Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO

Evidencia de producto
de la unidad 1
Matricula - Nombre
004119-Edgar Santiago Contreras Ocaña

Materia
Probabilidad y estadística

Maestra
Manuel Fidel Domínguez Azueta

Cuatrimestre: 3

Grupo: M2-3

E-mail: sc527521999@gmail.com
Investigación (Forma de Evaluación)

Nombre del alumno: Edgar Santiago Contreras Ocaña


Nombre del maestro: M.c. Manuel Fidel Domínguez Azueta
Fecha de entrega: 15/05/2020
Nombre de la Universidad: UPC
Carrera: Ing. Mecatrónica
Cuatrimestre y grupo: M-2-3
ED1: Estadística Descriptiva

Competente Independiente Básico avanzado Básico umbral Insuficiente Puntos


Puntos a evaluar
10 Puntos 9 Puntos 8 Puntos 7 Puntos 6 puntos

Contiene menos del


CONTENIDO Contiene el 100% de los Contiene por lo menos el 80% Contiene por lo menos el 70% Contiene menos del 70% de
50% de los
(10 a 20 puntos) conceptos solicitados. de los conceptos solicitados de los conceptos solicitados. los conceptos solicitados.
conceptos
solicitados
Muestra serias fallas de Muestra serias fallas
Algunas fallas en la lógica de
Algunas de las definiciones lógica en los conceptos y de lógica en los
CLARIDAD Las definiciones son lógicas, conceptos, ponen en duda la
tienen problemas de lógica, ó palabras , haciendo conceptos y
(10 a 20 puntos) correctas y claras. calidad de algunos mensajes
claridad, ó son incorrectas. incomprensible las palabras
que se quieren transmitir
definiciones.
Refleja buena capacidad de Refleja cierta capacidad de Refleja nula capacidad de Refleja nula
Refleja poca capacidad de
ESFUERZO POR síntesis del alumno, para síntesis del alumno, aunque en síntesis del alumno, ya que capacidad de
síntesis del alumno, ya que no síntesis del alumno,
SINTETIZAR (10 a poder plasmar las palabras ocasiones las definiciones incluye datos
logra capturar lo esencial. Se pareciera que solo
20 puntos) acerca de conceptos detallan cosas que no son intrascendentes. Son
excede el límite máximo. copio.
esenciales realmente importantes. demasiado cortas.
Tiene una presentación poco Su presentación no
Tiene una presentación clara y Tiene una presentación poco clara y ordenada, que hace es clara, no se
Tiene una presentación clara y
ORDEN Y ordenada, aunque se aprecia clara y ordenada, que difícil entender la lógica de entiende nada, la
ordenada, usando
ESTETICA la subutilización de los muestran poco cuidado con los organización de los información no es la
óptimamente el espacio y los
(10 a 20 puntos) recursos gráficos que ofrece la detalles de organización de los contenidos y la lectura de las indicada y solicitada.
recursos gráficos de "Word"
herramienta "Word" elementos dentro de la página ideas que se quieren
comunicar

No tiene,
Con bibliografía, sin presencia Con bibliografía, sin presencia Con bibliografía, pero con Sin bibliografía, con
Complementos bibliografía, todo es
de copy-paste y sin falta de copy-paste pero con falta presencia de copy-paste presencia de copy-paste y
(10 a 20 puntos) copiado y con
Ortografía de ortografía y faltas de ortografía falta de ortografía
muchas faltas de
ortografía.

Total

Complementos importantes:
Complementos importantes:

1) Sin bibliografía: 15% menos, se considera plagio


2) Presencia de copy-paste:
a) Si el 20% es copy-paste o igual a la de algún compañero se calificará sobre 70
b) Si el 40% o más de los párrafos es copy-paste o igual a la de algún compañero su
3) Ortografía: cada error dará un 1% menos. (Tolerancia 1 por página)
4) Descuidos de escritura: cada error dará un 1% menos. (Tolerancia 1 por página)

Política de puntualidad:
A tiempo: 100%
Después de la hora pactada pero en el día solicitado: 80%
Antes de la siguiente clase: 70% (o en su caso ya no se le hace valida)
Introducción
Este trabajo tiene como finalidad entender los conceptos, divisiones y
subdivisiones que hay dentro de las estadísticas, a fin de poder
interpretar, analizar y sobre todo aplicar las técnicas adecuadas a cada
caso, de igual forma poder asimilar dichas técnicas a manera de
aprovecharlas al máximo en situaciones o casos particulares, es muy
importante conocer a fondo los conceptos antes de adentrarnos al
cálculo, tabulación y grafico de los datos.
Estadística: es conjunto de procedimientos que sirven para recabar
datos, ordenarlos, presentarlos y analizarlos, a fin de llegar a una
conclusión sobre un tema en específico.
Esta rama se puede dividir en dos partes:
 Estadística descriptiva: es la encargada de estudiar las
características de la población total, esta reúne, organiza, resume
y analiza los datos que provienen de la población.
Ejemplo: analiza el tiempo de respuesta de un servicio, visualizar
el desempeño de un producto.
 Estadística inferencial: es la que nos proporciona o da la teoría
necesaria para estimar las leyes de una población a partir de los
resultados de una muestra.
Ejemplo: epidemiologia médica, análisis de mercado, etc.

Conceptos de la estadística descriptiva


Variable estadística: se refiere a cada una de las características o
cualidades que presentan los individuos de una población, estas
pueden ser: edad, sexo, nivel de estudio, etc., estas se pueden clasificar
en dos tipos:
 Variable cuantitativa: son las variables que son expresadas
mediante números las características del individuo.
Ejemplo: edad, estatura, número de hijos, etc.
A su vez estas pueden clasificarse en:
 Discretos: son aquellos que solo pueden tomar un solo
valor dentro de todos los posibles valores.
Ejemplo: la cantidad de dedos que hay en la mano, el
número de hijos de una familia.
 Continuos: son aquellos que pueden tomar todos los
valores posibles.
Por ejemplo: el diámetro de una esfera, la velocidad a la que
viaja un tren.
 Variable cualitativa: son aquellos que clasifican al individuo de
acuerdo a una cualidad o atributo, no son medibles
numéricamente
Ejemplo: sexo, estado civil, calidad de un producto, etc.
Se pueden clasificar en:
 Ordinal: son aquellos que representan valores que no se
pueden medir con números, pero existe un orden.
Ejemplo: medallas conseguidas en una competencia,
satisfacción laboral en una compañía.
 Nominal: son aquellos valores que no son números y no
tienen o siguen un orden.
Ejemplo: estado civil, lugar de nacimiento.
Población: es un conjunto de elementos que tienen una o más
características en común.
Ejemplo: conjunto de librerías de una ciudad,
Estas se pueden clasificar en dos:
 Finitas: son aquellos en los cuales se puede contar los elementos.
Ejemplo:
 Infinitas: son aquellos que por ser demasiado grandes o extensos
no pueden ser contabilizados.
Ejemplo:
Muestra: es una parte de la población que se escoge de forma aleatoria
para el estudio y análisis de una característica en común.
Censo: es el recuento de los elementos de una población la cual refleja
el número total.
Parámetro: es una cantidad, un valor o un indicador asociada a la
población.
Estadístico: es un número que describe a una muestra y sirve como
una estimación del parámetro.
Muestreo: es una técnica o herramienta que permite elegir solo algunos
elementos que representan a toda la población.
Estas técnicas pueden clasificarse en:
 Probabilístico: esta técnica selecciona la muestra con base al
azar.
Estas se pueden clasificar en:
 Aleatorio simple: en esta técnica cada elemento tiene la
misma probabilidad de ser elegido, ya que la muestra se
elige utilizando un procedimiento aleatorio.
 Sistemático: realizar esta técnica implica conocer la
población y el tamaño de la muestra, pues ambos deberán
dividirse, el resultado será el intervalo que se usará para
seleccionar los elementos.
 Estratificado: es una técnica que se divide en dos pasos,
donde la población se divide en sus poblaciones o estratos,
después se seleccionan elementos por un procedimiento
aleatorio.
 Conglomerado: en esta técnica la población total se divide
poblaciones o conglomerados, luego se selecciona una
muestra aleatoria de conglomerados, si en la muestra se
incluye todos los elementos del conglomerado, se habla de
un muestreo por conglomerado de una etapa, en cambio sí
de cada conglomerado se extrae de manera probabilística
un elemento se habla de un muestreo por conglomerado de
dos etapas.
 No probabilístico: esta técnica se basa principalmente en el
juicio personal del investigador y no del azar.
Estas se dividen en:
 Conveniencia: se busca una muestra de elementos
convenientes, esto es, que se encuentren en el lugar y
momento adecuado.
 Juicio: en este se busca una muestra conveniente, en el
cual los elementos se seleccionan en base al juicio del
investigador.

Tipo de variables: existen dos tipos de variables cualitativos y


cuantitativos, esto dependerá de lo que se quiera analizar o estudiar,
con el fin de explicarlo de la mejor manera posible, por ejemplo, se
quiere saber el grado de estudio de un grupo de personas, esta variable
es de tipo cuantitativo ordinal, ya que se puede contar y llevar un orden.
Tamaño de la muestra: es un número determinado de elementos, que
son extraídos de la población y estos representan a dicha población,
este número puede variar dependiendo del tiempo y presupuesto que
se tenga.
Técnicas de muestreo: es un conjunto de técnicas que nos sirven para
poder seleccionar una muestra representativa de la población a
estudiar, existen dos tipos: probabilístico y no probabilístico

Datos: hace referencia a cada valor que se obtiene la realizar un estudio


estadístico, estos se pueden clasificar en:
 Agrupados: son datos que son parte de una muestra igual o
mayor a 20 elementos y por lo tanto es necesario agruparlos en
clases o grupos a partir de ciertas características.
 No agrupados: son datos que conforman un conjunto de 30
elementos o menos y su repetición es casi nula, por lo cual no se
puede clasificar.
Clase: es un intervalo que encierra parte o cierta cantidad de datos de
una variable.
Límite de datos: son limitadores de una clase, estas son, límite inferior
la cual pertenece al intervalo y límite superior no pertenece a esta.
Amplitud: son los valores posibles a encontrar en la clase, este valor
se logra obtener restando el valor superior menos el valor inferior de la
muestra.
Marca de clase: es el valor medio de cada intervalo, con ello se pueden
calcular ciertos parámetros como la media aritmética.
Frecuencia: es el número de veces con la que un elemento o evento se
repite en un experimento o muestra estadística, estas se pueden
clasificar en:
 Frecuencia absoluta: se refiere al número de veces que se tiene
el mismo dato en una tabla de información.
 Frecuencia relativa: es una relación entre la frecuencia absoluta
y el número de datos
 Frecuencia relativa porcentual: es la relación de entre la
frecuencia absoluta y el número de datos multiplicado por cien, es
decir, la frecuencia de datos multiplicado por cien
 Frecuencia relativa acumulada: es la suma de todas las
frecuencias absolutas previamente vistas al dato a la cual nos
encontramos.
Explicar la construcción e interpretación de gráficas
Histograma: es una herramienta que sirve para representar
distribuciones por medio de barras.
Paso 1. Construir una tabla de frecuencias a partir de los datos que nos
proporcione, primero que nada, se debe calcular el rango, la forma en
la que se calcula es restando el valor máximo menos el valor mínimo
que nos hayan proporcionado.
Paso 2. en este caso se estimará, el número de clases (K), hay diversas
formas de saber este número, como, por ejemplo:

Donde, una vez obtenida la raíz, el valor será redondeado a su valor


más cercano, otra opción que tenemos es la regla de Sturges:

Paso 3. Se determina la amplitud de la clase, esto se hace calculando


una división entre el rango y el número de clases, si se obtienen
decimales se redondea al número entero más cercano.
Paso 4. Aquí se definen las clases, tomaremos el número más pequeño
que nos hayan proporcionado y le sumaremos la amplitud, por ejemplo:
tenemos que el número más pequeño es 13 y mi amplitud es 7,
entonces, el primer intervalo será [13-20], el segundo [20-27] y así
sucesivamente.
Paso 5. Se tabula los datos de frecuencia, con base a la clase y la
repetitividad de los datos proporcionados en dicha clase, esto se debe
hacer para todas las clases.
Paso 6. Calcular la frecuencia relativa, una vez llenada la columna de
frecuencia absoluta, se debe realizar una suma para obtener el número
total de datos, enseguida se debe realizar una división del número de
veces repetidas en una clase (frecuencia absoluta de una clase) entre
el número total de datos, nos proporcionará números decimales y estos
serán colocados en la clase a la que se les realizo el cálculo.
Paso 7. Trazar los ejes “y” y “x”; en el eje ” x” pertenece a las clases y
para el eje “y” las frecuencias relativas, en estas es conveniente trabajar
con escalas para facilitar el trazado de las barras.
Paso 8. Trazar las barras de acuerdo a la clase y la frecuencia relativa.

Polígono de frecuencias: es un gráfico que se crea a partir de un


histograma de frecuencia.
Paso 1. Realizar una tabla de frecuencias, para ellos se debe calcular
el rango a partir de los datos que nos proporcionen, esto se calcula
restando el número más grande menos el número más pequeño.
Paso 2. Numero de clases, hay diversas formas de calcular el número
de clases, la más utilizada es la regla de Sturges:
Paso 3. Calcular la amplitud de la clase, esto se hace dividiendo el rango
entre el número de clase y se debe redondear al entero más cercano.
Paso 4. Definir las clases, esto se refiere a tomar el número más
pequeño y sumarle la amplitud, esto se hará con todos.
Paso 5. Calcular la frecuencia absoluta, esto es, que en una clase
tenemos que contar cuantas veces se repiten los números que hay en
esa clase en los numero que nos hayan proporcionado.
Paso 6. Calcular el punto medio de la clase, esto se calcula sumando
los limites inferior y superior de la clase, es decir si tengo una clase [20-
25] tendré que sumar 20+25=45 y esta suma la dividiré entre 2, lo que
nos da a 22.5, esto se hará con todas las clases.
Paso 7. Trazar la frecuencia absoluta en el eje “y” y la clase en el eje
“x”, para mayor facilidad en el eje “y” y “x” utilizar escalas.
Paso 8. Identificar los puntos medios de las clases y ubicarlos en el eje
“x”.
Paso 9. Ubicar los puntos de acuerdo a la frecuencia y los puntos
medios de la clase, y unir estos puntos con una línea.

Ojiva: es un polígono que permite ver cuantas observaciones hay por


encima y por debajo de un valor determinado.
Paso 1. Realizar una tabla de frecuencias, lo que primero que se tiene
que calcular es el rango, que es la resta del número mayor menos el
número menor que nos hayan dado.
Paso 2. Calcular el número de clases, para ello emplearemos la regla
de Sturges:

Paso 3. Hallar la amplitud de clase, esto se hace realizando una división


entre el rango y el número de clases.
Paso 4. Definir las clases, para ello tomaremos el número más pequeño
y le sumaremos la amplitud, a este nuevo número le sumaremos de
nuevo la amplitud, así se hará con todos los números.
Paso 5. Calcular la frecuencia absoluta, es contar el número de veces
que se repite un numero con respecto a una clase.
Paso 6. Calcular el punto medio de la clase, esto se hace sumando los
limites inferior y superior de una clase y luego dividirlo entre dos, así se
debe hacer con todas las clases.
Paso 7. Calcular la frecuencia absoluta acumulada, esto se hace con la
frecuencia absoluta, rescribiendo el primer número y de ahí sumando el
primer número con el segundo de la frecuencia absoluta, esto sería el
segundo valor de la frecuencia aculada, luego sumaria los tres primeros
números de la frecuencia absoluta, para el tercer número de la
frecuencia acumulada, así sucesivamente, hasta terminar con todos los
números.
Paso 8. Trazar los ejes “y” y “x”, donde x estarán las clases y los puntos
medios de las clases y en el eje “y” estará la frecuencia acumulada, se
debe de trabajar en escala para más facilidad.
Paso 9. Ubicar los puntos basándose en los puntos medios de las clases
y la frecuencia acumulada, unir cada punto con una línea.
Diagrama de Pareto: su función es representar datos cualitativos.
Paso 1. Hacer una tabla de frecuencias, para ello necesitamos los datos
que nos deben proporcionar, estos datos son cualitativos.
Paso 2. Calcular la frecuencia absoluta, o sea, el numero el número de
personas que coinciden con una misma característica. Ordenar las
frecuencias de mayor a menor
Paso 3. Calcular el porcentaje de la frecuencia absoluta, esto se logra
haciendo una dividiendo el número de frecuencia absoluta entre el
número total de la muestra y multiplicarlo por cien, es decir en mi
primera fila tengo 22 que les gusta el futbol, y el total de mi muestra es
de 57, tendré que dividir 22/57=0.3859 y este número lo multiplicare por
cien para tener el porcentaje, que viene siendo 38.59%, y así
sucesivamente con todos los números.
Paso 4. Calcular la frecuencia acumulada en porcentaje, una vez
teniendo los porcentajes, solo se tendrá que ir haciendo la suma de los
porcentajes, es decir, en mi primera fila tengo 38.59% esta se
reescribirá en la columna de frecuencia acumulada en porcentaje, pero
para la segunda fila de esta, se tendrá que sumar el primer porcentaje
con el segundo para formar la segunda fila de la frecuencia acumula en
porcentaje, y así sucesivamente.
Paso 5. Trazar dos ejes “y” y un eje “x”, el eje “y” izquierdo pertenecen
a las frecuencias absolutas, en el eje “x” irán todos los datos cualitativos,
y en el eje “y” derecho pertenecen a las frecuencias acumulada en
porcentaje, es importante usar escalas para más facilidad.
Paso 6. Trazar las barras en función de los datos cualitativos y la
frecuencia absoluta.
Paso 7. Por último, se ubican los puntos en función de los datos
cualitativos y la frecuencia acumulada en porcentaje y se unen los
puntos con líneas.
Diagrama de pastel: es un diagrama que facilita la visualización en
cuanto se refiere al porcentaje de frecuencias.
Paso 1. Hacer una tabla de frecuencias, para ello se necesita calcular
el rango, esto se calcula restando el valor máximo menos el valor
mínimo, de los datos que nos proporcionen
Paso 2. Numero de intervalos,
esto se calcula con la regla de
Sturges:

Paso 3. Calcular la amplitud de la clase, esto se hace con una división,


entre el rango y el número de intervalos.
Paso 4. Definir la clase, para eso se toma el valor más pequeño y se
suma la amplitud, y a este número se le suma de nuevo la amplitud y
así sucesivamente.
Paso 5. Una vez que se tiene la clase, se calcula la frecuencia absoluta,
esto es el número de veces que se repite un numero dentro de una
clase.
Paso 6. Se calcula la frecuencia relativa, esto es dividir la frecuencia
absoluta entre el número total de datos de la muestra, y así se debe
hacer con todos los datos.
Paso 7. Calcular la frecuencia relativa en porcentaje, esto se calcula
multiplicando la frecuencia relativa por cien, el resultado está dado en
porcentajes.
Paso 8. Calcular los grados del diagrama de pastel, esto es multiplicar
la frecuencia relativa por 360 grados y el resultado estará dado en
grados.
Paso 9. Se traza un circulo de un diámetro considerable, se traza una
línea del centro del circulo apuntando a las 12 horas, con ayuda de un
transportador de preferencia se trazan los grados de la clase mayor; se
trazan los demás grados tomando como referencia las líneas ya
trazadas.

Diagrama de barras: este es una técnica grafica que se utiliza para


representar datos cualitativos o cuantitativos discretos.
Paso 1. Hacer una tabla de frecuencia con los datos cualitativos
proporcionados, lo primero que se calcula es la frecuencia acumulada,
esto es el número de veces en que coinciden en una característica.
Paso 2. Calcular la frecuencia relativa, esto resulta de dividir la
frecuencia absoluta entre el número total de la muestra.
Paso 3. Calcular la frecuencia relativa en porcentaje, una vez obtenida
la frecuencia relativa, esta se multiplicará por cien, para obtener el
porcentaje.
Paso 4. Trazar los ejes “y” y “x”, en el eje de las “x” son para los datos
cualitativos y para el eje de las “y” puede ser la frecuencia absoluta,
frecuencia relativa o frecuencia relativa en porcentaje.
Paso 5. Por último, se trazan las barras respecto a los datos de “y” y “x”.

Tallo y hoja: se utiliza cuando tenemos una serie de datos y estos se


encuentran desordenados
Paso 1. Primer debemos separarlos, cada ultimo digito del lado derecho
de una cifra será una hoja y los numero restantes serán los tallos.
Paso 2. Falta acomodar los datos que nos han proporcionado de
acuerdo a esta regla.
Construcción de tablas de distribución y graficas con software
Para ello utilizaremos la herramienta de office, llamada Excel, para
realizar la tabla y los gráficos
Paso 1. Crear una tabla de datos y llenarlos con los datos
correspondientes, estos pueden ser estaturas, salarios, edades, etc.,
dependiendo del problema.
Paso 2. Realizar unos cálculos previos con ayuda de Excel,
construiremos una tabla con dos columnas y seis filas en la primera
columna irán los datos a calcular, estos son: número de datos, límite
inferior, límite superior, rango, numero de clase y la amplitud, primero
calcularemos el número de datos, para ello escribiremos en la columna
dos en la fila uno, esta fórmula: =CONTAR(), una vez que hallamos
puesto esto seleccionaremos los números de nuestro cuadro y
clicaremos en enter; para calcular el límite inferior utilizaremos esta
fórmula: =MIN(), seleccionamos los numero que tenemos en el cuadro
y nos proporcionara el número más pequeño; para calcular el límite
superior utilizaremos la fórmula: =MAX(), seleccionamos de nuevo el
cuadro donde están nuestros datos y nos dará el número mayor; para
encontrar el rango, utilizaremos la siguiente formula: = M1-M2, el M1 es
donde nosotros tenemos el límite superior y el M2 el límite inferior, y nos
dará el rango; para calcular el número de clases, debemos escribir:
=red1+3.322*log(n), n=número de datos, le damos enter y nos dará el
resultado; por ultimo tenemos la amplitud esa la calcularemos con esta
fórmula: =M3/M4, donde M3 es el rango, y el M4 es el número de clases.
Paso 3. Crear la tabla de intervalos, para ello se hará una tabla de
pendiendo del total de los datos, esto quiere decir, que, si tenemos 20
variables, se hará una tabla con 21 filas, se agrega uno para los títulos,
y con 3 columnas, la primera columna será el número de clases, el
siguiente límite inferior, y posteriormente límite superior.
Paso 4. Rellenar tabla, para ello debemos de usar la fórmula: =M5+M6,
donde M5 es el límite inferior de todos los datos y M6 es la amplitud, así
se debe llenar la tabla.
Paso 5. Activar análisis de datos, para eso vamos a archivos, busco el
apartado que dice opciones, buscamos donde dice complementos,
clicamos donde dice ir, seleccionamos herramienta para análisis le
damos en aceptar, una vez hecho esto, nos vamos a la parte superior
donde dice datos, en la parte superior derecha, a aparecerá una nueva
opción que dice análisis, seleccionamos esta opción y nos abrirá una
ventana flotante, seleccionamos donde dice histograma, en donde dice
rango de entrada, pondremos todos los datos, para ello
seleccionaremos los datos del primer cuadro, para el rango de salida
selecciono la columna de límite superior, marcar el porcentaje
acumulado y crear gráfica, después aceptar.
Paso 6. Modificar la tabla de distribución, añadir una columna entre la
frecuencia y el porcentaje acumulado, esa columna será para la
frecuencia acumulada, para llenar la columna la utilizaremos la fórmula:
=M7+M8, siendo M7 es el primer valor de la frecuencia y el M8 es el
segundo valor de la frecuencia, simplemente clique en la parte inferior
derecha de la casilla y arrastre hacia abajo y obtendrá todos los datos.
Paso 7. Añadir el porcentaje de la frecuencia, insertaremos otra
columna entre la frecuencia acumulada y el porcentaje acumulado,
utilizamos la fórmula: = M9/M10, donde M9 es un valor de la frecuencia
y M10 es el número total de datos, para obtener los demás datos solo
arrastramos hacia abajo la casilla y se completara la columna, una vez
hecho esto, nos iremos a inicio, en la parte que dice general, y nos
vamos a donde dice porcentaje, en automático cambiara los valores a
porcentajes.
Paso 8. Agregar clases, agregaremos una columna del lado izquierdo
del cuadro para eso necesitamos copiar los datos de la tabla que ya
habíamos hecho antes, donde se encuentra el límite inferior y superior,
seleccionamos los datos y con el comando ctrl + c, podremos copiar
todos los datos, una vez ahí pegaremos los datos en nuestro nuevo
cuadro.
Paso 9. Colocar la marca de clase, a lado de las clase y de la frecuencia
se encuentra la marca de clase, a lo cual hay que realizar un pequeño
ajuste ya que por defecto del sistema toma como marca de clase a los
limites superior, entonces utilizaremos esta fórmula: =(M11+M12)/2,
siendo M11 el límite superior y M12 el límite inferior, una vez obtenido
el primer dato, solo bastara arrastra el cursor y replicar todos los demás
datos.
Paso 10. Insertar grafico de barras, para ello tendremos que seleccionar
la columna de frecuencias y nos vamos a la parte superior donde dice
insertar y selecciono mi grafico de barras.
Paso 11. Agregar grafico de pastel, para ello volvemos a seleccionar la
columna de frecuencias, nos dirigimos a la parte superior, le damos en
insertar, buscamos la forma del grafico del pastel y lo insertamos

Definir los conceptos de medidas


Tendencia central: son valores que se ubican en el centro de una serie
de datos ordenados, estas se dividen en:
 Media aritmética: es lo mismo que el promedio y se obtiene
sumando todos los datos y dividendo el total entre el número de
datos.
 Moda: es el dato que más se repite o que más veces aparece
dentro de una serie de datos.
 Mediana: es el valor central de los datos, cuando estos se ubican
de menor a mayor.
Localización: sirven para dividir una población en partes igual o para
clasificar un elemento, estas se dividen en:
 Cuartiles: es una medida de localización que divide a la población
en 4 partes iguales.
 Deciles: es una medida de localización que divide a la población
en 10 partes iguales.
 Percentiles: es una medida de localización que divide a la
población en 100 partes iguales.
Conclusión
Es importante la estadística hoy en día, no solo en la economía o la
política, sino que tiene aplicación en muchas otras áreas, ya sea para
estudiar o analizar una característica en particular o incluso para
predecir acciones, por ello es importante conocer sus conceptos y sus
divisiones y las formas de representarlos de una manera llamativa y
sencilla de comprender, a menudo no toman importancia los conceptos
cuando se trata de cálculos, pero es indispensable comprenderlos de
cierta forma para poder saber aplicarlos adecuadamente, como
conclusión, la estadística, es parte fundamental no solo para los
investigadores sino para la población en general.
Bibliografía
Matemovil, 2017, https://matemovil.com/variables-discretas-y-
continuas-ejemplos-y-ejercicios/
Matemovil, 2017, https://matemovil.com/variables-estadisticas-
ejemplos-y-ejercicios/
Matemovil, 2017, https://matemovil.com/poblacion-y-muestra-ejemplos-
y-ejercicios/
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/que-es-la-
estadistica-descriptiva/
ingenio empresa, 2014, https://ingenioempresa.com/histograma/
superprof, 2015,
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/estadistica/des
criptiva/poligonos-de-frecuencia.html
universo formula, 2016,
https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/diagrama-
pareto/
Matemovil,2017, https://matemovil.com/diagrama-de-barras-grafico-
circular-y-poligono-de-frecuencias/
Estadística para todos, 2016,
http://www.estadisticaparatodos.es/taller/graficas/tallos_hojas.html

También podría gustarte