Está en la página 1de 2

Nathalia Blanco Mora

Corporación universitaria republicana


Código 1429116
Grupo: 9C

Acción pública de inconstitucionalidad, ¿logro o derrota de la sociedad colombiana?

La historia de Colombia esta delimitada por la violencia y el partidismo o


sectarismo. Esta historia a estado marcada por la manera en que los diferentes
ganadores en las elecciones presidenciales han utilizado los textos
constitucionales como una especie de trofeo de guerra en el que solo se empeñan
en generar grandes reformas o expediciones de nuevas constituciones con la
intención de mostrar a sus contrincantes sus triunfos y poder perpetuarse en el
poder.
Pensar que nuestros problemas actuales nacen o radican en la constitución es
una tradición que se ha implementado generación tras generación y la solución
pareciera ser reformar estos textos sin darnos cuenta de que lo único que se logra
es una solución simplista a nuestro males, soluciones que omiten o desconocen la
problemática del fono: corrupción, dogmatismo político, corrupción, entre otros.
A lo largo de la historia de nuestro país muchos sectores son los que han ejercido
el control constitucional, unas veces al legislador, otras al poder Ejecutivo o al
Judicial, entre otros. Existe no obstante una institución en nuestro ordenamiento
jurídico que vale la pena estudiar detenidamente y es la acción pública de
inconstitucionalidad, desde cuando se ejerce y sus beneficios directos en la
sociedad
Si miramos la parte histórica de este control de constitucionalidad vemos que es la
única contribución significativa del derecho colombiano al derecho occidental. La
acción pública de inconstitucionalidad que hoy tenemos en Colombia, con escasos
cambios a través de los años, fue creada en 1910; sin embargo, la posibilidad real
de que un ciudadano pudiese acudir ante una autoridad para ejercer un control
constitucional data de muchos años atrás es por esto que el texto de la
constitución de Cundinamarca de 1811, permitía a cualquier ciudadano hacer uso
de una institución que algunos llamaban “acción popular”
La constitución del Estado de Cartagena de Indias les reconoció a los ciudadanos
la acción popular, la Constitución de 1853 en su artículo 42, establecía la
obligación de esta corporación de decidir la nulidad de las ordenanzas municipales
en caso de ser contrarias a la Constitución o a las leyes de la República. Y
podríamos seguir mirando como en las diferentes constituciones creadas se iba
forjando la idea del control de la sociedad de las leyes emanadas por sus
gobernadores.
Fue hasta 1910 en donde en el gobierno de Carlos eugenio restrepo, adopto
medidas radicales en el inicio de la unión republicana, medidas que marcaron
nuestra historia en la política, en la sociedad y en el derecho, entre estas podemos
encontrar la separación de ramas del poder publico, respeto de las libertades
individuales y de las minorías, la suspensión del voto por parte de la policía y el
ejercito y siguiendo a Venezuela se instalo una justicia social propia de nuestro
continente.
Este mecanismo de participación ciudadana se le asigno y se le confió la rama judicial
y concretamente en la Corte Suprema de Justicia con el fin de quitar del ordenamiento
jurídico las normas que, producidas por el legislador y el gobierno, iban en contravía
de la Constitución.
De esta manera podemos catalogar como un gran logro ciudadano la
implementación de este control constitucional pues se configura como una
herramienta de protección de las minorías e individuos frente a los poderes
Ejecutivo y Legislativo.

También podría gustarte