Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN ENFERMARIA

MODULO EN MDX

CITOLOGIA EXFOLIATIVA

INTEGRANTE:

RUIZ JIMENEZ JUAN CARLOS

Grupo: 2254

Ciclo: 2020-2

Maestra: Gabriela Ortiz Labastida


Módulo de Métodos de diagnóstico de uso frecuente en la valoración de
la persona Licenciatura en enfermería
FESI
UT VII CUESTIONARIO CITOLOGÍA EXFOLIATIVA
Elaborado: Gabriela G. Ortiz
Labastida Fecha de entrega:
martes 19 de mayo

En el aula virtual del módulo de MDX en la parte inferior encontraras el texto de


Patología de Robbins que te servirá de apoyo para entender y resolver este tema.
Te recuerdo que debes agregar la bibliografía que consultes, si es una página
de internet es importante escribir la fecha en que la consultaste.
Te solicito agregar un glosario de palabras que no entiendas.

Bibliografía
Bielsa, J. M., Donat, F. J., & Diago, M. P. (1990). La Citología Exfoliativa Oral: un método diagnóstico en
Estomatología. Recuperado el 19 de 5 de 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5736446
Delgado, M. M. (1989). Evaluación de la citología exfoliativa vaginal en la detección oportuna del cáncer
cervicouterino. Recuperado el 19 de 5 de 2020, de http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/876/2/tesis-
361.pdf
Grases, P. J., Casas, F. T., & López-Marín, L. (2006). Cuello uterino: atipias y lesiones premalignas no
invasoras. Recuperado el 19 de 5 de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0048-77322005000400005
López, G. C., Luna, R. C., & Romo, A. C. (2011). La doctora Julieta Calderón de Laguna y la citología
exfoliativa en México. Recuperado el 19 de 5 de 2020, de https://biblat.unam.mx/es/revista/anales-
medicos-mexico-d-f/articulo/la-doctora-julieta-calderon-de-laguna-y-la-citologia-exfoliativa-en-mexico

1. Escribe que es la citología exfoliativa.

La citología exfoliativa es el estudio de células que se descaman en forma natural y se depositan en la superficie
de un tejido; para determinar su estructura normal o para detectar cambios morfológicos anormales que puedan
ser reflejo de alteraciones en las células más profundas. Este método es muy importante desde el punto de vista
diagnóstico porque es económico, la toma de la muestra no es cruenta, ni implica penetración corporal, y el
procesamiento es rápido y fácil. El estudio citológico o citodiagnóstico se usa para distintos propósitos en
diferentes especialidades.

2. Escribe cuál es su fundamento teórico para este estudio

La citotécnica es el proceso de preparación de las células aisladas para ser observables al microscopio
óptico. Algunos tejidos como la sangre y la médula ósea tienen células libres y se pueden obtener por
punción directa; otros tejidos como los epitelios, liberan células constantemente por descamación,
estas células se toman directamente por aspiración o raspado; también se puede tomar líquido de
cavidades para centrifugarlo y tomar las muestras celulares del sedimento.

3. Escribe cual es la finalidad de la citología exfoliativa.

La citología exfoliativa es una técnica sencilla, no agresiva y bien aceptada por los pacientes, por lo
que podría ser útil en el diagnóstico precoz del cáncer oral. Sin embargo, su utilización como método
diagnóstico de atipias epiteliales y especialmente del carcinoma oral de células escamosas ha perdido
importancia, sobre todo debido a su baja sensibilidad representada por el elevado número de
resultados falsos negativos.

4. ¿Cuál es la utilidad de la citología exfoliativa?


• Corroborar diagnosticos sobre distintas enfermedades
• Apoyar el tratamiento
• Corroborar la enfermedad
• Útil para el diagnostico precoz

5. Cuáles son las indicaciones a la paciente de 24 a 48 horas previa al estudio

• Colocación del espejo vaginal (Colocación del espejo vaginal)


• Toma con la espátula de Ayre
• Toma exocervical
• Toma endocervical (Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del canal
cervical, hacer una ligera presión deslizándola y girando a la izquierda 360°. Extender en la
laminilla la muestra y en menos de 5 segundos fijarlos en alcohol de 96%, manteniendo cerrado
el recipiente)
• Toma endocervical Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del canal
cervical, hacer una ligera presión deslizándola y girando a la izquierda 360°. Extender en la
laminilla la muestra y en menos de 5 segundos fijarlos en alcohol de 96%, manteniendo cerrado
el recipiente

6. Sobre la muestra:
a) Menciona las indicaciones en la preparación del paciente para la toma de la citología exfoliativa

INFOMRAR AL PACIENTE DEL PROCEDIMIENTO


CONSEGUIR LA HIJA DE CONCENTIMIENTO
PREPARAR A LA PACIENTE (PERMITIR EL CAMBIO DE ROPA CON LA BATA)
PREPARAR LOS MATERIALES (Portaobjetos, Lápiz marcador, Espátula de Ayre Modificada,
Hisopo, Espejo vaginal de Graves, Guantes, Fijadores [Alcohol Etílico 96% Citospray (alcohol base y una
sustancia cerosa). Alcoholes: metanol 100% propanol 80% e/o isopropanol 80%. Otros aerosoles sin laca])

b) Menciona las acciones para el manejo y conservación de la muestra citológica.

Se puede colocar la laminilla con la muestra en una cartera, bolsa de papel, plástico o envolverla con papel
estraza y engrapar, la hoja de solicitud y reporte de resultados en la parte superior izquierda de la misma, no
usar tela adhesiva ni diurex para pegarla o identificarla. Anotar en la hoja de concentrado semanal todos los
estudios con los siguientes datos; Jurisdicción Sanitaria, unidad que envía, número progresivo para cada
muestra, nombre de la usuaria, edad y fecha de la toma. El contenido de transporte de laminillas deberá
engraparse junto con las solicitudes de estudio citológico para colocarlas posteriormente en el maletín de
transporte de muestras hacia la Jurisdicción Sanitaria y/o laboratorio de citología. Las muestras deberán
enviarse en un lapso no mayor a 7 días, utilizando alguna de las siguientes estrategias o las implementadas por
los servicios de salud estatales.
• Traslado de las muestras y recolección de resultados por personal de la unidad cuando acudan a la Jurisdicción
por insumos, entrega de papelería o recoger y entregar nóminas.
• Recolección de los maletines y muestras, así como la entrega de resultados a las unidades de salud por
personal de la Jurisdicción, en recorridos programados para esta actividad. Todo lo anterior con el propósito de
asegurar la entrega de resultados a las usuarias en un plazo no mayor de 21 días

c) ¿Cuál es el tiempo adecuado para la recepción de la muestra y entrega de resultados de


la citología exfoliativa?

Plazo no mayor a 21 días con las condiciones específicas mostradas en la pregunta pasada

7. Describe los diferentes tipos de capas celulares en el cérvix y sus funciones

Capa celular Tipo de células y


características
Basal profunda Las células basales se dividen y maduran para formar las siguientes capas
celulares, llamadas parabasales, que también tienen núcleos relativamente
Basal Externa grandes y oscuros, y citoplasma basófilo de color azul verdoso. Estas células
siguen diferenciándose y madurando hasta constituir capas intermedias de
celulas poligonales con citoplasma abundante y núcleos redondos pequeños
que forman un entramado como una cesta. La capa basal del epitelio es la
mitóticamente más activa y reproduce células nuevas. Está compuesta por una
capa de células cuboidales que se extienden sobre la membrana basal
Intermedia Las células de las capas intermedia y superficial contienen glucógeno
abundante en su citoplasma, que se tiñe intensamente de color pardo-caoba o
Superficial negro tras aplicar la solución yodo-yodurada de Lugol con ácido peryódico
de Schiff en los cortes histológicos. La presencia de glucógeno en las capas
intermedia y superficial es signo de maduración normal y de desarrollo del
epitelio escamoso.

8. Escribe las diferencias entre una célula normal y una cancerígena:

Las células normales crecen a un ritmo limitado y permanecen dentro de sus zonas correspondientes. Las
células musculares se forman y crecen en los músculos y no en los huesos; las de los riñones no crecen en
los pulmones, etc. Mientras que las células malignas crecen desordenadamente y no respetan los límites de
convivencia con las células benignas.

La célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosa debido a un cambio o mutación en el ADN. A
veces esas células, cuya carga genética ha cambiado, mueren o son eliminadas en los ganglios linfáticos.
Pero, otras veces, siguen con vida y se reproducen.

Las células cancerosas tienen un aspecto diferente, bien porque su forma ha cambiado o porque contengan
núcleos más grandes o más pequeños. Estas células son incapaces de realizar las funciones que
corresponden a las células pertenecientes a ese tejido.

Generalmente se multiplican muy rápidamente, porque les falta un mecanismo de control del crecimiento. Con
frecuencia, son inmaduras debido a que se multiplican de una forma muy rápida y no tienen tiempo suficiente
para crecer plenamente antes de dividirse. Al formarse un gran número de células cancerosas, se amontonan,
presionan o bloquean a otros órganos y les impiden realizar su trabajo.

Como no se limitan al espacio originario donde se forman, y se extienden a otras zonas, se dicen que son
invasivas.

Tienden a emigrar a otros lugares, a través de la sangre o de la linfa. Las células que se encargan de la
defensa del organismo suelen destruirlas, así separadas, pero si sobreviven pueden producir un nuevo
crecimiento en un lugar diferente, metástasis, y dañar a otros órganos.

9. Indicaciones para la imagen:


a) En el siguiente esquema escribe en la imagen lo que se te solicita (consultar diapositiva 22):
Cavidad uterina ovario fimbrias útero trompa uterina Orificio
externo cuello uterino canal endocervical orificio externo endocérvix
vagina exocérvix

b) Escribe y señala en el esquema los sitios donde se toma la muestra y con qué materiales se lleva a
cabo.

• Colocación del espejo vaginal (Colocación del espejo vaginal)


• Toma con la espátula de Ayre
• Toma exocervical
• Toma endocervical (Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del canal
cervical, hacer una ligera presión deslizándola y girando a la izquierda 360°. Extender en la laminilla la
muestra y en menos de 5 segundos fijarlos en alcohol de 96%, manteniendo cerrado el recipiente)
• Toma endocervical Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del canal
cervical, hacer una ligera presión deslizándola y girando a la izquierda 360°. Extender en la laminilla la
muestra y en menos de 5 segundos fijarlos en alcohol de 96%, manteniendo cerrado el recipiente

FIMBRILLAS
OVARIO
CAVIDAD
UTERINA

UTERO TROPAS DE FALOPIO


ORIFICIO INTERNO
CANAL
ENDOTELIAL
CERVIX
ENDOCERVIX
ORIFICIO EXTERNO

ECTOCERVIX VAGINA

10. Como se realiza la obtención de la muestra: Preparación del material y métodos de obtención de la
muestra.

•INFOMRAR AL PACIENTE DEL PROCEDIMIENTO


•CONSEGUIR LA HIJA DE CONCENTIMIENTO
•PREPARAR A LA PACIENTE (PERMITIR EL CAMBIO DE ROPA CON LA BATA)
•PREPARAR LOS MATERIALES (Portaobjetos, Lápiz marcador, Espátula de Ayre Modificada, Hisopo,
Espejo vaginal de Graves, Guantes, Fijadores [Alcohol Etílico 96% Citospray (alcohol base y una
sustancia cerosa). Alcoholes: metanol 100% propanol 80% e/o isopropanol 80%. Otros aerosoles sin
laca])
• Colocación del espejo vaginal (Colocación del espejo vaginal)
• Toma con la espátula de Ayre
• Toma exocervical
• Toma endocervical (Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del canal cervical,
hacer una ligera presión deslizándola y girando a la izquierda 360°. Extender en la laminilla la muestra
y en menos de 5 segundos fijarlos en alcohol de 96%, manteniendo cerrado el recipiente)
• Toma endocervical Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del canal cervical,
hacer una ligera presión deslizándola y girando a la izquierda 360°. Extender en la laminilla la muestra
y en menos de 5 segundos fijarlos en alcohol de 96%, manteniendo cerrado el recipiente

11. Escribe como se prepara, se realiza el frotis, el manejo, conservación y transporte del mismo.

Se puede colocar la laminilla con la muestra en una cartera, bolsa de papel, plástico o envolverla con papel
estraza y engrapar, la hoja de solicitud y reporte de resultados en la parte superior izquierda de la misma, no
usar tela adhesiva ni diurex para pegarla o identificarla. Anotar en la hoja de concentrado semanal todos los
estudios con los siguientes datos; Jurisdicción Sanitaria, unidad que envía, número progresivo para cada
muestra, nombre de la usuaria, edad y fecha de la toma. El contenido de transporte de laminillas deberá
engraparse junto con las solicitudes de estudio citológico para colocarlas posteriormente en el maletín de
transporte de muestras hacia la Jurisdicción Sanitaria y/o laboratorio de citología. Las muestras deberán
enviarse en un lapso no mayor a 7 días, utilizando alguna de las siguientes estrategias o las implementadas
por los servicios de salud estatales.
• Traslado de las muestras y recolección de resultados por personal de la unidad cuando acudan a la
Jurisdicción por insumos, entrega de papelería o recoger y entregar nóminas.
• Recolección de los maletines y muestras, así como la entrega de resultados a las unidades de salud por
personal de la Jurisdicción, en recorridos programados para esta actividad. Todo lo anterior con el propósito
de asegurar la entrega de resultados a las usuarias en un plazo no mayor de 21 días

12. Escribe la técnica de preparación y tinción de la muestra.

Se han realizado estudios que indican que la inmersión de la muestra citológica cervical en alcohol de 96Q en
los primeros 5 segundos posteriores a la toma, permite que se conserve en condiciones adecuadas para los
procesos de tinción y lectura. Por esta razón haremos una breve descripción del material para la fijación. Para
la fijación de la muestra en alocohol se requiere de un recipiente ex-profeso, este podrá ser un vaso de Coplin.
Siendo este de polipropileno con tapa de rosca, su base es ancha lo que permite soporte y estabilidad, sus
medidas 11.5 cm. de altura, diámetro del cuerpo 4 cm., diámetro de la base 6 cm. En su interior tiene 5 ranuras
para separar y acomodar 10 laminillas estándar, colocadas una por una, en cada espacio. Al terminar de colocar,
repetir el proceso en el sentido contrario, en la parte carente de material siendo el objetivo que el material de
una no toque la otra. El nivel de alcohol debe cubrir todas las laminillas, las cuales deben ser como máximo 10
laminillas por vaso. Las laminillas deben extraerse en un tiempo mínimo de 5 segundos.

13. Señala en el siguiente esquema como se hace la interpretación de resultados con base a la
clasificación de: Papanicolaou, Bethesda, Richard, de la Organización Mundial de la Salud ( OMS).

CANCER NORMAL

ALTO GRADO BAJO GRADO


CIN CIN
14. ¿Cuál es la utilidad diagnóstica de la prueba en la prevención de neoplasias?

La prueba de Papanicolaou es un examen que puede ayudar a detectar y prevenir el cáncer de cuello
uterino. Durante el procedimiento, se toman células del cuello uterino, la porción final, inferior y
estrecha del útero que se conecta con la vagina. Las células se analizan para ver si son cancerosas o
si presentan signos de que podrían convertirse en cancerosas; éstas se conocen como células
precancerosas. La detección y el tratamiento de las células precancerosas ayudan a prevenir el cáncer
de cuello uterino. La prueba de Papanicolaou es una manera eficaz de detectar el cáncer en forma
precoz, cuando es más fácil de tratar. Por lo tanto los costos de tratamiento, son mas eficaces y baratos

15. ¿Como participa el profesional de enfermería para la preparación física y emocional de la paciente para el
estudio?

El profesional de enfermería se encarga de preparar los materiales de la prueba además de


conseguir el permiso de la paciente y acompañarla durante el proceso. Esto implica también
explicarle el proceso de la misma y asistir al medico en caso de que requiera ayuda.

También podría gustarte