o hubiere sido condenado en la República
por otro delito, si procede la solicitud de extradición, su entrega
se diferirá hasta que quede totalmente libre del proceso que se
sigue en México (Art. 11).

6. Multiplicidad de peticiones.- Si la extradición de una misma


persona es solicitada por DOS o más Países, y la de todos o varios
de ellos fuere procedente, se entregará al acusado:

a) A quien lo reclame en virtud de un Tratado.


b) A falta de éste, o en caso de que exista con todos ellos, al
Estado en cuyo territorio se cometió el delito.
c) Cuando el o los delitos se cometieron en el territorio de
varias naciones y con todas ellas exista Tratado o no se
hubiere suscrito convenio con ninguna, al Estado que lo
reclame a causa del delito que merezca la pena más grave
(Art. 12).

7. Compromisos del juez extranjero.- Para el trámite de la solicitud


es necesario que el Estado requirente se comprometa a:

a) Otorgar reciprocidad
b) Abstenerse de incluir en el proceso delitos que no quedaron
especificados.
c) Someter al extraditado a un tribunal competente
establecido con anterioridad al hecho, en el que sea
sentenciado con las formalidades de derecho y en el que el
acusado sea oído en defensa.
d) Negarse a conceder la extradición del mismo individuo a un
tercer País.
e) No aplicar la pena de muerte cuando sea factible hacerlo, o
alguna otra sentencia prohibida por el Art. 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Nuestro País la otorgará sólo con la condición de que el juez
requirente no imponga estas sanciones y las sustituya por
la de prisión (Art. 10).
f) Proporcionar al Estado mexicano, una vez dictada la
sentencia, copia auténtica de la resolución ejecutoriada.

De lo anterior se desprende que la ley exige al tribunal nacional analizar


si se cumplieron o, en su caso, obligar a que se respeten las
formalidades esenciales que marca la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos para todo juicio del orden criminal.

Es evidente que el juez, por razones del orden público, debe negar la
extradición cuando se cerciore de que existe violación o que se
pretenden lesionar las garantías individuales, ya que conforme al Art. 1º
del ordenamiento legal indicado, éstas, se conceden a todo individuo.
PROCEDIMIENTO

1. Solicitud.- La petición debe hacerse con su traducción al español,


estar debidamente legalizada conforme a lo dispuesto por el
Código Federal de Procedimientos Penales y contener:

a) Expresión del delito por el que se pide.


b) Prueba de la existencia del cuerpo del delito y de la probable
responsabilidad del reclamado. En caso de haber sido
condenado, basta con la copia certificada o auténtica de la
sentencia ejecutoriada.
c) Las manifestaciones del Art. 10 que ya se indicaron.
d) Copia certificada o auténtica de la orden de aprehensión que,
en su caso, se hubiere librado.
e) Datos y antecedentes del reclamado para su identificación y
los conducentes a su localización, en caso de que sea posible
(Art. 16)

2. Autoridades implicadas.- La solicitud debe ser dirigida a la


Secretaría de Relaciones Exteriores que, si la estima fundada, la
transmitirá al Procurador General de la República, el cual la
promoverá ante el juez de distrito correspondiente (Art. 22) quien
dará vista al Ministerio Público.

3. Respecto a la garantía de audiencia.- En caso de que haya


procedido, y una vez detenido el reclamado, se le oirá en defensa
hasta por 3 días, término que se ampliará a criterio del juez, en
caso de ser necesario. Asimismo, se le da vista al Ministerio
Público para ofrecer las pruebas que estime pertinentes (Art. 25).
Concluido el plazo, o antes, si se hubiesen desahogado las
actuaciones necesarias, el juez dentro de los 5 días siguientes
dará a conocer a la Secretaría de Relaciones Exteriores su opinión
jurídica respecto a lo actuado y probado ante él, enviándole el
expediente (Arts. 27 y 28).

4. Libertad bajo fianza.- Desde el momento que esté ante el juez de


distrito, si el reclamado lo pide se le podrá otorgar su libertad
bajo fianza o caución, en las mismas condiciones que tendría si el
delito se hubiese cometido en territorio mexicano (Art. 26).

5. Discrecionalidad de la autoridad administrativa.- Una vez que la


Secretaría de Relaciones Exteriores recibe el expediente y la
opinión del juez, en los 20 días siguientes resolverá si concede o
rehúsa la extradición (Art. 30).

6. Entrega del reclamado.- En caso de que se conceda la extradición


se le notificará al reclamado, sin existir recurso ordinario alguno.
Transcurrido el término para la interposición del juicio
extraordinario de amparo, sin que se haya realizado o habiendo
negado el mismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores lo
comunicará al Estado extranjero y ordenará la entrega del
reclamado (Art. 33).

7. Medidas provisionales.- Cuando un Estado manifieste a la


Secretaría de Relaciones Exteriores la intención de presentar una
petición formal de extradición en contra de una determinada
persona, se pueden adoptar medidas precautorias (arraigo o las que
procedan conforme a la ley o tratados), siempre que en la petición
provisional se mencione el delito por el cual se solicitará la
extradición y la manifestación de que contra dicha persona existe
una orden de aprehensión emanada de autoridad competente.
Si la Secretaría de Relaciones Exteriores estima la petición
provisional fundada, la transmitirá al Procurador General de la
República para que promueva ante el juez de distrito que
corresponda y se dicten las medidas apropiadas, en el entendido
de que dentro de un plazo de DOS meses, a partir de que
cumplimente la medida, no fuere presentada la petición formal de
extradición a la Secretaría de Relaciones Exteriores, se levantará
inmediatamente la misma (Arts. 17 y 18).

REQUISITOS ESPECÍFICOS

1. Sólo prospera por delitos intencionales.

2. El delito debe ser punible en ambos Países. Se obliga al juez


mexicano a analizar el derecho extranjero, a efecto de que
pueda determinar el carácter delictivo de la conducta en las
DOS naciones. En consecuencia, se excluye a la institución
desconocida para nuestro derecho.

3. Debe sancionarse con pena de prisión si es doloso, con un


término medio aritmético de por lo menos UN año, y si es
culposo grave, no importa el término (Art. SEXTO).

4. Si la ley penal mexicana exige “querella” de parte legítima,


deberá satisfacerse este requisito.

5. No debe extraditarse si la persona reclamada fue objeto de


absolución, indulto, amnistía o si se cumplió la condena
relativa al delito que motive al pedimento.

6. No opera si prescribió la acción o la ejecución de la pena


conforme a las leyes de los Estados requiriente y requerido. En
este caso, el juez mexicano también tiene la obligación de analizar
el derecho extranjero. Sin embargo, el Código Federal de
Procedimientos Penales es omiso en cuanto a la forma mediante
la cual el tribunal puede allegarse a la información sobre el texto,
la vigencia, el sentido y el alcance de dicha legislación. Hay que
recordar que nuestro país es parte de la Convención
Interamericana sobre prueba e información acerca del Derecho
Extranjero, que se aplica en todas las áreas del derecho.

7. No procede respecto a delitos cometidos dentro de la


jurisdicción de los tribunales de la República. Si surge un conflicto
de competencia judicial o, lo que es igual, una convergencia de
normas procesales de fijación de competencia, nuestro país lo
resuelve sin otorgar la extradición, ya que en estos casos los
tribunales mexicanos son los que tienen coacción sobre la persona
solicitada.

8. No opera si la persona es objeto de una persecución política o si


tiene condición de esclavo en el País requiriente.

9. No se concede si el delito es del fuero militar, ya que el derecho


castrense tiene su normatividad propia.

FORMAS MIGRATORIAS

Las formas migratorias son expedidas por el Gobierno Mexicano


dentro de lo que establece el Art. 33 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, esto permite que se tenga un mejor
registro de las personas que entran a territorio mexicano que
pueden entrar en calidad de “ministros de culto”, “asilados
políticos”, “refugiados”, “estudiantes”, etc. y que pretendan tener
una calidad migratoria.
Esta calidad migratoria también se puede dar por inversionistas,
profesionales y/o científicos que pretendan ayudar al desarrollo
político, económico y/o cultural del gobierno mexicano.

También el gobierno mexicano puede hacer que una persona “NO


GRATA” abandone el territorio mexicano inmediatamente y sin
necesidad de un juicio previo, de acuerdo a lo que marca el Art. 33
de la propia Constitución Política; asimismo, el gobierno puede
solicitar en términos de ley que una persona permanezca en
territorio mexicano por motivos de un proceso penal en el cual el
delito se haya cometido en este país.

Actividad Potestativa del Estado Mexicano

La Actividad potestativa del Estado, (actividad que tiene el estado


para reglamentar la relación entre gobernado y gobernante) se
encuentra expresa en el Art. 31 Fracción IV de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos donde faculta la
obligación del mexicano de contribuir para el gasto público tanto
de la Federación así como de la Ciudad de México y de los
Municipios.

Los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), tienen


la facultad potestativa de organizar su hacienda pública en los
términos que establezca nuestra propia constitución.
De acuerdo a estos tres órdenes de gobierno, el Municipio
(contemplado en el Art. 115, Frac. I Constitucional), administra
libremente su hacienda pública (Frac. IV del mismo Art.) y la
misma (administración), le corresponde impartirla a través de un
cabildo (compuesto por el Edil, los Síndicos y los Regidores) que
conforme al Art. 115 Frac. II está investido de personalidad
jurídica y patrimonio propio.

La Frac. V del precepto legal indicado, indica las facultades


exclusivas del Ayuntamiento.

Asimismo se dice que todo lo que no esté expresamente en


nuestra Constitución Política, se sujetará a las bases de los
Congresos Locales de cada Estado (Art. 124), asimismo cada
entidad federativa manejará sus relaciones laborales en base al
arbitraje que las juntas locales dispongan en relación a lo que
establecen las Constituciones Locales y demás Reglamentos que
se expidan.

COMMON LAW (Derecho anglosajón)

El Derecho anglosajón (Common law), derivado del sistema


aplicado en la Inglaterra medieval, es aquel utilizado en gran
parte de los territorios que tienen influencia británica. Se
caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las leyes.

Los sistemas basados en el derecho anglosajón o provenientes de


la corriente de éste, fueron utilizados en Inglaterra (Gales) y gran
parte de las antiguas colonias del Reino Unido, incluyendo Estados
Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá (con la excepción de
Quebec, provincia en la cual se utiliza el sistema de derecho
continental en el derecho civil y el derecho anglosajón en el
derecho penal). En los Estados Unidos está la excepción del
estado de Luisiana, el cual, derivado de su herencia francesa,
utiliza un sistema de derecho continental.
El sistema de Derecho anglosajón se basa, sobre todo, en el
análisis de las sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal
o alguno de sus tribunales superiores (aquellos a los que se
pueden apelar las decisiones tomadas por dicho tribunal) y en las
interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes.

Un detalle muy importante es que, en casos posteriores, la “ratio


decidendi” de las sentencias previamente dictadas obligan a un
tribunal (y todos los tribunales inferiores a éste) a fallar de la
misma manera o de forma similar. Por esto el estudio del sistema
se basa en el análisis detallado de las sentencias de las cuales se
induce la norma, estudio que termina en la elaboración de un
"caso típico", el cual se compara con la situación en estudio para
ver si es similar o no. En muchas ocasiones se analizan diversas
sentencias que contienen el mismo principio, visto desde diversas
ópticas, para extraer finalmente la norma que se aplicará al caso
en estudio.

La principal diferencia entre el sistema de derecho continental


europeo y el sistema anglosajón radica en la distinta jerarquía
existente entre las diversas "fuentes" de esos derechos. El
Derecho anglosajón es un sistema "jurisprudencial", en tanto la
principal fuente del mismo son las sentencias judiciales (el
conjunto de las mismas se denomina "jurisprudencia"), las cuales
tienen un carácter "vinculante", es decir, son obligatorias para
todos los jueces, quienes no pueden apartarse de las decisiones
tomadas previamente por otros magistrados.

En cambio, el derecho continental, debido a la influencia del


derecho romano (que, desde sus comienzos, se preocupó porque
las normas jurídicas fueran escritas, a fin de que todos pudieran
conocerlas), es un derecho eminentemente "legal", en tanto la
principal fuente del mismo es la ley.

En el sistema continental, las sentencias emitidas anteriormente


por otros jueces no tienen carácter "vinculante" para el resto de
los magistrados.

En otras palabras, en el sistema continental, cada juez puede


resolver el caso que se le presenta de la forma que considere más
conveniente o justa, e incluso puede apartarse de la
jurisprudencia mayoritaria, siempre y cuando pueda producir un
fallo ajustado a derecho, y con fundamentos que justifiquen esa
decisión.

La única excepción que, dentro del sistema continental, existe


para este principio general son los llamados "fallos plenarios",
según se explica a continuación. En la mayoría de los países
adheridos al sistema continental, existen tribunales que actúan
divididos en "cámaras", las que, a su vez, suelen estar
compuestas de varias "salas", cada una de las cuales entiende en
casos distintos.

Puede ocurrir que las diferentes salas de una misma cámara


emitan soluciones dispares respecto de una misma cuestión: por
ejemplo, que algunas reconozcan un derecho y otras no, a pesar
de existir una relativa homogeneidad en las situaciones fácticas
planteadas ante ellas. Estas interpretaciones discordantes de las
leyes generan una situación de inestabilidad en el sistema, que se
conoce como "inseguridad jurídica".
A fin de evitar esa situación indeseable, se reúnen todas las salas
de la cámara (Cámara "en pleno") y se ponen de acuerdo respecto
de una única interpretación para determinada norma. Esta
decisión se denomina "fallo plenario", y tiene carácter vinculante,
por lo cual, debe ser seguida por todos los jueces de esa cámara,
así como por los jueces inferiores que actúan dentro de su órbita.

NORMA CONFICTUAL

También conocida como “CHOICE OF LAW RULE”

Las normas del Derecho Internacional Privado, son principalmente


de carácter formal, se limita a elegir la norma jurídica aplicable
para regular de fondo un determinado aspecto de la situación
jurídica concreta, cuando convergen disposiciones diversas.

A estas normas (que son las características de la norma), se les


conoce como “Normas Confictuales”, “Normas de Aplicación”,
“Normas de conflicto”, “Normas de Conexión” o, “Reglas
Preliminares”.

La Norma de conflicto elije a la de orden sustantivo que a su vez


rige la conducta humana, ya sea para constituir el acto, regular
sus efectos o ambas.

A últimas fechas se han desarrollado normas que se alejan de los


cánones tradicionales, como las normas materiales y las de
aplicación inmediata.

Nota.- Las Normas Materiales tienen la finalidad de resolver de


fondo y en forma específica la controversia en la que convergen
normas de diversos estados sin recurrir al uso de normas
conflictuales.

DERECHO COMPARADO

Desde “La Política” de Platón se empiezan a ver los primeros


rasgos, cuando compara 59 constituciones, las leyes de Atenas,
Solón, etc.

A partir del siglo XIX nace el razonamiento comparado, pero antes


ya existía un derecho comparado.

El objeto del derecho comparado es comparar los sistemas


jurídicos y sus orígenes, producir un razonamiento a partir del
razonamiento comparado.

Entre las fuentes del derecho están la ley, la jurisprudencia,


doctrina, tratados y es a través de la psicología jurídica que se
emprende o comienza la comparación.

En Europa en el curso del desarrollo de la Edad Media hubo


escuelas donde se desarrolló el derecho comparado. En el
derecho romano-germánico estuvieron las escuelas de Babia y la
de Bolonia (ambas en Italia).

1. ESCUELA DE BABIA.- Ésta estudió el derecho lombardo, el


derecho canónico y el derecho romano. El derecho canónico y
el derecho romano eran el derecho común de Europa
occidental.
2. ESCUELA DE BOLONIA.- Nace en el siglo XI, con la labor de los
glosadores, los que hicieron las compilaciones justinianas.

3. ESCUELA DE LOS JURISTAS NACIONALES.- Esta nace con el


renacimiento en el siglo XVI. Los humanistas, movimiento dentro
del renacimiento, invocaron un estudio crítico frente a los
bartolistas de las fuentes de derecho, profundizaron el derecho
romano y pasó en muchos países de Europa del llamado derecho
romano.

Los humanistas crearon la escuela de los juristas nacionales, que


tenía como objetivo la investigación científica y la aplicación
práctica de las leyes.

4. ESCUELA DEL DERECHO NATURAL.- Esta escuela se forma en


Holanda en el siglo XVI, la cual tiene una gran influencia en el
siglo XVII y XVIII.

El derecho natural a su vez nace de una evolución de desarrollo de


las ideas que comprende personajes como los estoicos y los
juristas romanos, quienes abarcaron el desarrollo del derecho
natural.

Parte de esta evolución conceptual se hizo a través de la iglesia


cristiana; luego, aparece el personaje cristiano San Isidro de
Sevilla que admite “ que todas las leyes tienen dos orígenes”, esto
pone una piedra importante en el desarrollo de la escuela del
derecho natural, pues admite que las leyes tienen una naturaleza
divina o una naturaleza humana, es decir que introduce la
posibilidad de que las leyes pueden tener un origen humano,
cuando la creencia era que todas las leyes eran de origen divino.
San Agustín por su parte es importante por sus postulados de
derecho natural. Para él “el gobierno, la propiedad y el derecho
eran pecados”.

Santo Tomás de Aquino (1226-1274), es el primero que concilia


los ideales cristianos con la realidad humana. Él desarrolla el
catolicismo medieval. Hace una síntesis del dogma teocrático.
Adopta el evangelio al pensamiento aristocrático (filosofía
aristotélica de equilibrio).

5. ESCUELA HISTÓRICA.- Se distingue por haber tenido interés en


todos los ordenamientos jurídicos, y sus razonamientos sobre
esto fue lo que le dio hincapié al derecho comparado. Hubo
algunos exponentes que contradicen el postulado de la escuela
histórica porque eran partidarios de la interpretación filosófica de
la idea del derecho, para ellos el desarrollo de las ideas era el
fundamento del mundo jurídico, lo cual podría complementarse
con un método comparativo y una visión universal.

Sus principales exponentes fueron Pablo Anselmo y Fever Bach,


este último es el primero con una idea clara y exacta de un
estudio de un derecho comparado. Su planteamiento fundamental
era que la ciencia jurídica no estaba limitada ni por el tiempo, ni
por el espacio, por lo que su idea era unir las ideas jurídicas de
todos en una gran glosa.

En Alemania y Francia, surgen soportes importantes a la escuela


histórica. En Alemania Nittermmaier presentó una panorámica de
los derechos extranjeros, incluyendo el derecho de América e
inglés, sobrepasando de la realidad romano-germánica.
Leminier, en Francia, influyó en 1830 en el primer curso de
derecho comparado en lo que es la Universidad libre, que no está
sujeta a los reglamentos de restricción académica.

En el siglo XIX nace la necesidad de restituir la universalidad del


derecho, eso que antes era fraccionado y era una novedad.

Este pensamiento toma impulso con el Código Napoleónico (que


fue la expresión más brillante de la escuela natural) y de la idea
de la formación de un derecho con valor universal. Aunque en la
época del Código Napoleónico era muy ajustado al texto y a la
interpretación más exacta y escéptica (inflexible), era la solución
de cualquier problemática jurídica.

En esta época se publicaron codificaciones apartadas del Código


Napoleónico, lo que hizo que se desarrollara el derecho
comparado.

Siglo XX.- En el año 1900 se celebra en Francia el primer congreso


de derecho comparado y se celebra la primera gran feria
internacional del mundo.

En 1929 surge el proyecto Franco-Italiano de un Código Común de


obligaciones.

En 1929 se crea en Roma el instituto internacional para la


unificación del derecho privado, esto para el apoyo de la sociedad
de naciones.

En 1939 la segunda guerra mundial modificó las relaciones


internacionales y modificaron las condiciones de vida.

Época Actual.- La Octava Ronda de negociaciones multilaterales


(Ronda Uruguay) se inició en septiembre de 1986 en Punta del
Este (Uruguay) y concluyó con la firma de la declaración de
Marrakech en abril de 1994. Como resultado de la conclusión de
estas negociaciones se suscribieron cuatro grandes acuerdos:

1. El acuerdo por el cual se establece la OMC (Organización


Mundial del Comercio)

2. El acuerdo sobre comercio de mercancías (GATT, 1994,


acuerdo general sobre aranceles y comercio) que consta de
13 acuerdos específicos.

3. El acuerdo de los “ADPICS” del “TRIPS” (Aspectos de los


Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio)

4. El acuerdo general sobre comercio de servicios (GATS)

Esto evidentemente marca una evolución en el derecho


comparado. Los problemas de las legislaciones con relación a la
interpretación, prueba y recursos han creado un desarrollo en el
derecho comparado, por la necesidad de conseguir respuestas,
para poder aplicar técnicas más modernas.

El tener los países que enfrentar problemas comunes


(narcotráfico) ha hecho que se introduzcan normas comunes de
derecho público, lo que trae como consecuencia nuevos
ordenamientos y nuevas ramas de derecho (ejem. Derecho
nuclear).
Actualmente tenemos un ordenamiento de derecho comparado
compuesto de cinco familias jurídicas contemporáneas:

1. Familia Neo-románica o Romano-germana


2. Familia Common Law
3. Familia Socialista
4. Sistemas Religiosos
5. Sistemas Mixtos

Los rasgos definitivos o determinados por la tradición jurídica es


lo que hace que se pueda hablar de familia jurídica.

La tradición jurídica es el conjunto de actividades profundamente


arraigadas e históricamente arraigadas acerca de la naturaleza
del derecho en la sociedad y en el cuerpo político y acerca de la
forma en que se hace o debiera hacerse, apreciarse,
condicionarse, estudiarse, enseñarse y perfeccionarse en derecho.

Criterios para determinar una familia jurídica

Una familia jurídica podrá determinarse por tres cosas:

a) Orígenes Históricos.- No es más que la manera peculiar


derivada del pasado histórico hasta la comprensión del
presente. Es la particularidad o lo que hace diferente el
pasado hasta su presente.

b) La Naturaleza Jurídica.- Proceso de creación de las normas


que está basado en las fuentes del derecho y los principios
metajurídicos.

La naturaleza jurídica tiene que ver con dos aspectos: las


fuentes del derecho y los principios metajurídicos (más allá
de lo jurídico) del sistema, como son los fundamentos
filosóficos, políticos, ideológicos, económicos y sociales.

c) La Estructura del Derecho.- Esto es la forma en que se


organiza a través de sus instituciones legales. Cuáles son las
áreas del derecho o materias jurídicas, cuál sería el sistema
judicial y la jerarquía dentro de esta. Es la forma como está
estructurado el derecho.

Otros dos aspectos a considerar en la definición de criterio


de familia.

d) La Operatividad de ese Derecho.- Es decir, como se va a aplicar


ese derecho, qué método lógico se usa para operar o poner a
funcionar ese derecho. Esta es la técnica y metodología que aplica
la norma jurídica. Esa metodología debe ser útil a la
interpretación del derecho y a la labor de los juristas.

e) La Tradición Intelectual.- Los hábitos de pensamiento


adquiridos en el curso de un proceso de formación del jurista, un
enfoque particular de las instituciones educativas y práctica
(aplicación). A mejor formación jurídica, mejor calidad de
abogados.

Fundamento.- La familia neo-románica tiene su fundamento en el


derecho romano. Tiene un énfasis en los valores de justicia y
moral, impreso por el sistema religioso.

Es la más antigua y difundida de las familias. (tuvo su origen en la


Ley de las XII Tablas, año 450 D. C., siglo V).
Formación.- En la formación de la familia neo-románica tenemos
dos grandes momentos:

• Derecho Consuetudinario o derecho de la costumbre


• Período Legislativo o de derecho escrito

Derecho Consuetudinario

Este derecho tuvo dos grandes ejes o componentes:

• Las universidades
• Los derechos nacionales y regionales

El Derecho de las Universidades

Las universidades toman el derecho como un modelo de


organización social. Las universidades no son transmisoras del
derecho aplicado en la práctica; aquí se está bajo el ideal de un
sistema de derecho, es decir, tuvieron que pasar seis siglos para
poder consolidar la idea de derecho. Las universidades estaban
preocupadas por determinar las reglas de derecho más justas, en
consecuencia no era que se transmitían normas ni sistemas
jurídicos, sino ideales. Lo que transmitían las universidades era el
sustento de la idea de derecho, su fundamento, porque era
importante que existiera, la razón por la que debía existir.

No transmitían el derecho aplicado en la práctica, ni el


procedimiento contencioso del derecho (vías de ejecución, etc.)
era un derecho ligado a la filosofía que indicaba a los jueces como
debían decidir según la prudencia; era el derecho que se debía
hacer, no el que se estaba aplicando.

Las universidades no enseñaban el derecho local por ser incierto.


Se dan cuenta de la importancia del derecho romano. Por cursarse
los estudios en latín, se podía introducir el derecho romano como
un modelo de administración, como un derecho más fácil de
conocer (por el dominio del latín) y por ser un derecho que probó
ser eficaz.

FAMILIAS JURÍDICAS

FAMILIA NEORROMÁNICA.- Está integrada por aquellos sistemas


contemporáneos estructurados con fundamento en el Derecho
Romano.

CARACTERÍSTICA: es la marcada preocupación en los valores de


justicia y moral que denota el contenido de sus normas jurídicas.

Esta familia es considerada la más antigua de las actualmente


existentes, pues su origen se remonta a la creación de las Doce
Tablas en Roma, a mediados del siglo V A.C.

FAMILIA COMMON LAW

Esta agrupación de sistemas se adhiere a una tradición jurídica


surgida durante el Siglo XI en Inglaterra y que en la actualidad es
observada por la mayor parte de las naciones de habla inglesa.

CARACTERÍSTICA: Es la creación de sus normas jurídicas a través


de decisiones contenidas en las sentencias judiciales en vez de
privilegiar la creación legislativa o la reglamentaria.
SITEMAS RELIGIOSOS.

Estos sistemas no constituyen propiamente una familia por la


razón de que no comparten una tradición jurídica común.

CARACTERÍSTICA: es la naturaleza religiosa o filosófica de su


derecho.
La relación religión-derecho es muy compleja.
En la actualidad existen sistemas jurídicos para los cuales religión
y derecho.

FAMILIA ISLÁMICA

Existe un conjunto de países que profesan una misma religión, el


Islam, y comparten una misma cultura y tradición jurídica.

Se integra por derechos nacionales que rigen todas las áreas del
derecho con la sanción misma del Estado.

Su surgimiento es del siglo VII, época en que el fundador del


Islam, Mahoma, escribió una obra conocida con el nombre del
Corán y que contiene la verdad revelada, alrededor de la cual se
desarrolló el conjunto de dogmas y preceptos que rigen la
organización religiosa y social de los pueblos Islámicos.

SISTEMAS MIXTOS

CARACTERÍSTICA: Consiste en la coexistencia razonablemente


armónica de dos o más tradiciones jurídicas en el seno de un
mismo sistema. En ocasiones su ámbito de aplicación no es
nacional.

También podría gustarte