Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Ciencias del Deporte


1.1. Departamento Académico :
1.2. Semestre Académico : 2018 - I
1.3. Asignatura : Practica Pre Profesional I
1.4. Código de la asignatura : 1404 - 14407
1.5. Ciclo : VIII
1.6. Créditos :4
1.7. Horas semanales :8
Horas de Teoría :0
Horas de Práctica :8
Presenciales :8
Virtuales :0
1.8. Profesor responsable : Mg. Helder Ñahui
Lic. Luis Sandoval
Dr. Ivan Encalada

II. SUMILLA

La asignatura de Práctica Pre Profesional I, es de naturaleza obligatoria práctico;


corresponde al área de formación profesional, permite vincular al estudiante con la
práctica docente. Cuya finalidad es brindar a los estudiantes en su proceso de
incorporación al quehacer profesional las herramientas necesarias que fortalezcan su
experiencia en las IIEE, academia deportivas o centros de gestión; construyendo el
saber científico pedagógico fundado en la experiencia docente, según el nivel
educativo que le corresponda y consolide su vocación profesional en el área de
Educación Física, Entrenamiento Deportivo y Gestión Deportiva.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Diseña, ejecuta y evalúa programas, unidades, sesiones de aprendizaje diversificando


el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular, Alternativa y Especial,
programación pedagógica deportiva en educación superior, planes de entrenamiento y
planes de trabajo según la realidad sociocultural; considera estrategias de metodología
activa para promover los aprendizajes que desarrollan capacidades y actitudes
orientadas al área de Educación Física, Entrenamiento Deportivo y Gestión Deportiva.

3.1. Capacidades

a. Procesa información necesaria para la Diversificación Curricular que responda


a la realidad diversa de la IE de EBR, EBA, EBE, instituciones de educación

1
superior u otros centros deportivos, sus demandas, a las necesidades e
intereses y las características de los estudiantes.
b. Reconocer la importancia del proceso de Evaluación de los aprendizajes y
elabora diversos instrumentos haciendo uso de técnicas de evaluación para las
la IIEE de EBR, EBA, EBE, instituciones de educación superior u otros centros
deportivos.
c. Diseña programaciones pedagógicas con coherencia que respondan a las
demandas del contexto, las necesidades e intereses y características de los
estudiantes.
d. Diseña y ejecuta secuencias didácticas proponiendo diferentes estrategias para los
distintos ciclos.

3.2. Actitudes y Valores

a. Desarrolla una actitud crítica cuestionadora sobre la realidad de la Educación


Física en nuestro país.
b. Desarrolla la creatividad y responsabilidad social, aplicando los procesos
pedagógicos del área de Educación Física.
c. Respeta la normativa de las instituciones educativas en los distintos niveles.
d. Manifiesta un compromiso de lealtad y ético sobre los cánones de control
institucional que cumplan con el rol docente.

IV. PROGRAMA DE CONTENIDOS

UNIDAD I:
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR- EDUCACIÓN FÍSICA: CONCEPTOS GENERALES DE
LA IE DE EBR, EBA, EBE, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR U OTROS
CENTROS DEPORTIVOS.
CAPACIDADES:
Procesa información necesaria para la Diversificación Curricular que responda a la realidad
diversa de la IE de EBR, EBA, EBE, instituciones de educación superior u otros centros
deportivos, sus demandas, a las necesidades e intereses y las características de los
estudiantes.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


Aprendizaje presenciales distancia
1 Diversificación curricular. Presenciales: 08 -
-Adecuación y Trabajo aplicativo en el
contextualización aula
-Capacidades Realiza lecturas y utiliza
conocimientos y organizadores visuales
actitudes. para explicar sus ideas.
-Características de los
estudiantes de la
EBR, EBA, EBE,
instituciones de
educación superior u
otros centros deportivos
-CN: Organización del
CN / Áreas -
fundamentación y
organizadores.
2 PEI Presenciales: 08 -
Trabajo aplicativo en el
aula

2
Realiza organizadores
visuales

3 PCI Presenciales: 08 -
Trabajo aplicativo en el
aula
Realiza organizadores
visuales

4 Plan anual de trabajo Presenciales: 08 -


(PAT) Trabajo aplicativo en el
aula.
Elabora carpeta de trabajo.
Primera practica
Evaluación calificada

UNIDAD II:
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LA IE DE EBR, EBA, EBE, INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR U OTROS CENTROS DEPORTIVOS
CAPACIDADES:
Reconocer la importancia del proceso de Evaluación de los aprendizajes y elabora diversos
instrumentos haciendo uso de técnicas de evaluación para las la IIEE de EBR, EBA, EBE,
instituciones de educación superior u otros centros deportivos.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
Aprendizaje presenciales distancia
5 Evaluación de los Presenciales: 08 -
Aprendizajes-conceptos Trabajo aplicativo en el
generales aula.
6 Escalas de evaluación Desarrollan escalas 08 -
para la IE de EBR, EBA, diferenciadas de
EBE, instituciones de evaluación para los
educación superior u distintos ciclos.
otros centros deportivos
7 Elaboración de Presenciales: 08 -
instrumentos acordes a Trabajo aplicativo en el
los ciclos aula.
Taller pedagógico-practico
8 08 -
de los instrumentos de
evaluación
Evaluación Evaluación parcial

UNIDAD III:
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR Y UNIDADES
DIDÁCTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA IE DE EBR, EBA, EBE, INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR U OTROS CENTROS DEPORTIVOS
CAPACIDADES:
Diseña programaciones pedagógicas con coherencia que respondan a las demandas del
contexto, las necesidades e intereses y características de los estudiantes.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
Aprendizaje presenciales distancia
9 Programación curricular Presenciales: 08 -
anual. Trabajo aplicativo en el
aula.
10 Taller práctico y explicativo 08 -
sobre el diseño de
programación curricular

3
11 Unidad didáctica. Presenciales: 08 -
Trabajo aplicativo en el
12 aula. 08 -
Taller pedagógico practico
Evaluación Segunda practica
calificada

UNIDAD IV:
DISEÑA Y EJECUTA SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA IE
DE EBR, EBA, EBE, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR U OTROS CENTROS
DEPORTIVOS
CAPACIDADES:
Diseña y ejecuta secuencias didácticas proponiendo diferentes estrategias para los distintos
ciclos.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
Aprendizaje presenciales distancia
13 Formación y organización Presenciales: 08 -
de la secuencias Elaboración carpeta
14 didácticas de la clase de pedagógica. 08 -
Educación Física Taller práctico-pedagógico
15 Presenciales: 08 -
Presentación de carpeta
pedagógica
16 Sustentación de unidades Presenciales: 08 -
didácticas. Sustentación de proyectos
de unidades didácticas
Evaluación Evaluación Final

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1. Diálogo y debate en sesión de clases:

 El profesor promoverá y motivará en el grupo, el diálogo para completar


el estudio y el intercambio de información sobre los temas tratados. Las
clases serán interactivas.

 A modo de tarea y con la orientación correspondiente, el profesor podrá


encargar, entre los participantes, en forma grupal, el desarrollo de un
tema específico para ser expuesto y debatido en clase. Dicha
presentación será calificada en equipo.

5.2. Aplicación de casos prácticos

 La carpeta pedagógica, es un trabajo sistematizado sobre las


observaciones que se van realizando. Requiere la consulta de varios
textos y la observación del fenómeno relacionado a la investigación. Su
ámbito o tema será señalado por el profesor oportunamente.
 El desarrollo de la carpeta se podrá ejecutar teniendo como referencia
el diseño de un modelo presentado por el docente.

4
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos
 TV y video
 Equipo multimedia
 Útiles de salón (plumones, etc.)

Materiales:
 Textos del curso.
 Lecturas seleccionadas,
 Videos,
 Direcciones electrónicas

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


El sistema de evaluación es permanente y sistemático, de acuerdo a las
normas establecidas en el reglamento de la Universidad.

7.1. La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los


saberes previos del estudiante.

7.2. La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y


presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje
programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a
través de los rubros conceptual, procedimental y actitudinal
considerando los siguientes aspectos:
 Logro de conocimientos y muestra de desempeño
 Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
 Adquisición de actitudes.

7.3. Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevaluación e


interevaluación.

7.4. La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la


evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el
examen parcial (30%) y el examen final (30%).
Examen Parcial (E1) : 30%
Examen Final (E2) : 30%
Trabajo Académico (TP) : 40%
Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

7.5. La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no


presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será
calificado con cero (0).

Las acciones complementarias para el logro de cada una de las metas


son las siguientes:

 Perceptivos o de apreciación.
- Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
- Listas de cotejo por criterios.
- Registro de ocurrencias
- Anecdotarios.

5
- Escalas valorativas y de estimación.
 Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.

7.6. Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de


acuerdo a la escala vigesimal donde:

Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10

7.7. El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el


promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota
desaprobada ya sea del Examen Parcial o Examen Final o no haber
rendido uno de los exámenes anteriormente indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

 CASADO GRACIA, José y otros, (1999), Nuevos Fundamentos Teóricos,


Educación Física y deportes, Primer Ciclo de la ESO, Pila Teleña, España.
 FREIRE, Paulo, (1970), Pedagogía del oprimido, Editorial Tierra Nueva.
Montevideo. Uruguay.
 HUERTA ROSALES, Moisés, (2002), Enseñar a Aprender Significativamente,
San Marcos, Lima.
 LÓPEZ RODRÍGUEZ, Alejandro, (2001), "Nuevos Paradigmas Pedagógicos y
Metodológicos en la Educación Física, Deportes y Recreación" Congreso
nacional de Educación Física, Deporte y Recreación, UNE, Lima.
 SANCHEZ BOÑUELOS, Fernando, (1996), “La actividad física orientada a la
salud”, biblioteca nueva, España.
 MARTÍNEZ LÓPEZ, Emilio, (2001), "La Evaluación Informatizada" educación
secundaria Obligatoria, Paidotribo, España.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ, (2016), Currículo Nacional.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ, (2001), "Evaluación de los
Aprendizajes", Quebecor World, Lima.
 TORRESCUSA, L, COTERÓN, F., (1996), “1º Educación Física – Secundaria”
Edelvives, España.
 WERNER, W, HOEGER, SAHRON y otros, (2006), “Lifetime” Physical fitness,
welines, Thomson, EUA.
 WEINECK, Jurgen. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. España
Páginas web.
 http://www.iberopsicomot.net/condicio.html
 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista.html

También podría gustarte