Está en la página 1de 9

1.

4 LA PRODUCTIVIDAD DE COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA EN LA ADMINISTRACIÓN DE


OPERACIONES

BRENDA NATALIA CARRERA SARABIA.


Contenido

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
1.4 LA PRODUCTIVIDAD DE COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. .................................................................................. 3
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................... 7
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 8
INTRODUCCION

La productividad es muy importante para la empresa ya que debe de haber una relación y
coherencia entre los bienes o servicios que se producen así como los recursos que son utilizados, de
igual manera se pretende tener una utilización eficiente de estos insumos. Este es un criterio
importante del desempeño y nos puede decir de una manera clara lo que le está pasando a la
empresa.

Anteriormente la productividad estaba creciendo a bajo ritmo, y con el paso del tiempo se hizo la
liberalización del comercio internacional esto quiere decir que para tener una buena productividad
se requiere de un gran esfuerzo logrando una modernización tecnológica tanto de los equipos, de
las tecnologías de proceso, como de las formas de organización del trabajo y de la producción, en sí
engloba todo lo relacionado a la empresa.
1.4 LA PRODUCTIVIDAD DE COMO HERRAMIENTA
COMPETITIVA EN LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES.

La estrategia debe describir el camino que la empresa pretende seguir a efecto de crear valor para
sus accionistas y para sostenerlo. Por lo general, la estrategia se divide en tres elementos básicos:

1. Eficacia de las operaciones.

2. Administración de los clientes

3. Innovación de productos.

La estrategia de operaciones y suministro se ocupa de establecer las políticas y los planes


generales para utilizar los recursos de una empresa de modo que apoyen de manera más
conveniente su estrategia competitiva a largo plazo.

La noción del enfoque y los retos de las operaciones resulta central. La lógica básica es que
las operaciones no pueden ser sobresalientes al mismo tiempo en todas las dimensiones de la
competencia. Por lo tanto, la gerencia debe decidir cuáles parámetros del desempeño son
fundamentales para el éxito de la empresa y a continuación, debe centrar los recursos de la empresa
en esas características particulares.

La productividad es una medida que suele emplearse para conocer qué tan bien están
utilizando sus recursos (o factores de producción) un país, una industria o una unidad de
negocios.

La creación de bienes y servicios requiere transformar los recursos en dichos bienes y servicios.
Cuanto más eficazmente realicemos esta transformación, tanto más productivos seremos.

Productividad es la proporción de outputs (bienes y servicios) dividida por los inputs (recursos
como el trabajo o el capital). El trabajo de un Director de operaciones es potenciar (mejorar)
la proporción entre outputs e inputs. Mejorar la productividad significa mejorar la eficiencia.

(Eficiencia significa realizar bien el trabajo, con un mínimo de recursos y de desperdicio. Existe
una diferencia entre ser eficiente, que implica realizar bien el trabajo y efectivo, que significa
hacer lo que se pretendía. Un trabajo bien hecho (en el que se apliquen las diez decisiones de
un director de operaciones) nos ayuda a ser eficientes; desarrollar y utilizar la estrategia correcta
nos ayuda a ser efectivos.)

Esta mejora se puede conseguir de dos formas:

1. Reduciendo los inputs mientras los outputs permanecen constante.

2. Aumentando los outputs mientras los inputs permanecen iguales.

Las dos suponen un aumento de productividad. Desde una perspectiva económica, los
inputs son la tierra, el trabajo, el capital y la gestión, que se combinan en un sistema de
producción. La gestión es responsable de este sistema de producción, que realiza la conversión
de los inputs en outputs.
Los outputs son bienes y servicios, que engloban artículos tan diversos como armas,
contabilidad de un negocio, mantequilla, educación, sistemas judiciales mejorados o estaciones
de esquí. Una producción elevada puede significar que haya más personas trabajando y que
suban los niveles de empleo, pero no implica que exista una productividad elevada.

Medir la productividad es una excelente forma de evaluar la capacidad de un país para proporcionar
y mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Sólo mediante un aumento de la productividad puede mejorar el nivel de vida. Todavía más,
sólo mediante el aumento de productividad, el trabajo, el capital y la gestión pueden recibir
retribuciones adicionales. Si los beneficios del trabajo, el capital o la gestión aumentan sin que
aumente la productividad, el precio se eleva. Por otro lado, cuando se incrementa la
productividad, los precios tienden a bajar, porque se está produciendo más con los mismos recursos.

Medida de la productividad.

Productividad monofactoria. Indica la relación entre un recurso y los bienes y servicios


producidos.

Productividad multifactorial.

Indica la relación entre muchos o todos los recursos y los bienes y servicios producidos.

Variables de la productividad.

Los incrementos en la productividad dependen de tres variables o factores vitales:

1. Trabajo, que aporta un 10 % del incremento anual.

2. Capital, que aporta un 38 % del incremento anual.

3. Gestión, que aporta un 52 % del incremento anual.

Trabajo.

La mejora en la contribución del trabajo a la productividad es consecuencia de tener un


personal más sano, más formado y mejor alimentado. Existen tres variables clave en la mejora
de la productividad laboral:

1. Formación básica apropiada para una mano de obra efectiva.

2. La alimentación de la mano de obra.

3. Los gastos sociales que posibilitan el acceso al trabajo, como el transporte y la sanidad.

En países desarrollados, un cuarto reto para el director es mantener y potenciar las habilidades
de los trabajadores en un mundo en que la tecnología y los conocimientos se expanden
rápidamente.

Superar los defectos de la calidad del trabajo cuando otros países tienen un personal laboral
mejor es un gran reto. Quizá sea posible llevar a cabo mejoras no sólo formando una mano de
obra más competente, sino a través de un quinto elemento: utilizar mejor a los trabajadores,
comprometiéndoles más en las tareas que realizan.
Capital.

Los seres humanos son seres que utilizan herramientas. Las inversiones en capital proporcionan
estas herramientas.

La diferencia entre el capital total invertido y la depreciación se conoce con el nombre de


inversión neta.

La inflación y los impuestos aumentan el costo del capital, haciendo que las inversiones en
capital resulten cada vez más caras. Cuando disminuye el capital invertido por empleado, como
en años recientes, podemos esperar una caída en la productividad. Utilizando mano de obra en
lugar de capital, se puede reducir el desempleo a corto plazo; sin embargo, esto también provoca
que la economía sea menos productiva y por tanto, a largo plazo, los salarios serán más bajos.
El intercambio entre capital y trabajo es un flujo continuo. Además, cuanto más alto es el tipo
de interés, más se restringen los proyectos que requieren capital: no se afrontan porque el posible
rendimiento de la inversión para un riesgo dado se ha reducido.

Dirección.

La dirección es un factor de producción y es un recurso económico.

Es la responsable de asegurar que el trabajo y el capital se utilizan eficazmente para


incrementar la productividad. A ella se debe más de la mitad del incremento anual de
productividad. Comprende las mejoras producidas por la tecnología y la utilización de los
conocimientos adquiridos.

Las sociedades del conocimiento son aquellas en que la mayor parte del capital humano ha
pasado del trabajo manual a realizar tareas técnicas y de tratamiento de información, que requieren
formación y conocimientos.

Los directores de operaciones eficaces preparan personal laboral y organizaciones que reconocen
la continua necesidad de formación y conocimientos. Aseguran que la tecnología, la formación
y el conocimiento se utilizan de forma efectiva.

Una más efectiva utilización del capital es preferible a una inversión adicional. Al director,
como catalizador de la productividad, se le encomienda la tarea de mejorar la productividad
del capital dentro de los límites existentes.

Un país no puede aspirar a competir a escala mundial teniendo recursos de segunda categoría,
como mano de obra poco formada, capital inadecuado y tecnología obsoleta. Los resultados
de buena calidad y productividad alta exigen entradas de gran calidad.

Productividad y sector servicios.

El marco analítico tradicional de la teoría económica se basa en primer lugar en las actividades
de producción de bienes. Pero los datos indican que en los últimos años, como la actual economía
de servicios ha aumentado de tamaño, ha habido un incremento más lento de la productividad.

La productividad en el sector servicios resulta difícil de mejorar, porque el trabajo en este sector es:

1. Típicamente intensivo en el aspecto laboral (asesoramiento, enseñanza)


2. Con frecuencia procesado individualmente (asesoría sobre inversiones)

3. A menudo una tarea intelectual desarrollada por profesionales (un diagnóstico médico)

4. Generalmente difícil de mecanizar y automatizar (un corte de pelo)

5. Habitualmente difícil de evaluar en cuanto a la calidad (la actuación de un despacho de


abogados)

Cuanto más intelectual y personal es una tarea, más difícil resulta conseguir un aumento de
productividad.

El reto de la responsabilidad social.

Los directivos de operaciones se mueven en un sistema en que están sometidos a cambios y


desafíos constantes. Éstos provienen de las partes interesadas, como clientes, proveedores,
propietarios, prestamistas y empleados. Dichas partes interesadas y las agencias del gobierno
necesitan que los directores asuman una responsabilidad social, mantengan un entorno limpio, un
lugar de trabajo seguro y tengan un comportamiento ético.
CONCLUSIÓN

Se puede decir que en para la economía globalizada es importante la competitividad y para ello, es
necesario pensar en Tecnología y la aplicación de elementos para el desarrollo económico de la
sociedad actual.

Por lo que es necesario la aplicación de estrategias, en este caso analizamos la productividad como
estrategia competitiva y pude darme cuenta de que al hablar de este punto nos enfocamos a la
medición del desempeño que estamos teniendo como empresa, como es que vamos a utilizar
correctamente nuestros recursos, hacer que sean eficientes y de calidad al ofrecer nuestro bien o
servicio.
REFERENCIAS

https://nanopdf.com/download/trabajo-cienciasbasicasitmatehuala_pdf

También podría gustarte