Está en la página 1de 17

Manual de

Voluntarios Internacionales
VIVE MEXICO Organización Internacional de Progamas para la Juventud

Avenida Universidad 2021-5 Fraccionamiento Los Pinos C.P. 58060


Morelia, Michoacan. MEXICO Tel/Fax : (443) 324-51-70
E-mail: outgoing@vivemexico.org Web: www.vivemexico.org
MANUAL DEL PARTICIPANTE A PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL

“Si pudiera recomendarte al menos una cosa te diría: vé sin expectativas, excepto una… La de aprender”

Estimado voluntario:

Bienvenido al mundo de la Cooperación Internacional! Estás a punto de embarcar a una aventura que será

más desafiante y más recompensante de lo que te imaginas. Formarás parte integral de un grupo

internacional de voluntarios, que estarán involucrados en un esfuerzo comunitario de dos ó tres semanas y

experimentarán la cultura en un modo que el turismo tradicional nunca permitiría. Si estás bien preparado

para esta experiencia, regresarás a tu casa con una nueva visión del lugar del mundo que hayas visitado y

con una nueva visión de ti mismo, como habitante del mundo.

Esta es la finalidad de este folleto informativo: que te prepares. Vive México ha recopilado información y

tips de exparticipantes, así como de las organizaciones partenarias, con la esperanza de lograr que

aproveches al máximo tu participación en tu (s) proyecto (s) de cooperación internacional. Te pedimos que

leas detenidamente este folleto y que aproveches igualmente los recursos que se te sugieren.

Esperamos que disfrutes mucho la planeación de tu viaje y te deseamos una excelente experiencia de

cooperación internacional.

Sinceramente,

Staff

Vive México

2
INDICE

I. Presentación

1.1 Historia y filosofía 4


1.2. Organización de proyectos 4
1.3 Financiamiento de proyectos 5
1.4 Objetivos de los programas 6
1.5 Responsabilidades en los programas ________ 6
1.6 Procedimiento de emplazamiento 7

II. Expectativas

2.1 El trabajo 7
2.2 Hospedaje 9
2.3 Alimentación 9
2.4 Vida en grupo 9
2.5 Tiempo Libre 10
2.6 La comunidad anfitriona 10
2.7 Lo Inesperado 10

III. Cómo prepararse

3.1 Búsqueda 12
3.2 Idioma 12
3.3 Pasaporte y Visas 12
3.4 Equipaje 13
3.5 Artículos permitidos en los aviones 13
3.6 Salud 14
3.7 Seguros 14
3.8 Gastos Peronales (Cuánto Dinero Llevar) 14

IV. Cómo llegar

4.1 Boletos de avión 15


4.2 Viajando en el país anfitrión 15

V. Otros temas de importancia

5.1 Comunicación con tu familia y amigos 16


5.2 Fotografías 17
5.3 Emergencias 17
5.4 Seguridad 17

3
I. PRESENTACION

1.1 Historia y Filosofía


Cada año cientos de proyectos de cooperación internacional de corto término, tradicionalmente llamados
“Campamentos de trabajo “, se llevan a cabo en comunidades de todo el mundo. El primer campamento
internacional de trabajo se realizó en Francia después de la Primera Guerra Mundial por un pacifista suizo y
un británico que se conocieron durante un movimiento de resistencia. Ambos reunieron jóvenes
provenientes de toda Europa con el fin de ayudar a reconstruir casas destruidas durante la guerra. Al crear
un ambiente de cooperación internacional, esperaban también que se diera la reconstrucción del
entendimiento entre las naciones de Europa y promover la paz.

Después de la Segunda Guerra Mundial, proliferaron los campamentos de trabajo bajo el patrocinio de
organizaciones de servicio voluntario cuyo objetivo es mantener el espíritu de cooperación y de paz
internacional a través del servicio comunitario. Hoy en día ese espíritu es evidente en los cientos de
proyectos que se realizan cada año y que crean conciencia de aspectos tales como la protección del medio
ambiente, la preservación cultural, construcción de hogares, cuidado de niños, de personas de la tercera
edad y de discapacitados.

Al igual que muchas organizaciones en los Estados Unidos y de otros países, el Consejo
Internacional de Intercambio Educacional se fundó al término de la Segunda Guerra Mundial
para incentivar a los estudiantes a viajar y de ésta manera fomentar el entendimiento entre las
naciones. Desde entonces el Consejo ha iniciado y expandido numerosos programas que
promueven la educación internacional e intercambios culturales. En 1981 el Consejo empezó
a enviar voluntarios de los Estados Unidos para participar en campamentos de trabajo en otros
paises y empezó a patrocinar proyectos en Estados Unidos a partir de 1984. El programa
voluntario internacional es una expresión valiosa de la filosofía por la cual fue fundado el
Consejo.

1.2 Organización de proyectos

Hay cinco elementos principales para la organización e implementación de un proyecto voluntario


internacional:

El anfitrión: La organización local no lucrativa o el grupo que requiere el trabajo y que a su vez coordina y
supervisa el proyecto de trabajo.

La organización voluntaria nacional: La organización de servicio voluntario (hay al menos una en cada
país anfitrión) que es responsable de emplazar voluntarios de su país en proyectos en otras partes del
mundo y para organizar campamentos de trabajo en el mismo país que representa. La organización
voluntaria trabaja a su vez, con anfitriones de proyectos para asegurar un apropiado desarrollo del proyecto
de trabajo, asi como el alojamiento, la comida y el seguro para los voluntarios participantes. Esta
organización nacional también recluta al grupo coordinador (líder y co-líder), proporciona información acerca
de los proyectos de cooperación internacional a la gente que se interesa en participar en éstos, así como a
los medios de comunicación, consulados etc. De igual modo, organiza el intercambio de voluntarios con
organizaciones partenarias de otros países. Vive México es una organización voluntaria nacional de México.

La organización partenaria: La organización nacional voluntaria en otro país que tiene convenio de
enviar y recibir voluntarios con la organización nacional voluntaria de tu país.

El voluntario: Es la persona que acepta trabajar como parte de un grupo internacional durante un periodo
de dos a cuatro semanas.

El grupo coordinador: Un lider voluntario que facilite la vida en grupo y que funcione como medio de
comunicación entre el anfitrión, la organización voluntaria nacional y el resto de los voluntarios.

4
Para ilustrar la relación entre éstos cinco elementos, se da un ejemplo:

Un museo en Odense, Dinamarca necesita ayuda para reconstruir una maqueta en un poblado histórico de
la era de hierro. En vista de que el museo está ubicado en una zona en la que los estudiantes aprenden
acerca del uso del hierro durante esa era, se interesa en recibir a un grupo internacional de voluntarios. Lo
que se lista a continuación son los pasos necesarios para la creación de un proyecto de cooperación
internacional.

Paso 1.- El museo contacta a la organización voluntaria nacional “Mellemfolkeligt Samvirke”, una
organización danesa que cuenta con contactos internacionales.

Paso 2.- “MS” revisa el proyecto propuesto. Antes de aceptar patrocinar el proyecto discute varios aspectos
del mismo con el museo, incluyendo las condiciones de alojamiento y el número de voluntarios requerido.

Paso 3.- Cada año en el mes de marzo se lleva a cabo un encuentro internacional entre organizaciones
voluntarias y MS lleva información del proyecto del museo y de muchos otros para distribuirrlos a sus
organizaciones partenarias (incluyendo a Vive México). Vive México sabe entonces la existencia del proyecto
del museo y acuerdan entre las organizaciones partenarias el reclutamiento de voluntarios para ese y otros
proyectos de MS. De igual manera, MS acuerda buscar voluntarios daneses que participen en los proyectos
de otros paises, incluyendo los de Vive México.

Paso 4.- Vive México empieza a buscar voluntarios para el proyecto del museo, para lo cual recopila y
difunde catálogos que contienen los proyectos existentes alrededor del mundo. Este catálogo contiene
además descripciones breves de todos los proyectos presentados por las organizaciones partenarias, donde
tambien está incluido el proyecto mencionado del museo en Dinamarca.

Paso 5.- Al leer el catálogo de proyectos, el voluntario decide participar al proyecto del museo y llena su
forma de aplicación. En éste ejemplo, los voluntarios mexicanos no pueden aplicar directamente con MS (ni
con ninguna otra organización), únicamente a través de Vive México.

Paso 6.- MS recibe las formas de aplicación de todos sus partenarios en el mundo y espera llenar sus
proyectos equilibrando el número de participantes de cada nacionalidad. MS confirma tu emplazamiento, si
cubres el perfil requerido y si aún tiene espacios disponibles para el proyecto seleccionado.

Paso 7.- MS recluta y prepara un grupo coordinador voluntario para el proyecto del museo.

Esto es un pequeñísimo ejemplo de lo que en realidad implica la organización de proyectos de cooperación


internacional. Para que te des una idea un poco más amplia, considera que hay mas de 80 países
involucrados, con más de 100 organizaciones partenarias que, a su vez patrocinan entre 5 y 80 proyectos
cada año en los que participan cientos de voluntarios.

1.3 Financiamiento de proyectos.

Como ves, se requiere de la intervención de mucha gente, ideas, facilidades, material, dinero y energía para
lograr la organización de un proyecto de cooperación internacional. Aunque los voluntarios trabajan sin ser
remunerados, el costo total del alojamiento, alimentación, seguros, herramientas y materiales gira alrededor
de $5,000 dólares. Normalmente los anfitriones deben conseguir estos fondos através de donaciones y
asisentencia de la organización voluntaria. Esto representa un gran compromiso para las organizaciones no
lucrativas, que generalmente son dirigidas con recursos muy limitados.

5
Cada organización voluntaria nacional emplea por lo menos a dos personas que desarrollen proyectos y
coordinen el intecambio y emplazamiento de voluntarios con sus organizaciones partenarias. Dentro de la
red internacional de organizaciones voluntarias, se ha convenido el cobro de cuotas de inscripción a los
voluntarios de su país por el emplazamiento de su solicitud a proyectos, pero no cobrará nada a los
voluntarios que participen en sus propios proyectos. Es decir, Vive México te cobrará dicha cuota para tu
emnplazamiento al proyecto del ejemplo citado, pero MS y el museo no te cobrarán nada. De este modo,
cada voluntario apoya directamente el desarrollo de cada proyecto que se realiza en su propio país:
pagando cuotas de inscripción.

El costo de dicha cuota puede variar de acuerdo a cada país, ya que las organizaciones tienen amplia
libertad de decidir en base a las necesidades que deba cubrir en sus proyectos internos. Estas diferencias
varían de acuerdo al apoyo que reciba cada organización nacional voluntaria de su gobierno para éste tipo
de actividades. Alemania y Francia por ejemplo son países que reciben fondos de sus Institutos de la
Juventud ; por lo tanto, ambos tienen posibilidades de cobrar cuotas mínimas a sus voluntarios locales y en
algunos casos hasta subsidian el costo total de su viaje hacia otros países. En México no existe presupuesto
del gobierno destinado a tales actividades, por lo que Vive México se ve en la necesidad de cobrarte una
cuota de inscripción, que puede ser incluso más alta que la de alguno de tus compañeros voluntarios
participantes al mismo proyecto. Sin embargo, todos los países hacen su máximo esfuerzo para mantener
estas cuotas de inscripción lo más bajas posible.

1.4 Objetivos del programa


Cada una de las partes involucradas en éstos proyectos tiene una motivación diferente para hacerlo: El
anfitrión está muy interesado en la realización de dicho proyecto (en el ejemplo citado, el objetivo del
museo es la educación de sus estudiantes). La organización voluntaria nacional y sus partenarios
internacionales desean promover la cooperación y el entendimiento entre las naciones del mundo. El
voluntario puede tener distintas motivaciones: el tipo de trabajo a realizar, la oportunidad de convivir con
gente de distintas partes del mundo, la idea de servir. Para evitar que la motivación de cada una de las
partes entren en conflicto, la red internacional de organizaciones voluntarias han acordado operar dentro de
las normas que establecen:

* Reconocer que el servicio voluntario aporta beneficios mútuos. Los voluntarios tienen la oportunidad de
obtener una experiencia invaluable al hacer amigos y estar en contacto con culturas diversas estando en un
solo lugar. Tales contactos enriquecen al individuo y hace de ellos una mejor persona, por lo tanto
beneficia a su propia sociedad. Esto a su vez contibuye a establecer confianza y entendimiento mútuo entre
la gente del mundo.

* Demostrar verdadera preocupación por los problemas de comunidades locales y ayudar a resolverlos a
través de la unión de esfuerzos.

* Promover un espiritu de cooperación internacional, así como la idea del servicio voluntario como fuerza
invaluable en la búsqueda común del crecimiento humano y de la paz del mundo, apoyando al máximo el
crecimiento de programas voluntarios locales.

También se acordó que las tareas elegidas deban ser:


* Una verdadera necesidad en su propio contexto y directamente relacionadas a un esfuerzo externo.
* Una tarea adecuada para los voluntarios.
* En ningún caso, deberán reemplazar a gente local que hace el mismo trabajo siendo pagada.

1.5 Responsablidades del programa


El éxito de un proyecto de cooperación internacional depende de la responsabilidad de cada una de las
partes involucradas. Aunque el proyecto es responsabilidad de todos, se puede dividir el compromiso de la
siguiente manera:

El anfitrión del proyecto es responsable de identificar un proyecto que pueda ser realizado o llevado a
cabo por un grupo de voluntarios en un plazo de dos a tres semanas. El anfitrión del proyecto es el
encargado de supervisar el trabajo y de proporcionar las herramientas y el material requerido, al igual que
el alojamiento y presupuesto para la alimentación.

6
La responsabilidad de la organización voluntaria nacional, es asegurarse de que el proyecto cumpla
con los requerimientos de los objetivos del programa, reclutar y preparar un grupo voluntario coordinador
para dicho proyecto. De igual manera, recopilar del anfitrión toda la información posible sobre el proyecto
que deberá ser enviada a las organizaciones partenarias, hacer emplazamientos y contratar seguros para los
voluntarios participantes; así como la evaluación del proyecto a su término.

La organización partenaria recluta voluntarios para el proyecto distribuyendo información relevante a


voluntarios potenciales de sus paises. Ellos son los encargados de procesar las aplicaciones de los
voluntarios y de prepararlos para su proyecto de cooperación informándolos de sus responsabilidades
durante el campamento, así como de las facilidades previstas para cada proyecto.

Tú - el voluntario - tienes responsabilidades en el proyecto desde el momento de firmar tu forma de


aplicación. Primero deberás prepararte adecuadamente al leer acerca del país que piensas visitar. Aprende
un poco del idioma local y haz los preparativos para tu viaje. Deberás confirmar tu participación al proyecto
seleccionado proporcionando la copia de tu boleto de avión 30 días antes de tu salida. Así mismo, se te
recomienda escribir directamente a la organización anfitriona para confirmar de manera personal tu
asistencia. Si por algún motivo no puedes participar en el proyecto una vez que hayas sido aceptado, debes
notificarlo a Vive México por lo menos 2 semanas antes del início del mismo (recuerda que en éste caso
no aplica reembolso de tu cuota de inscripción). De este modo, permitirás que otro voluntario ocupe tu
lugar y que la organización nacional mantenga sus buenas relaciones con la organización partenaria. Una
vez iniciado el proyecto, tu iniciativa y participación activa son necesarias para la buena realización del
trabajo y dentro del contexto de la vida en grupo. Recuerda que, lo que obtendrás de esta experiencia es
exactamente en la medida de lo que tu hayas aportado!

“ La comunidad local estaba enterada de la presencia de los voluntarios y estaba impactada al saber que
personas de distintas partes del mundo estuvieran interesadas en ayudar. La comunidad fue motivada y se
dió cuenta de que se puede lograr mucho trabajando juntos”
Proyecto anfitrión, New York.

1.6 Procedimiento de emplazamiento


Tan pronto como se tiene disponible el catálogo de proyectos de cooperación internacional, puedes elegir
un proyecto y llenar tu forma de aplicación indicando tus preferencias de proyecto. Tan pronto como Vive
México recibe tu forma de aplicación, la envía por mail a la organización partenaria solicitando tu espacio
para participar en el proyecto que hayas elegido. Si no hubiera lugar en ese proyecto se toma en cuenta tu
segunda opción, etc hasta encontrarte un lugar. Probablemente no será tu primer opción, aunque seas el
primer voluntario de Vive México que aplica a ese proyecto, ya que la organización partenaria coordinadora
recibe formas de aplicaciones de muchas otras organizaciones voluntarias del mundo. Aunque muchos
voluntarios son aceptados en su primera opción, cada organización es responsable de lograr un equilibrio de
nacionalidades y de sexos en cada uno de sus proyectos. Tu respuesta se tendrá en un tiempo estimado
de 10 a 20 días hábiles (lunes a viernes) para proyectos de corto plazo, y de 15 a 30 días hábiles para
proyectos de mediano plazo; a partir de la confirmación de recepción de tu forma de aplicación. Tres o
cuatro semanas antes del inicio de tu proyecto, recibirás una hoja de la organización partenaria que
contiene información más específica acerca de tu proyecto, así como indicaciones de viaje y tips. Esta
“infosheet” normalmente es muy breve y no debes depender únicamente de ella para llegar a tu destino.
Consulta la sección “ Para llegar” de éste folleto informativo.

II. EXPECTATIVAS

2.1 El trabajo
Los proyectos de cooperación internacional pueden requerir trabajo manual o servicio social. La descripción
del trabajo te proporciona una idea general del tipo de trabajo particular que realizarás en cada proyecto,
pero quizá te preguntes si se hará exactamente lo previsto. Primeramente, en cada área de trabajo ten en
cuenta que se puede aprovechar al máximo la participación de los voluntarios aunque no tengan
experiencia.

7
Construcción / Renovación
En los proyectos de esta naturaleza han estado incluidos la construcción de casas para gente de bajos
recursos en Georgia, la renovación de un Centro para Mujeres en Crisis en Dinamarca, así como la
construcción de una escalera de piedra a través de un antiguo casco de Francia. Las siguientes tareas son
muy frecuentes en los proyectos de renovación y construcción:

* Transportación manual de material de construcción (ladrillos, piedra, agua, arena).


* Preparación de mezcla.
* Construcción y reparación de techos.
* Resanado y pintura de paredes.

Arqueología
Se organiza un número muy limitado de proyectos aerqueológicos (la mayoría de ellos en Francia, España y
Alemania). Los voluntarios participantes a proyectos arqueológicos pueden aprender muchísimo de las
civilizaciones antiguas através de las manos, siempre y cuando estén preparados para concentrarse en
trabajo meticuloso y muy detallado. Las excavaciones incluyen:

* Remoción de grava, polvo y vegetación en sitios aerqueológicos.


* Excavación lenta con palas pequeñas, con las manos y desempolvado con brochas.

Conservación de la naturaleza
Muchos proyectos tienen como objetivo la preservación de la naturaleza y el embellecimiento de parques
públicos y bosques. Los proyectos de conservación se realizan el lugares tales como Yosemite National Park,
la Selva Negra de Alemania o los Alpes Franceses por citar un ejemplo. En éstos proyectos, los voluntarios
tienen la ventaja de vivir en una zona panorámica al tiempo que ayudan a la gente a promover la
conservación de reservas naturales importantes. Algunos proyectos realizados han tenido que ver con:

* La renovación de senderos peatonales.


* Trabajo para la creación de condiciones favorables para especies en peligro de extinción, ya sea plantas o
animales.
* Corte y remoción de ramas secas.
* Limpieza de cauces de ríos.

Servicio Social
Los proyectos de servicio social ofrecen la oportunidad de interacción personal con los habitantes de una
cultura extranjera. Muchos de estos proyectos se relacionan con niños, personas con discapacidades o de la
tercera edad. Si tu quisieras tomar parte de uno de estos programas, debes hablar el idioma del país a
visitar y que te entusiasme la idea de convivir directamente con la gente. En éstos proyectos es frecuente:
* Planear y supervisar actividades recreativas para niños.
* Servir comida a pacientes hospitalizados y leerles.
* Salir de paseo con personas de la tercera edad y platicar con ellos.
* Trabajar para la casa o en el jardin de asilos de ancianos.
* Ayudar a personas con distintas discapacidades a realizar sus tareas diarias.
* Participar en actividades recreativas con personas discapacitadas.

Tema/ Proyectos de Estudios


Algunos proyectos de cooperación incluyen objetivos educacionales asistidos por la comunidad local. El
contexto de trabajo de un proyecto varía de acuerdo al objetivo del programa. Por ejemplo: en Holanda los
voluntarios recolectaron y repararon herramientas que serían enviadas para proyectos en desarrollo en
Chile, al mismo tiempo, aprendían acerca de las relaciones entre paises desarrollados y países en vías de
desarrollo. Se espera que los voluntarios sean capaces de hablar acerca del tema, pero sobre su propio país.

8
2.2 Hospedaje
El hospedaje depende mucho del proyecto y del lugar donde se realizará, pero no debes esperar en ningún
caso lujos. En la mayoría de los casos, el lugar de hospedaje es donado por la comunidad anfitriona.
Normalmente son dormitorios compartidos, nunca individuales. Algunas veces los voluntarios son
hospedados en tiendas de campaña, como en los proyectos de conservación natural.
En ciudades y poblados grandes el alojamiento normalmente es en iglesisas, escuelas, centros comunitarios,
u hostales. El sleeping bag es necesario en la mayoría de los casos. En algunos proyectos los baños del
lugar donde se hospedan no son precisamente de lo más cómodo, pero preparate para que ésto de
suceder, no te tome desprevenido.

2.3 Alimentación
La comida es con frecuencia un tema de discusión en los Proyectos de Cooperación Internacional, ya que
cada uno de los voluntarios debe adaptarse a dietas nuevas y sabores distintos a los que normalmente está
acostumbrado. En la mayoría de los casos, se espera que los miembros del grupo voluntario haga las
compras de los ingredientes necesarios, preparen sus comidas y después se encarguen de la limpieza.
Preparate para elaborar platillos simples y no olvides llevar contigo recetas de tu país que sean sencillas de
preparar y cuyos ingredientes no sean caros ni difíciles de encontrar. Esto dará un toque aún más
internacional a tu proyecto! Trata de llevar ingredientes enlatados o empaquetados, que sean muy
característicos de tu país. Puedes también llevar dulces que probablemente no puedan ser encontrados en
otros paises.

En algunos proyectos no hay acceso a cocina, por lo que las comidas serán preparadas por gente local y
servirse en alguna cafetería o similar. Prepárate para comer cualquier tipo de comida, ya que el standard de
vida en otros países puede variar mucho con respecto al tuyo y en un workcamp, como miembro de una
comunidad, debes ser muy abierto en éste aspecto. Por ejemplo, en el norte de Europa el queso, el pan, y
el yoghurt forman parte escencial de la dieta diaria. Normalmente en Europa los vegetales y las frutas no
están disponibles durante todo el año y cuando los hay son extremadamente caros. No debes esperarte
encontrar refrescos, leche en todas las comidas. Recuerda también que puede darte algún ajuste intestinal
en el proceso de habituarse al agua nueva. Si tienes alguna dieta que seguir en particular, te
recomendamos que trates de llevar lo más posible contigo.

2.4 Vida en Grupo


Vivir con un grupo internacional es una experiencia divertida y llena de desafíos. Probarás sabores nuevos,
experimentarás diversos idiomas y compartirás miles de ideas, sentimientos y de información acerca de ti
mismo y de tu cultura. El resultado de la experiencia que vivirás se verá reflejado directamente en la
medida de qué tan participativo seas y del positivismo que emplees al afrontar dificultades. Nadie puede
predecir quién en el mundo entero eligirá el mismo proyecto que tú. Sin embargo, el simple hecho de haber
tomado la misma elección, los ha reunido a todos y ahora como grupo ustedes son los directamente
responsables de los resultados de todos en general.

Deberán motivarse mutuamente cada día, lograr una buena comunicación a pesar de las barreras del
idioma, hacer planes juntos para actividades por las noches y los fines de semana; deberán desafiarse unos
a otros con sus diferentes opiniones y filosofías con el único fin de lograr un acercamiento muy estrecho.

Habrá un grupo coordinador presente en cada proyecto a realizarse, que funcionará primordialmente como
medio de enlace entre el grupo, el anfitrión del proyecto y la organización voluntaria nacional. El líder
depende igualmente de la participación activa de cada voluntario en la realización diaria de su trabajo, para
evitar dar órdenes y tener que “dirigir”. Cada voluntario debe dirigirse responsablemente a si mismo, de
éste modo aprenderás también las diferentes formas de liderazgo.

“ Nosotros mismos nos maravillamos de la gran diferencia de la que habíamos sido creadores y aprendimos
a respetar las contribuciones de todos y cada uno de nostros después de tres semanas de trabajar, cocinar,
platicar, reir y vivir juntos“.
R. Mashek, Alemania

9
2.5 Tiempo Libre
El tiempo libre deberá ser organizado en conjunto por el líder del grupo, la comunidad anfitriona y el grupo
de voluntarios. Los fines de semana, estás en libertad de tomar excursiones y salir de paseo. Las
actividades a realizar durante las tardes libres pueden comprender pláticas acerca del país de cada
participante, cantar alrededor de una fogata, caminatas, fiestas en grupo, visitas a restaurantes o bares
locales para cenar y conversar. No debes esperarte un itinerario perfectamente planeado, pero sin duda tu
grupo tendrá diversas actividades que se irán, probablemente, dando de manera espontánea. Estas
actividades dependen de varios factores como la ubicación geográfica de tu campamento; en reservas
naturales, los voluntarios tendrán oportunidad de realizar actividades al aire libre tales como caminatas o
natación. En pequeños poblados, los voluntarios tienen la oportunidad de organizar actividades comunes
con la gente local. La mayoría de los proyectos NO se llevan a cabo en áreas urbanas, así que deberás ser
creativo y propositivo con respecto a las actividades para distraerse en grupo. Por otro lado, si tu proyecto
está ubicado en una ciudad grande, puedes pensar en visitar museos, realizar visitas a diferentes barrios de
la ciudad o salir de compras. No importa la ubicación de tu proyecto, donde quiera que estés tendrás la
ventaja de estar rodeado de un grupo multicultural de amigos!

2.6 La comunidad anfitriona


Los campamentos de Cooperación Internacional nos dan la ventaja de formar parte de una comunidad en
cualquier parte del mundo, cosa que nunca se da en el turismo tradicional. Debes ser respetuoso de las
costumbres locales y adaptar tu comportamiento de acuerdo a cada situación. Tu presencia e interacción
con la comunidad local, reflejará no solo a tu persona, sino también al país que representas. Algunos
residentes de la comunidad seguramente nunca en su vida han conocido a un mexicano y pueden mirarte
quizá en forma extraña por los estereotipos que tienen de nuesta cultura.
Busca la mejor manera de aprender a involucrarte en la comunidad local. Observa detenidamente cómo se
saludan, cómo y qué comen, cómo se reflejan las necesidades prácticas y las preferencias estéticas de la
cultura en su arquitectura, qué religión se práctica, qué festivales o eventos son importantes en la vida de la
comunidad, cómo se viste la gente.

No esperes que la gente local se acerque a tí. ¿ Te acercarías tú a un extranjero que no conoces estando en
tu país? Trata de conversar con ellos si se te presenta la oportunidad y organiza actividades en las que
puedan involucrarse tus nuevos “vecinos”. Los voluntarios no deben esperar que sean los líderes quienes
propicien éstos encuentros, ya que ellos se encontrarán bastante ocupados con la organización de otros
aspectos del proyecto. Pregunta a los anfitriones del proyecto si puedes visitar escuelas o estar como
oyente por un día en su salón de clases. Planea para ésta ocasión llevar música, fotos, diapositivas que
puedas compartir con ellos para darles una idea más amplia de cómo eres tú y de cómo es tu país. Sería
una muy buena idea que pudieras llevar pequeños obsequios para ofrecer a la gente que podría invitarte a
sus casas.

“El campamento me dió la oportunidad de visitar otros lugares y explorar cosas diferentes. Nuestro grupo
rentó un autobus en el cantamos durante todo el camino hacía uno de los Anfiteatros Romanos, a dos
poblados junto al mar y la cuarta Ciudad Santa en el mundo Islámico. Disfruté a más no poder, las visitas a
El Jem, Kairouan, Mahdia y el Monasterio”
Tracey Augustine, Túnez

2.7 Lo inesperado
Ahora que tienes una idea más clara de lo que debes esperar, ¿Sabes cómo reaccionarías ante lo
inesperado? En los campamentos, lo inesperado es de alguna manera algo que debe de esperarse. Las
cualidades que conforman a un buen voluntario son: flexibilidad, iniciativa, sentido del humor, el
compromiso de servir a los demás y la más importante, paciencia. Otras cualidades que resultan de mucha
utilidad incluyen la disponibilidad de compartir: a ti mismo, espectativas reales, actitud respetuosa e
independencia. Házte las siguientes preguntas:

1.- ¿Estoy dispuesto a servir a los demás en la forma que lo requieren?


2.- ¿Son una persona flexible? ¿Puedo adaptar mi pensamiento en tiempo y espacio?
3.- ¿Soy capaz de tomar la iniciativa?
4.- ¿Tengo sentido del humor?, ¿ Me puedo reir de mi mismo ?
5.- ¿Estoy dispuesto a aprender acerca del lugar al que voy y de mi lugar de procedencia?
6.- ¿Puedo aceptar diferencias y adaptar mis juicios a la situación en la que esté?

10
7.- ¿Puedo vivir como miembro de un equipo?
8.- ¿Puedo cooperar de manera integral y aceptar lo bueno y lo malo de la vida en común?

Quizá la mejor manera de evaluar tus respuestas sea leer lo que les ha sucedido a algunos voluntarios y de
qué manera reaccionaron. Trata de imaginar si tu reaccionarías de manera diversa.

Ejemplo 1
“ Cuando llegué a Istambul me dí cuenta que el programa y los participantes no eran como yo esperaba de
acuerdo a la breve información que recibí inicialmente. Además, en el poblado donde ibamos a trabajar no
se había recibido el material para el trabajo que se supone debíamos realizar. Los organizadores “ tratarían”
de encontrarnos algo que hacer. Yo me temía que ese “algo” no fuera en realidad algo que la gente del
poblado necesitara, sino solo para ocupar nuestro tiempo. Después de hablar con el director, decidí no
quedarme.”

Es muy dificil reajustar tus espectativas justo en el momento, pero ésto ocurre con mucha frecuencia en el
servicio voluntario. Las organizaciones que están acostumbradas a llevar a cabo su misión através de
donaciones de material, de dinero y de tiempo de otras gentes tienen que enfrentar fechas límite, trámites
lentos y la frustración que ésto conlleva día a día. Tu, ¿qué harías ?

Ejemplo 2
“ Creo que el tema del proyecto era el machismo alrededor del mundo. Habiendo tantas mujeres y solo dos
Algerianos machistas en el proyecto, estabamos en constante fricción, sin enterdernos para nada. Nunca
olvidaré el primer día: uno de ellos entro en el comedor, se sentó y exigió: “ café !”. Se calmó un poco
hacia el final del proyecto, pero en realidad aprendimos solo a sobrellevarla en vez de tratar realmente de
darle solución a las cosas. Creo que el hecho de que dos personas crezcan con dos visiones completamente
diferentes de las cosas, no hace cambiar nada con el simple hecho de escuchar a otros. Pensamos que
estaban solo molestos de no ver las cosas “bien hechas” y que pensaban que eramos nosotros las que
estabamos mal”.

El machismo, el racismo y el prejuicio en todas sus formas y colores no son fáciles de identificar en nostros
mismos. Frecuentemente damos por hecho que solo lo que nosotros hacemos está bien y por lo tanto,
cualquier cosa diferente para nosotros está mal. Ser capaces de entender de donde vienes y vivir con
diferencias es una prueba excelente...¿crees poder superarla?

En raros casos puede darse la cancelación de un proyecto al último momento debido a cualquier motivo,
tales como falta de recursos, huelgas de transportes, disminución de materiales previstos o de staff
supervisor o desastres naturales. Esta es la naturaleza de la confianza en la donación de recursos. En casos
como éste, la organización voluntaria nacional, pondrá su mejor empeño en encontrar espacio para ti en
algún proyecto durante las mismas fechas y quizá en la misma región. Por favor entiende que bajo estas
circunstanciasno habrá mucho de dónde escoger. Si decides no participar en un proyecto alterno, perderás
tu cuota de aplicación, así como la oportunidad de tomar parte en este tipo único de programas. El
voluntario del siguiente ejemplo hace pensar que los incidentes inesperados pueden cambiar tus planes,
pero no necesariamente los arruina si sabes ser tolerante.

“ Simplemente llegué y dejé pasar lo que tuviera que pasar, porque cuando vas con ciertas expectativas,
esperas que todo gire en torno la la satisfacción de las mismas. Esto puede ser muy limitante e impedirte
disfrutar al máximo de la experiencia que vivirás!“
D. Strauss, Turquía.

Aunque las cualidades de un buen voluntario pueden ser abstractas, otras pueden ser más concretas y
desarrollarse. La preparación es muy importante y aún estás a tiempo de preparte para ésta experiencia.

11
III. COMO PREPARARTE

3.1 Búsqueda de información sobre el país anfitrión


La lectura acerca del país que visitarás debe ser enfatizada de manera importante, no solo por los sitios de
interés, sino también por su cultura, su historia y su sistéma político. ¿Sabes el nombre del mandatario del
país al que vas?, ¿Sabes a qué partido político pertenece?, ¿Sabes si se le llama Presidente, Primer Ministro
o Canciller? ¿Sabes acerca de la poítica de tu país?, ¿Estás preparado para responder las inevitables
preguntas concernientes al funcionamiento real de las cosas en tu país? Algunos exparticipantes han
manifestado una y otra vez la importancia de estar al día en los sucesos cotidianos. Podrías ser el primer
Mexicano que tus compañeros voluntarios conozcan y podrían estar muy interesados en saber de ti, de tu
país, de tu particular percepción del mundo y de las cosas. ¿Qué impresión quieres dejarles de ti y por lo
tanto de México?

“ Deberás compartir tu opinión con el resto del grupo. Tendrán muchas preguntas que hacerte acerca de tu
país, sobre lo que se come, como vive la gente, de politica y de tu gobierno!“
C. Famatiga, Holanda

3.2 Idioma
Aunque el idioma oficial del campamento sea el inglés, te será de mucha utilidad aprender aunque sea un
poco del idioma del país al que irás, ya que para llegar al lugar donde se llevará a cabo tu proyecto deberás
tomar trenes, autobuses y guiarte por mapas. Piensa que podrías necesitar ayuda y quizá la persona a la
que le preguntes no hable una sola palabra de inglés. Trata de aprender frases y palabras clave como:
¿dónde está?, ¿cuánto cuesta?, así como la señalización básica.

“ Habría que llevar por lo menos un libro de frases de viaje o un diccionario, si es que no se habla el idioma
del país anfitrión. Aunque muchos estudiantes hablan inglés, el tratar de hablar su idioma enriquece los
esfuerzos de comunicación de modo recíproco. También es de gran ayuda el entender, como mínimo, la
historia del país anfitrión, así como eventos cotidianos para saber al menos que preguntas debes hacer y
cuales no”.
R. Kind, República Checa.

Una vez en el proyecto, quizá seas capaz de comunicarte con tus compañeros en inglés, teniendo en mente
que la gran mayoría de ellos harán un esfuerzo enorme por establecer comunicación en un idioma que no
es el materno. Sin embargo, si quieres conocer gente local, algunas palabras en el idioma local bastarán
para demostrar tu interés sincero en aprender de ellos, acerca de su vida y su país. En proyectos de tipo
social, la interacción con gente local será muy estrecha y con gente que quizá no entiende inglés. En estos
casos específicos, se requerirán conocimientos básicos del idioma local. Otra buena idea sería llevar contigo
un diccionario bilingüe y estar preparado para improvisar.

3.3 Pasaportes y Visas


Se requiere pasaporte para ingresar a cualquier país. Aunque el trámite del pasaporte es muy rápido y
muchas veces te lo entregan el mismo día, asegurate de tramitarlo con anticipación para que dispongas de
tiempo en el caso de cualquier eventualidad. Recuerda que la SRE es muy exigente con la documentación
requerida y cualquier detalle, por insignificante que parezca, podría retrasar tu trámite. Si ya tienes
pasaporte, checa la fecha de expiración, ya que en los paises que no requieren visa se te solicita una
vigencia mínima de tres meses antes de la fecha de expiración para poder ingresar.

12
La Visa, que normalmente es un sello en tu pasaporte, autoriza tu estancia en un país por una duración
específica. Los ciudadanos mexicanos requieren visa solo en ciertos países como Estados Unidos, Canadá,
algunos países Centroamericanos, de Europa del Este, Africa y Oriente. En el caso de los países que
requieren visa, las organizaciones anfitrionas normalmente envian una carta invitación que ayude a facilitar
el trámite correspondiente. Vive México apoya únicamente a los voluntarios que habitan en Morelia, con una
carta propia especificando cual es la finalidad de tu viaje con el mismo fín. Si tienes dudas llama a las
Embajadas o Consulados en México del país que visitarás para solicitar mayor información.

La mayoría de Embajadas se encuentran en la Ciudad de México y muchos Consulados se encuentrarn en


Ciudades como Guadalajara y Querétaro. Realiza tus trámites de visa con la mayor anticipación posible
para que desde antes de tu salida tengas toda tu documentación en regla.

3.4 Equipaje
Trata de llevar el mínimo indispensable. Llevate solamente la ropa más necesaria y más cómoda posible,
incluyendo ropa para trabajar que quizá puedas desechar sin problema después de tu campamento.
Recuerda que es mucho más fácil lavar un pantalón que cargar con una maleta pesada durante tres o más
semanas. Cada año el las evaluaciones de los programas de Vive México la recomendación más recurrente
es: “lleva pocas cosas!”. Te recomendamos que no lleves joyas, ni objetos de valor. Además te recordamos
que tomes en cuenta tu infosheet, ya que en ella recibirás indicaciones sobre artículos particulares que te
serán necesarios durante tu proyecto. Se te sugieren los siguientes artículos para un campamento de tres
semanas en un lugar cálido (deberás adecuar esta lista de acuerdo a la región que visitarás):
* Sleeping bag (normalmente se te solicita) * Un buen libro
* 2 Shorts * Un diccionario
* 3 ó 4 playeras de algodón * Guía y mapas
* 1 camisa de managa larga * CD’s, monedas (baja denominación)
* 2 pantalones de mezclilla * Fotos de tu casa y de tu familia
* 1 pants * Cerillos
* 1 sweater * Recetas simples de cocina
* 5 pares de ropa interior y calcetas * Instrumento musical (si es fácil...!)
* algo formal * Curitas y medicina simple como:
* 1 impermeable plegable aspirinas, alka seltzer etc.
* 1 par de zapatos de trabajo * Pequeños recuerdos de tu país para
* Traje de baño tus compañeros y comunidad anfitriona
* Toalla pequeña * Cortauñas
* 1 lámparita de mano * Lentes de sol
* Shampoo en sobrecitos, cepillo y pasta de dientes * Despertador pequeño
* 1 mochila pequeña

Considera llevar como equipaje una mochila en lugar de una maleta convencional. Las mochilas son más
manejables, más fáciles de transportar y te permiten tener simpre las manos libres para llevar tus mapas,
tus guías o tu cámara fotográfica. No es recomandable llevar maletas de ruedas, ya que muchas veces
necesitarás desplazarte solo y piensa que en las estaciones de trenes y de metro no hay ascensores que te
permitan subir y bajar cómodamente.
Además, en la mayoría de ciudades no te permiten abordar el transporte público si llevas maletas
convencionales, que normalmente son muy estorbosas, mientras con una mochila no tendrás este tipo de
inconvenientes. Lleva también una mochila pequeña, como las de escuela, para los viajes cortos y paseos
de un día, te será de gran utilidad para cargar tu cámara, guías, impermeable y botella de agua. Mujeres:
por favor no lleven bolsas. Los mexicanos nos distinguimos por ser muy patriotas, sobre todo cuando
estamos en el extranjero. Si te es posible, lleva una bandera pequeña o bordada pegada a tu mochila.

3.5 Artículos permitidos en los aviones


Normalmente se te permite hasta un máximo de 2 litros de cualquier líquido (por si quieres compartir
tequila a tus compañeros). Aunque recuerda: en los workcamps no está permitido el uso de
estupefacientes, ni el abuso de alcohol. Puedes llevar también frijoles, chiles y otros productos alimenticios
no perecederos. Recuerda que no hay problema en la cantidad de éstos, pero tienen que estar enlatados o
empacados.

13
Conserva por separado una copia de tu pasaporte y visas, ya que en el eventual caso de que te sea robada
tu documentación original o se te extravíe, su reposición será mucho más sencilla. También lleva un control
de tus gastos de tarjeta de crédito o cheques de viajero por separado.

3.6 Salud
Si viajas a países en vías de desarrollo tal vez requieras de ciertas inmunizaciones. Consulta con tu médico
y pídele medicinas que pudieras requerir. Si viajas a paises en vias de dasarrollo quizá no necesites ninguna
vacuna, pero te recomendamos que te apliques la del tétanos, si no te ha sido aplicada en los últimos cinco
años. También sería de gran utilidad que llevaras un kit básico de primeros auxilios.

Si tienes algún requerimiento en particular con respecto a tu salud, que pueda afectarte durante tu
participación en el proyecto, asegurate de anotarla en tu forma de aplicación. Así mismo, deberás informar
tu situación al coordinador del grupo y a los supervisores de trabajo al momento de tu llegada. Es
importante que aprendas a describir tu situación en el idioma local, en caso de cualquier eventual
emergencia.

3.7 Seguros
Es recomendable que adquieras un seguro de gastos médicos que cubra tu estancia completa en el
extranjero. La mayoría de las organizaciones pertenarias ofrecen un seguro básico, pero éste sólo te cubre
durante la estancia en tu proyecto. Si piensas viajar antes ó despues de tu proyecto, te recomendamos que
busques un seguro. Los hay especiales para viajes de corto plazo y no siuelen ser muy costosos (entre $ 25
y $ 50 usd). Si tuvieras que asistir al médico en el extranjero, ya sea por enfermedad o por accidente, toma
en cuenta que deberás pagar de tu bolsa y que posteriormente te será reembolsada la suma gastada al
presentar tus facturas médicas.

Otros tipos de seguro incluyen seguro de equipaje, en caso de robo o extravío, y seguro por cancelación de
viaje, en caso de que no puedas viajar por enfermedad, emergencia o cambio de planes.

3.8 Cúanto dinero llevar


Aunque te será proporcionado hospedaje y alimentación, deberás llevar dinero extra para tus gastos
personales. Esta suma varía de acuerdo a tus necesidades personales tales como: llamadas telefónicas,
envio de postales o souvenirs. Hay quien gasta entre $50 y $100 usd por semana, pero todo depende de
qué hagas y a dónde vayas. También depende de la zona en la que estés y de tus planes de viajar antes o
después de tu proyecto.

Si vas a Europa, puedes comprar divisas del país que visitarás en las casas de cambio del aeropuerto de la
Ciudad de México. De este modo te evitarás el pago de las altas comsiones que te son cobradas por las
casa de cambio y bancos en Europa. Si llevas dólares, puedes sugerir a tu grupo que junten su dinero y lo
cambien todo junto, de éste modo ahorrarán todos en comisiones por cambio.

Si decides llevar tu dinero en traveller checks en dólares americanos, puedes cambiarlos en cualquier país
al que vayas, pero debes considerar que en cada cambio te pedirán tu pasaporte y que obviamente, te será
cobrada la comisión correspondiente. En este caso te recomendamos adquirir un poco de la divisa del país
que visitarás, antes de tu salida en el aeropuerto de la Ciudad de México. De éste modo facilitarás el
momento de tu llegada al país que visitarás; ya que ahorrarás tiempo para desplazarte al punto de
encuentro de tu proyecto. Te recomendamos también que conserves por lo menos 20 usd para tu regreso.

Con respecto a donde guardar tu dinero, hay pequeñas bolsas especiales que se abrochan a la cintura o se
cuelgan al cuello, para colocarse bajo la ropa. También puedes guardarlo en el interior de las pretinas de
los pantalones de mezclilla. Estas pueden descoserse y volverse a coser fácilmente, solo recuerda revisar
bien tus pantalones antes de lavarlos!

14
Algunos otros voluntarios prefieren llevar una tarjeta de crédito internacional: Visa, Master Card y American
Express son aceptadas en la mayoría de paises. Estas tarjetas tienen sus ventajas y desventajas. Son útiles
en casos de emergencia en los que tuvieras que gastar fuertes sumas con las que no dispones en efectivo.
La mayoría de países cuentan con cajeros automáticos red, lo que te permitiría retirar dinero fácilmente,
pero checa bien con tu banco local si la tarjeta que tienes te servirá. Una de las desventajas son las altas
comisiones por disposición en efectivo en otros paises. Estas van de 2 a 5 dólares dependiendo del país y el
cargo a tu tarjeta se hará de la moneda local a pesos pasando por el dólar.

Si piensas viajar antes o después de tu campamento, gastarás apróximadamente entre 25 y 30 usd por día.
ésto considerando que comas en lugares modestos y que te hospedes en albergues juveniles. Estos cuestan
entre 18 y 25 dólares por noche y te incluyen hospedaje (que varía de acuerdo al país), uso de baños y
regaderas comunes y desayuno continental (jugo, leche, café y pan con mermelada). En algunos albergues
deberás compartir habitación con dos o tres personas, pero en otros hasta con ocho ó diez. Normalmente
en todos los albergues hay habitaciones solo para mujeres y solo para hombres. En la mayoría de albergues
se cuenta con lockers para dejar tu equipaje. Te recomendamos de cualquier manera que pongas candado
a tu mochila y que no dejes objetos de valor, ni dinero, ni tu documentación importante. En los albergues
no se hacen responsables de pérdidas o robos. También toma en cuenta que en temporada de vacaciones
en las grandes ciudades hay albergues en los que no te permitirán quedarte más de dos noches, por lo que
deberás buscar otro, si deseas quedarte más tiempo en esa ciudad.

IV. COMO LLEGAR

4.1 Boletos de avión


Nunca es demasiado pronto para buscar diversas opciones de rutas y tarifas para llegar al destino de tu
proyecto.
Para cotizar boletos de avión te sugerimos revisar los siguientes sitios en internet, pues dichas agencias
ofrecen normalmente ofertas atractivas y tarifas competitivas, además de que te ofrecen la posibilidad de
adquirir tus boletos en línea con toda seguridad:

www.expedia.mx
www.despegar.com
www.travelocity.com
www.mundojoven.com

Para vuelos interregionales, sobre todo dentro de Europa, te sugerimos revisar los siguintes sitios de
aerolíneas de bajo costo:

www.easyjet.com
www.ryanair.com

4.2 Viajando dentro del país anfitrión


Hay muchos recursos que te ayudarán a prepararte y a programar tu viaje, pero no dejes todo al último
momento. Entre mayor séa la premura, mayores serán las posibilidades de proyectar con éxito tu viaje.
Echa un vistazo en las librerías o bibliotecas de tu ciudad y checa un atlas que te permita familarizarte con
la ubicación de los países, con nombres de las principales ciudades, provincias o estados. Algunos sitios
programados para realización de proyectos no se mencionan en las guías, por lo que un atlas te será de
gran utilidad para encontrar su ubicación exacta. Busca las Ciudades grandes más cercanas, nombres de
ríos de referencia, de montañas, etc.

También podrías solicitar información turística en la Embajada del país que visitarás. Esta es gratuita y
normalmente pueden enviartela a tu domicilio por correo, o vía E-mail. Asegurate de ser preciso con la
información que solicites: mapas, direcciones de hostales juveniles, de campings, trenes etc...

También te sugerimos que programes tu regreso a México algunos días después del fin de tu proyecto, ya
que normalmente los jovenes viajan en grupo una vez terminado su programa. Debes definir con certeza
las fechas de tus vuelos. Las tarifas de estudiante y lás más económicas o promocionales, son
normalmente las más restrictivas: no son reembolsables y normalmente aplican cargos por cambios de

15
fecha (una vez emitido el boleto) que van de 50 a 150 dólares, dependiendo de cada línea aérea. También
en caso de no haber disponibilidad de espacios con la misma tarifa que te fué aplicada en la nueva fecha
solicitada, adicional a los cargos por cambio, deberás pagar diferencia de tarifa. Esto como ves, puede
tornarse bastante costoso, por lo que hacemos énfasis: compra tu boleto de avión hasta estar cien por
ciento seguro de que efectivamente viajarás en las fechas elegidas!

Trata de comprar o de conseguir prestada una guía de “Let´s go” o de “Lonenly Planet”. Estas son muy
útiles y sin duda te sacarán de aprietos... Hay mucha información del país a visitar como restaurantes de
todos precios, hoteles y hostales para todos los presupuestos, medios de transporte etc... Como te
mencionamos previamente, la organización anfitriona te enviará una “infosheet” con indicaciones para llegar
hasta el punto de encuentro de tu grupo, así como direcciones y teléfonos de emergencia. Sin embargo,
debes considerar que algunas veces esta información NO es suficiente. Considera el siguiente ejemplo de
una infosheet recibida recientemente, para que te des una idea de la importancia de investigar más por tu
cuenta acerca del lugar al que viajarás:

España:
Por tren: Madrid - Ciudad Real. Bajar en Alarcos. Marzanares - Ciudad Real y Alcazar Ciudad Real.
Por tierra: Transporte privado - Madrid - Ciudad real por Aranjuez -Puerto Lápice. También por Toledo.
Autobuses Públicos AISA Estación sur Madrid.
Alojamiento: Hostal juvenil “Don Quijote” Ciudad Real

Si tienes que irte de México antes de recibir esta info sheet, puedes de cualquier modo llamar a la
organización voluntaria anfitriona para detallar tu llegada. Asegúrate de llevar contigo los números
telefónicos, así como su dirección de correo electrónico o su página web.

Te recomendamos llegar a algún punto cercano al de tu proyecto por lo menos un día antes de su incio.
Dirigete a una oficina de turismo (que frecuentemente se ubican en estaciones de tren) y trata de conseguir
mapas o literatura local. Los mejores mapas e información pueden obtenerse solo en el área y son
indispensables para cualquier desplazamiento.

Recuerda llevar contigo un diccionario o un libro de frases bilingües, ya que en poblados muy pequeños
podrías encontrar gente que solo hable el idioma local.

“ Lo único que haría diferentemente al volver a viajar, sería leer mucho más acerca del transporte local del
país anfitrión, ya que tuve algunos inconvenientes a mi llegada”.
Erika Peterson, Dinamarca.

V. OTROS TEMAS DE IMPORTANCIA

5.1 Comunicación con familiares y amigos


Por teléfono: En muchos de los lugares donde se realizan los proyectos no hay teléfonos directamente a
disposición de los voluntarios. Hacer llamadas por cobrar puede ser la manera más sencilla, pero recuerda
que en México éste tipo de servicios son excesivamente costosos. Trata de llamar a tus padres a tu llegada,
pero desde una ciudad grande en tu recorrido hacía el punto de encuentro. Te recomendamos avisar a
tus padres antes de tu salida que no te será posible llamarlos con frecuencia, pero es
responsabilidad tuya hacerles saber que estás bien. Hay algunos servicios que ofrece Telmex para
llamadas desde cualquier telefono de cualquer país con cargo al número de tu familia (Telcard). Esta tarjeta
te puede hacer ahorrar dinero, pero no en todos los países hay buen enlace (como en España) y además
tiene que ser solicitada con dos o tres meses de anticipación a tu viaje.

Por correo: El correo internacional entre Europa, Canadá y Estados Unidos a México puede tomar entre
una y dos semanas. Desde otras partes del mundo hasta un mes. Asegurate de transmitir esta información
a tu familia y amigos para que no se preocupen si no reciben pronto noticias tuyas.
Por E-mail: Es el modo más rápido y menos costoso de mantenerse en contacto. En México hay miles de
ciber cafés en donde tu familia puede abrir una cuenta de correo electrónico para mantenerse en contacto
contigo, en caso de no tener acceso desde tu casa. Si tu proyecto se realiza en zonas rurales, ten en
cuenta que te será dificil desplazarte más de una vez por semana a algún lugar donde puedas accesar a
internet. Házle saber a tu familia, si este es tu caso, con el fin de evitar preocupaciones inútiles.

16
5.2 Fotografías
Toma en cuenta que la gente de cada país puede reaccionar de manera muy distinta al ser fotografiada. Es
normal que tu quieras conservar fotografías de recuerdo de la gente local que conocerás, pero por favor:
házlo sólo si ellos te dan su consentimiento. Entre los voluntarios esto no será un problema, puedes tomar
fotos en cualquier momento: mientras trabajan, mientras cocinan, mientras organizan juegos etc...
Recuerda que Vive México solicita que envíes un reporte de tu viaje, en un formato libre en WORD, y con
fotografías de alta calidad, con datos escenciales como tu nombre, datos del proyecto (fechas y lugar).

5.3 Emergencias
El anfitrión, los lideres del grupo y el personal de la organización voluntaria local estan a tus ordenes en el
eventual caso de emergencias. En caso de que extravíes tu pasaporte, deberás contactar al Consulado o
Embajada Mexicanos más cercano, por lo que te sugerimos que trates de conseguir estos datos antes de tu
salida. Te recordamos igualmente, conservar una copia de tu documentación por separado. Esto te
ayudará de manera importante a resolver cualquier posible dificultad con mayor agilidad. En caso de
extraviar tus boletos de avión, contacta directamente a la Línea Aérea con una copia de tus boletos.

5.4 Seguridad
Salir de México no es peligroso, pero tu seguridad depende mucho de los lugares que frecuentes. Recuerda
que la gente te identificará de inmediato como extranjero, esto significa que debes estar muy pendiente de
cada situación y de no confiar fácilmente en las personas que conozcas en la calle. Las guías que
mencionabamos con anterioridad hablan más extensamente acerca de este punto. También te citarán
sugerencias de como debes vestirte en ciertos lugares.

TE DESEAMOS QUE TENGAS UN HERMOSO VIAJE, APRENDAS, AYUDES,


COMPARTAS Y EXPERIMENTES LA DIVERSIDAD DE NUESTROS MUNDO EN UNA
AVENTURA LLENA DE SIGNIFICADO Y DE EXPERIENCIAS QUE TE DURARAN
PARA TODA LA VIDA

SINCERAMENTE :

EQUIPO DE TRABAJO DE VIVE MEXICO

17

También podría gustarte