Está en la página 1de 15

Intervención psicosocial aplicado a la Comunidad Vereda La Cubana Municipio de

Venadillo Departamento del Tolima

Presentado Por:
Olga Lucia Huertas Código No. 28.979.462

Presentado A:
Maximiliano Gutiérrez Ramírez

Grupo: 403028_87

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH
Programa de Psicología
Abril 2020
Resumen de los resultados de los instrumentos aplicados en la comunidad Vereda
La cubana

Instrumento Descripción Resultados


Metaplan Para la ejecución de Una vez aplicado le documento las
esta metodología nos respuestas los interrogantes fueron:
reunimos en una de las ¿cuáles son las problemáticas existentes
casas de la vereda la cubana, en la comunidad?
específicamente en la casa *Pobreza, falta de oportunidades de
de la familia Guzmán, empleo.
donde inicialmente se les *Mal estado de las vías
dio una explicación de lo *Falta de espacios culturales, sociales,
que consistía la actividad, y educativos.
contando con el apoyo de *Violencia intrafamiliar, falta de
varios integrantes de la tolerancia.
comunidad que participaron Cuando ya se tenían todas las
activamente se pudo problemáticas llegaron todos a la
desarrollar el Metaplan. conclusión de que la Pobreza es la
principal problemática que tienen.
¿Cuentan con comités o comisiones de
apoyo, que intervengan en las
problemáticas de la comunidad y
ayuden a dar posibles soluciones?,
¿cómo funcionan?
Todos respondieron al tiempo y en voz alta
que no tenían ningún comité ni nadie que
los apoyara y ayudara, que estaban
desamparados, que incluso tenían una junta
y que ya ni eso funcionaba, porque cuando
se convocaban reuniones, la comunidad
tampoco asistía y se argumentaban en que
para que iban a perder tiempo si siempre
que se reunían hablaban y hablaban, pero
las soluciones no se veían.
Mapeo Para la elaboración de este La vereda inicia a 4.6 km de venadillo vía
participativo mapa no pude contar con Ibagué, se desvía a mano derecha,
toda la comunidad, me encontramos la finca del señor Epifanio
apoyé en una familia castillo (actualmente hay galpones de
pequeña que habita en esta pollos), 50 metros adelante se encuentra La
vereda desde noviembre de escuela, el puesto de salud y polideportivo
1.990. Por lo tanto, son muy los cuales están abandonados, y de ahí
conocedores del territorio, la siguen las casas de las familias que
zona y sus problemáticas. Y componen la vereda. Luego se encuentra
tomé sus opiniones. un desvió que llega a la planta de
tratamiento de agua potable que va para el
municipio de Venadillo.
No cuentan con una tienda, una droguería,
ni nada a la mano, lo más cercano para
poder conseguir productos de primera
necesidad, los encuentran en una vereda
cercana llamada Cabecera del Llano.
Mapa de actores Este mapeo se hizo con la Se adquirieron compromisos como:
comunidad que más pude *Reunirse nuevamente con la junta, para
acoger, e hicimos una empezar a tocar puertas que les puedan
actividad con una sopa de ayudar a mejorar la problemática principal.
letras para entran en *Apoyarse mutuamente entre todos
confianza con ellos y poder buscando bien común.
obtener más información a *Hacer brigadas de limpieza en la zona
fondo. *Hacer una jornada solidaria en la
comunidad (donación mercados, ropa,
juguetes, medicamentos).

Las actividades realizadas permitieron observar, analizar e identificar los riesgos a los
que esta expuestos la comunidad dentro de los cuales encontramos lo siguiente:

Factores de riesgos psicosocial: En la comunidad de la vereda La Cubana del municipio


de Venadillo – Tolima, Se presentan varios factores de riesgos como lo son la violencia
intrafamiliar, falta de escenarios educativos, mal estado de las vías y el de extrema pobreza entre
otros, los cuales están afectando día a día la comunidad, ocasionando daños a su desarrollo
emocional, físico y mental. Sin embargo, el Factor de mas alto riesgo es el de La Pobreza, ya
que a raíz de esta se desencadena muchos más.

Dificultades con los que cuenta actualmente la comunidad: La principal dificulta es el


estrecho contacto que tienen con los entes gubernamentales, el acceso a esta vereda no es muy
fácil, por lo que se puede deducir que por eso las ayudas no llegan. La inseguridad es otra, ya que
grupos al margen de la ley han aprovechado el abandono de esta comunidad para hacer desastres
afectando económica, social y emocionalmente a todos los habitantes.
Condiciones actuales que afecta la salud de la comunidad: La salud de La Comunidad
la Vereda La Cubana se ve afectada por la falta de recursos para adquirir los alimentos
necesarios, también para acudir a citas y estar en control de su salud. También su salud menta es
afectada por el extremo abandono que ellos sienten en que se encuentran y además de esto la
falta de oportunidades para ellos.

Capacidades de los habitantes de la comunidad: Los Habitantes de la Vereda a pesar


de pasar por tantas necesidades dentro de sus capacidades cabe resaltar primero que son personas
con sentido de pertenencia a su comunidad, que, aunque no tengas muchos estudios poseen
capacidades como la de la perseverancia, la disposición hacia las nuevas oportunidades y son
muy trabajadores.

Descripción de la Comunidad

Vereda ubicada en el municipio de Venadillo Tolima, Aproximadamente con 45


habitantes en la actualidad, ya que han tenido que huir por el conflicto armado, y por el maltrato
de esos grupos al margen de la ley.

Todas las familias que habitan en esta comunidad son muy humildes, pero son víctimas
de grupos subversivos que les impiden tener una buena calidad de vida: y son constantemente
amenazados e intimidados. No cuentan con el apoyo de las autoridades. Por las razones antes
mencionadas son personas que viven en extrema pobreza, inseguridad, persecución y no tienen
una buena calidad de vida, para completar su mala situación el estado de la vía no les ayuda, ya
que está totalmente deteriorada lo que impide que los turistas visiten el balneario que hay allí,
negándoles así la posibilidad de poder vender algún producto. (comidas, refrigerios y otros).

No cuentan con una escuela para que los niños puedan tener el derecho a la educación,
tampoco tiene un puesto de salud para que, en caso de una afectación, reciban una atención de
primera mano. No tienen áreas para recreación y deporte. Es una vereda que está totalmente
marginada y no debería ser así puesto que son personas, seres humanos los que habitan allí.

Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales


La calidad de vida es uno de los factores que mas incidencia tiene en el desarrollo del
individuo pues tener una buena calidad de vida significa tener suplidas todas la necesidades
básicas por lo menos, alimentación, vestuario, educación y vivienda, hacen que el ser humano no
tenga de que preocuparse, Sin embargo en la actualidad en la vereda la cubana, muchas de estas
necesidades y entre otras no pueden ser abastecidas por que se encuentran con una problemática
que es la Pobreza, la cual ha sido ocasionada por falta de oportunidades al campo, y a esto
sumarle que son ignorados por todos los entes gubernamentales. La pobreza es la carencia
extrema de recursos para adquirir los productos de básico sustento, problemática que está
afectando a esta comunidad desencadenando mas factores de riesgo afectando la vida de todos
los habitantes. Lo que ha conllevado que cada quien este ocupado por su propia familia y no
trabajando en pro de la comunidad.

Los factores psicosociales identificados fueron los siguientes:

Violencia intrafamiliar: El estrés, la falta de oportunidades y el no saber llevar


diferentes situaciones han conllevado que las personas mas vulnerables sean agredidas física y
verbalmente.

Falta de Escuelas: La Comunidad no cuenta con centro de educación cercano lo que


impide que las personas se capaciten

Inseguridad: La Policía y ninguna autoridad hacen presencia en esta comunidad por lo


que grupos al margen de la ley cuando quieren, tomas las riendas de la comunidad hurtando, y
hasta ultrajando la gente.

Mal estado de las vías: la carretera de acceso a esta comunidad es muy deficiente lo que
hace que muchas personas se lleven horas para llegar a su casa.

Falta de Apoyo: No existen programas, tampoco redes que estén en contacto con la
comunidad para ayudarlas en diferentes problemas.

Justificación
La intervención comunitaria es un tipo de intervención social enfocada a la comunidad.
Parte de la realidad de que cada comunidad tiene su propia fuerza reguladora, que ayuda al
individuo a desarrollarse de forma integral en el contexto en el que está inmerso. El ser humano
es un ser eminentemente social, y en consecuencia se potencia cuando interactúa con otros, de
ahí que las personas puedan “literalmente” alcanzar momentos brillantes de participación
individual en contextos comunitarios, incluso por encima de las gestas que puedan tener por
acciones individuales.

La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas


básicas de una persona o lo que se relaciona dentro de la vida del mismo, por falta de recursos
como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la
electricidad, problemática que en la comunidad la vereda la cubana, ha generado que la
comunidad se disperse y cada quien este en busca de su sustento diario, omitiendo el viejo refrán
que dice La Unión hace La fuerza, y han olvidado en unirse para buscar alternativas de solución,
y por otro lado los factores psicosociales han sido afectados en gran manera por el grado de
estrés.

El campo ha sido abandonado y es uno de los sectores con escaso apoyo por parte del
estado, lo cual no brinda oportunidades para que los campesinos surjan y tenga una buena
calidad de vida. Las personas del campo por el eminente abandono se han creído que son la parte
ignorada y se han dejado opacar, enterrando proyectos y buenas ideas que tienen para ejecutar en
el campo. La zona rural es donde se encuentra la mayoría de siembra de alimentos que se
consumen en la actualidad por las ciudades, y es irónico que las personas que vivan allí no
tengan una buena calidad de vida, sin embargo, por la falta de recursos e incentivos cada día se
deteriora más la calidad de vida de los habitantes del campo. Por tal razón se hace necesario una
intervención psicosocial donde la personas recuperen la esperanza, la confianza de lo que son y
se motiven ha trabajar en pro de la comunidad y buscar nuevas alternativas para mejorar esta
condición de pobreza, cuando las personas pasan por tantas dificultades como esta comunidad, y
han pedido ayuda y no han sido escuchadas pierden el agrado e impulso por exigir derechos y
por pedir que sean atendidos, argumentando que ya lo han hecho todo y que nadie los va a
escuchar, además se sienten indefensos por la poca capacitación que poseen.

Objetivo general
Implementar la intervención psicosocial en la comunidad para fomentar la búsqueda de
alternativas para ser reconocidos por el estado y asi disminuir el nivel de pobreza en la vereda La
Cubana Municipio de Venadillo - Tolima

Objetivos específicos

 Diseñar un plan de acción que ayude a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
vereda la cubana.
 Desarrollar un plan de trabajo que ayude a los habitantes de esta comunidad a recuperar
la confianza e incentivar la búsqueda de alternativas para ser escuchados
 Convocar a la policía nacional y entes gubernamentales para que conozcan las diferentes
problemáticas de esta comunidad.

Marco Teórico

Una de las características de la comunidad es trabajar por el bien común de todos y


buscar soluciones que beneficien a todo el grupo conllevando al bienestar; diversas
problemáticas y la situación del mundo actual ha conllevado que el ser humano, trabaje
individualmente en pro de su sistema familiar, dejando a un lado su entorno y omitiendo que a su
alrededor los demás están luchando en contra de una misma problemática, enfrentándose solos a
comunidades grandes, y como resultado de esto no han obtenido solución ni apoyo a su
problemática. Sin embargo, en este proyecto El modelo de Bienestar de los autores de N. Lin y
W. Ensel y el Modelo de intervención en redes, ofrecen la teoría necesaria para afrontar y apoyar
la problemática de La Pobreza.

El Modelo de bienestar

Propósitos

Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que
ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que
recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de
apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. “En este
sentido, Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el
elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia
de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material
percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, 69).

Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de diferentes
redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales: (1) Instrumentales, (2) expresivas. Las
primeras se caracterizan, en el marco de las relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar
metas a través de una ayuda material o un servicio: consecución de un empleo, préstamo de
dinero, cuidado de un familiar. En las funciones expresivas las relaciones sociales son un fin y un
medio por medio de los cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus
experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado,
valorado, querido, etc.

Señala E. Gracia, el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el


bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en
las personas alteraciones de la salud.

Alcances

Lin y Ensel (1989) consideran que el estrato más externo y general del apoyo social es el
que se establece con la comunidad. Las relaciones se tejen con la comunidad denotan la
participación e identificación de la persona con la estructura social más amplia. Finalmente, las
relaciones íntimas y de confianza constituyen para el individuo el último, más central y
significativo de los estratos o categorías debido a que esta hace referencia a las personas con las
que tenemos vínculos cercanos.

Gracia, Herrero y Musito (1993). Estos autores proponen dos grandes sistemas de apoyo
social:

Redes de relaciones sociales.

Organizaciones y servicios formales e informales de apoyo social.

Dimensión expresiva: hace referencia al uso de las relaciones sociales como un fin en sí
mismas, tanto como un medio por el cual el individuo satisface necesidades.
Dimensión instrumental: se refiere al uso de las relaciones sociales como un medio para
lograr objetivos o metas.

Las intervenciones en este nivel pueden diferenciarse en función de los recursos de apoyo
social que se tratan de optimizar o movilizar.

Ambos son las propiedades del grupo, incluyendo su composición, estructura, normas,
liderazgo y otros aspectos de su dinámica los que determinaran que los procesos de apoyo se
materialicen o fracasen.

Las intervenciones grupales tienen como objetivo a creación de un sistema de apoyo


fuerte y duradero.

Sistema social

 El objetivo de las intervenciones en el nivel del sistema social consiste en la modificación


de los contextos físico y cultural en los que las personas se encuentran inmersas (Buelga,
2001)
 En relación con la delincuencia el ambiente físico afecta de forma importante el
movimiento de los delincuentes.
 Puede ser una variable potenciadora al ofrecer rutas por las que escapar u ocultarse, o un
elemento disuadir.

Nivel Comunitario Las intervenciones cuyo objetivo es la comunidad en su conjunto


tienen como objetivo promover la confianza en fuentes informales de apoyo social y estimular la
expresión del apoyo social en la vida cotidiana (Gil Lacruz, 2000)

Un tipo de intervención en esta categoría consiste en campañas de educación pública


diseñada con el objetivo de familiarizar al público en general acerca de los procesos de apoyo
que tienen lugar en los grupos de ayuda mutua y promover así su utilización.

Entornos: Social, psicológico y fisiológico

Estratos:
-Externo: Realiza un apoyo social, existe una participación social (asociaciones, grupos
cívicos de autoayuda entre otros) en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y
participa con otras personas de la sociedad.

-Próximo: Más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos
del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos
importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros.

Limitaciones

Intimo: La persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas
para sí mismo en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determina un
amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro (pareja, hijos, padres)

Apoyo Social: Recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas, presenta
dos funciones esenciales:

• Instrumentales: Se presentan gracias a la interacción social cuando se busca ayuda,


prestación de un servicio (busca empleo, prestamos, cuidados de un familiar

• Expresivas: Las relaciones sociales se ve como un fin y un medio donde la persona ha


compartido sus sentimientos y donde tiene la oportunidad de expresar sentimientos,
pensamientos etc.

Modelo de Intervención en Red

Modelo de intervención en red socio-comunitario Jack Rothman en el año de 1970


sintetiza el modelo de acción social como el valor más invocado en este modelo, que trabaja con
grupos y organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios
en la distribución del poder y los recursos. Los trabajadores comunitarios actúan como
organizadores, dirigiendo a la gente para que trabaje en una determinada dirección.

se constituyen en un modelo con mucha afinidad a soportes teóricos de la comunicación,


protagonista del concepto psicológicamente positivo, como lo es el tejido social De acuerdo a las
circunstancias, a las características de las problemáticas, se acude a diferentes perspectivas
epistemológicas a manera de respaldo teórico. Se aprecia por tanto que el modelo de redes,
representa herramientas en términos de intervención social, simboliza circuitos de apoyo social
positivo.

Al precisar que es una red Ravanal (2006) expone: “La red es un sistema de vínculos
entre nodos, orientados hacia el intercambio de apoyo social” (p.64). Destaca los componentes
de la definición; refiriendo en primera instancia a los nodos, como aquellos componentes entre
los cuales se establecen los vínculos, esto es personas, actores sociales, grupos, organizaciones.
Vínculo que es el lazo entre los nodos. El sistema de vínculos es el conjunto de los vínculos, de
los lazos, su caracterización, sus atributos. En las redes se estudian más las relaciones (vínculos)
que los mismos actores. Intercambio refiere a la retroalimentación entre los nodos, intercambio
recíproco en lo afectivo, emocional, etc. Y apoyo social, como resultado del intercambio, apoyo
en forma material, física, información, emocional, afectiva, entre otras (Ravanal, 2006).

Plan De Trabajo

Estrategia Objetivo de la Metodología de impacto a Material a utilizar


estrategia nivel del rol del psicólogo
social comunitario
Desarrollar Recuperar la Estar atento de la Hojas, lápiz,
Habilidades confianza, activar la participación por parte de la video ben - Proyector,
Comunicativas y motivación de comunidad a que asistan a computador, material
de Liderazgo trabajo en pro de la las diferentes didáctico, como
Mediante, Comunidad y capacitaciones, charlas, cartulina, marcadores.
charlas, talleres sensibilizarlos frente talleres y reuniones que se
a las problemáticas. implanten para poder
cumplir los objetivos de la
actividad a desarrollar.
Reordenar Esto con el Incentivar y motivar Trajes de Baile,
Grupo de fin de integrar y a los habitantes para que Balón, implementos
Trabajo mejorar la tensión de participen y explicarles los deportivos, obstáculos
Realizar estrés que tiene la buenos resultados que entre otros.
actividades comunidad frente a tienen estos talleres para la
físicas como las diversas diversión y esparcimiento
danzas, dificultades porque que es importantes en
deportivas y tiene que pasar. nuestras vidas.
dinámicas que Reencontrar a todos
permitan la los miembros
integración
¡Vamos a Crear una Orientar a la Hojas y Lápiz.
Innovar! propuesta con comunidad a la creación del Documentos de
La idea de esta diferentes proyecto y a su vez apoyo
estrategia es alternativas para ser fomentar que desde sus Computador
crear un presentadas ante la vivencias creen alternativas
proyecto o una Red de Apoyo de solución a la
propuesta. problemática.
¡Hablar con los Dar a Sensibilizar a los Salón para
que son! conocer las entes para que no sean Reunión
Convocar una problemáticas de la ajenos a esta comunidad, Carteles
reunión con comunidad, golpear solicitar el apoyo de ellos Hojas
entes las primeras puertas para crear una RED DE Lapicero
municipales para ser reconocidos APOYO a esta comunidad.
como alcaldía, como una Y generar compromisos por
policía, Juntas comunidad que tiene parte ellos hacia la
de acción y necesidades comunidad
demás.

CRONOGRAMA

Estrategia Día Mes


Desarrollar Habilidades Comunicativas y de Liderazgo 04 Mayo
Reordenar Grupo de Trabajo 30 Mayo
¡Vamos a Innovar! 01 Junio
¡Hablar con los que son! 26 Junio

Trabajo Colaborativo
Estudiante Estrategias de intervención Análisis de la estrategia a
psicosocial de cuerdo al modelo implementar
de intervención psicosocial en
comunidad escogido
Olga Lucia Desarrollar Habilidades El modelo de bienestar fue creado
Huertas Navarro Comunicativas y de Liderazgo con el fin de dar solución a los
Mediante, charlas, talleres modelos de salud y bienestar
psicosocial, apoyado en las teorías
de afrontamiento y la de
inhibición del distrés, en base en
esto la estrategia propuesta aquí es
basada en primero realizar un
acercamiento a la comunidad y
brindar ese apoyo que están
necesitando para expresar sus
necesidades, identificar
problemáticas y sobre todo
motivarlos a que si se puede dar
solución o recuperar y atender
esas emociones que de
afrontamiento que están perdidas,
la mejor manera de hacerlo es
realizando talleres, charlas para
sensibilizar, despertar e identificar
nuevas capacidades y habilidades.
Reordenar Grupo de Trabajo Tomando como modelo el de
Realizar actividades físicas como bienestar de los autores N. Lin y
danzas, deportivas y dinámicas que W. Ensel, se define que el fin de
permitan la integración estas estrategias es va orientada la
inhibición del distrés,
Principalmente se pretende que
las personas salgan de su rutina, y
se integren realizando actividades
benéficas para el relajamiento, el
ejercicio que ayudan a mejorar las
malas condiciones fisiológicas
causadas por el estrés.
¡Vamos a Innovar! Con esta estrategia se
busca aplicar lo aprendido en los
La idea de esta estrategia es crear
talleres, charlas brindados, la idea
un proyecto o una propuesta.
es que desde el desarrollo de sus
habilidades y capacidades creen
un proyecto el cual se pueda
exponer y dar a conocer para
buscar una red de apoyo.
¡Hablar con los que son! Esta estrategia está basada
Convocar una reunión con entes en los modelos de intervención de
municipales como alcaldía, policía, red que pretenden que las
Juntas de acción y demás. comunidades conforme una red
con entes que puedan ser ayudar a
generar los recursos necesarios
para desarrollar y buscar
soluciones a las problemáticas,
aquí en esta estrategia es dar a
conocer inicialmente a la
autoridad local, y empezar a tocar
puertas, para ser escuchados.
Observación a 2 compañeros

Referencias Bibliográficas.

Ravanal, V. M. (2006). El enfoque comunitario. Estudio de sus modelos de base.


Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de
Psicología. P.61, 64, 68.
Moura Jr, F; Gilmário Rebouças Júnior, F; Braga Alencar, A.; Sampaio Maciel de
Oliveira Porto, A. K; Melo de Pinho, A. M.; Morais Ximenes, V., & de Sousa Gadelha, A. K.
(2014). Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología
Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13(2), 133-
143.Psicoperspectivas, 13 133-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=171031011013

Sobremonte de Mendicuti, E. (2012). Epistemología, teoría y modelos de intervención en


Trabajo Social: reflexiones sobre la construcción disciplinar en España. Publicaciones de la
Universidad de Deusto. ProQuest Ebook Central,
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3213368

Ruiz, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de
diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Universidad de Cantabria, España. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP 15 (2), 79/88. ISSN
1575(0965. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040128

También podría gustarte