Está en la página 1de 4

EL PROCESO DE RENOVACIÓ N DE LA ENSEÑ ANZA EN LA SECUNDARIA: 1992-1993

El 18 de mayo de 1992, la SEP suscribe el acuerdo Nacional para la modernizació n


del educació n bá sica. EL Documento cuenta con un diagnó stico de la situació n
educativa de los siglos que integran la educació n bá sica propone diversos programas
y medidas para asegurar la calidad de los servicios educativos .

La estrategia del acuerdo nacional responde a tres líneas principales:


1. La reorganizació n del propio sistema.
2. La reformulació n de los contenidos y materiales educativos
3. La revalorizació n social de la funció n magisterial.

Siguiendo la primera estrategia, se abordará la reformulació n de los contenidos y


materiales educativos en relació n con la historia.

En este periodo la SEP aplica de manera inmediata los denominados Programas enero
Emergentes, en el curso escolar1992 – 1993, con el objetivo específico, para la
historia, de restablecer su estudio sistemá tico en lugar del á rea de ciencias sociales
que contaba con programas, qué al igual Que las otras á reas, estuvieron en vigor por
má s de 20 añ os.

En términos generales los diagnó sticos sobre la educació n bá sica han demostrado que
su calidad es deficiente y que no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos,
habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para contribuir
al desarrollo de la sociedad.

En concreto, en lo que se refiere a la historia, se observan una serie de dificultades en


una gran cantidad de alumnos para, por ejemplo, identificar en una escala cronoló gica
el momento histó rico en el que se dieron la conquista o la independencia, la reforma
una revolució n O bien para ubicar en un mapa del espacio geográ fico en el que se
desarrollaron procesos o acontecimientos de importancia.

Como dice Pozo,…” los alumnos poseen una limitada estructuració n temporal… Y los
libros de texto rebosan de conceptos que resultan incomprensibles para la mayoría de
los estudiantes”.

El enfoque con que tradicionalmente ha sido abordada la enseñ anza de la historia ha


demostrado ser insuficiente, limitante y carente de articulació n entre la enseñ anza de
la historia en primaria y secundaria.

Parte del proceso del Plan Emergente consistió en sustituir los libros de texto oficiales
vigentes hasta el momento y, aunque no fue posible sustituirlos todos, se consideró
conveniente impartir cursos cursos de historia de México en los ú ltimos tres grados
del nivel primaria, por lo que se prepararon distribuyeron dos nuevos libros oficiales
de Historia Nacional. Estos textos fueron realizados por un grupo de historiadores de
reconocido prestigio nacional e internacional pero que, sin embargo, cuentan con
escasa o nula experiencia en la enseñ anza de la historia los niveles de primaria
secundaria.
La aparició n de los nuevos libros de texto historia como parte del programa
emergente cuentan, por un lado, con una serie de aciertos como son el abordar la
historia reciente, dejar de lado una visió n maniqueísta de la historia, Y eliminar
algunos mitos dentro de la historia oficial, aunque por otro lado, también cuenta
concierto deficiencias como son errores de informació n, ausencia de recursos para
que el alumno participe la construcció n del conocimiento, serias ambiciones etcétera,
errores que provocaron una polémica de grande dimensió n dentro de la sociedad
nacional.

La situació n anterior provocó que la SEP considerará los libros de texto de historia
editados con cará cter provisional Y acordó abrir foros pú blicos discusió n sobre los
mismos. Se lanzó una convocatoria a nivel nacional, para que los miembros de la
comunidad, en especial maestros historiadores participará n, de manera individual en
un concurso para la elaboració n de libro de texto historia para los alumnos de tercero
cuarto quinto y sexto de primaria para el ciclo escolar 1993 – 1994.
Paralelo este proceso de los textos, quien congruencia con el mismo, la SEP invitó a
distintos especialistas para renovar las guías didá cticas que acompañ aría los nuevos
libros de texto, para profesores de primaria y del nivel secundaria.

Algunos cambios que se propusieron fueron:

 Que el nuevo libro para el maestro se concibe manera distinta, es decir que no
represente un listado muy detallado de contenidos y un enunciado muy
limitado de actividades, Sino que exprese con la mayor claridad posible el
propó sito concreto de sus contenidos, el cará cter que tienen y, sobre todo, que
ofrezcan una gran cantidad de propuestas didá cticas flexibles para el maestro
la seleccione y adapte segú n las condiciones particulares de su trabajo.
 Elegir una enseñ anza del historia que Alberto Sá nchez sugiere como:
o No de acontecimientos sino como de procesos
o No de hecho si nos mutaciones.
o No descripciones sino conceptos que definan relaciones de la vida social
o Una historia enriquecida con el diá logo con las demá s ciencias sociales,
es decir que sea interdisciplinar.
o Una historia respetuosa de la personalidad y desarrollo cognitivo del
niñ o el joven.
o Una historia plural que enseñ an mujeres y hombres de todas las
condiciones sociales a pensar histó ricamente.

La guía didá ctica de historia para nivel secundaria propone, con el fin de promover un
mejor aprendizaje de esta disciplina, tener siempre presente algunas líneas generales
que incluyan conceptos y nociones para estudiar y enseñ ar la asignatura, Y permitan
al alumno percibir el devenir histó rico en toda su riqueza tales como:
 Fuentes del pasado: para conocer la historia se debe recurrir a las huellas que
ésta ha dejado a su paso.
 Causalidad: si se parte de la idea de que la historia es un proceso en el que los
acontecimientos se encadenan informació n diversas, resulta de vital
importancia que la luz no se explique los hechos histó ricos como parte de esta
cadena, al tiempo que reconoce las causas que los provocaron Y las
consecuencias que provinieron.
 Continuidad y cambio: la historia es cambio constante, sin embargo, se debe
mostrarte algunos cambios se dan en forma tan lenta que pareciera que existe
una continuidad. Es conveniente que al hablar del cambio se muestre que éste
se da de tal forma que en ciertos momentos coexisten elementos antiguos y
nuevos. La historia no se desarrolla por estancos que inician y acaban en un
momento determinado, Sino que es un proceso continuo.
 Empatía: este concepto puede entenderse como “ ver con los ojos del pasado”.
Al enseñ ar historia, se debe promover, a través de actividades diversas, la
disposició n y capacidad del joven para entender las acciones de los hombres en
el pasado desde la perspectiva de ese mismo pasado. Lo anterior, poner joven
en contacto con otros puntos de vista diferentes al suyo Y le permite
comprenderlos y respetarlos desarrollando una actitud de tolerancia.
 Sujetos de la historia: significa comprender como sujetos de la historia a todos
aquellos que vivieron en ella incluyendo mujeres, minorías, grupos sociales,
élites, gente comú n como todos nosotros, las grandes personalidades que han
sobresalido individualmente, Y aú n, en ocasiones no el individuo sino las
instituciones.
 Relació n pasado presente: esta relació n puede convertir el conocimiento en
algo significativo para los jó venes que estudien historia.
 Temporalidad: la comprensió n del pasado se apoya, en gran parte, en el
dominio de la noció n del tiempo histó rico, qué es diferente de la noció n del
tiempo que tenemos en relació n con nuestros acontecimientos personales.
 Espacialidad: la historia se dé un espacio socialmente construido, es decir en
el escenario natural, transformando o inventando por el hombre. No hay
hombres ni pueblos que no estén inscritos en un espacio; incluso hay
sociedades cuya historia sido la lucha por su territorio. Los mapas son un
recurso para poner en prá ctica la espacialidad.
 Interrelació n con otras disciplinas: la historia abarca a la sociedad en su
totalidad, por lo mismo está íntimamente relacionada con otras disciplinas que
también tratan explicar el mundo. Es por eso que se sugiere que la enseñ anza
de la historia se tomen en cuenta conocimientos de otras ramas del saber, por
ejemplo geografía, biología, literatura etc.

Ademá s de estas líneas generales, laya didá ctica por el profesor debe contener una
serie de recomendaciones didá cticas que pretenden ayudar al estudiante a mejorar las
nociones bá sicas del aprendizaje del historia, a describir y explicar cambios y causas
histó ricas, analizar características de diferentes situaciones, a desarrollar habilidades
para entender las interpretaciones de la historia así como para adquirir evidencia de
las fuentes y formar juicios acerca de la confiabilidad y valor.
El elaboració n de las diversas recomendaciones didá cticas se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos:
 Las líneas generales que se desea subrayar en el aprendizaje del historia.
 El grado de desarrollo cognitivo en edad del estudiante a quien se dirige la
enseñ anza.
 Las habilidades y destrezas que se pretenden desarrollar.
 Los contenidos temá ticos de cada grado escolar.
Algunas de las recomendaciones didá cticas pueden ser:
 Elaboració n de líneas de tiempo
 Mapas histó ricos
 Maquetas
 Fichas de investigació n
 Uso de biblioteca y hemeroteca
 Conferencias
 Uso de material audiovisual
 Esquemas y diagramas
 Elaboració n de historietas
 Uso de la prensa escrita
 Perió dico escolar
 Uso de televisió n
 Visitas a lugares histó ricos y arqueoló gicos, etc

También podría gustarte