Está en la página 1de 2

Actividad número 7 Samuel Miranda – Modulo Emprendimiento.

Importación y exportación tabla de comparación.

Importación Exportación
Definición Entrada de bienes o Salida de bienes o servicios
servicios a un país desde el desde un país hacia el
exterior, como resultado extranjero, como resultado
de transacciones o de transacciones o
intercambios comerciales intercambios internacionales.
internacionales.
Objetivo Atender la demanda de Entrar en nuevos mercados,
productos que no pueden encontrar demanda para un
ser producidos en el país. determinado producto y
disminuir el excedente.
Origen de los bienes o Producido en el exterior. Producido en territorio
servicios nacional.
Ejemplos  maquinaria  Bananas o plátanos
eléctrica  Rosas frescas,
 aceites de petróleo cortadas para ramos o
 plásticos adornos.
 partes de  cafés sin tostar, sin
automóviles descafeinar.
 hierro
 acero.

Cuando una empresa decide dar el salto a la internacionalización, son muchos los factores
que debe tener en cuenta. Habitualmente las empresas adoptan diferentes formas de
entrada en función de la particularidad de cada mercado. Elegir la estrategia de entrada a
los mercados internacionales definirá los riesgos y costos que como exportador deberá
asumir.
¿Cuáles son los métodos de entrada para mercados internacionales?
Exportación indirecta
Este tipo de exportación se realiza a través de intermediarios, los cuales se encargan de la
reventa y/o comercialización. Para la empresa vendedora se desarrolla como una venta
local, pues todas las tareas de comercialización las realizan dichos intermediarios. Una
ventaja a considerar es que el riesgo es menor en comparación a la exportación directa.
Por otra parte, los gastos por internacionalización podrían disminuir o ser nulos. Sin
embargo, en este tipo de exportación se depende totalmente de los intermediarios y el
control del producto es nulo.
Actividad número 7 Samuel Miranda – Modulo Emprendimiento.

Algunos ejemplos de exportación indirecta los siguientes:


Agentes comerciales: Intermediarios que operan por cuenta de otros y reciben comisión
por ventas realizadas.
Distribuidores: Adquiere y revende los productos y servicios. Mantiene relaciones a largo
plazo con el exportador y exclusividad territorial.
Empresas de Trading: Sociedades mercantiles que realzan operaciones de intermediación,
comercialización, financiamiento y/o logística.
Exportación Directa
En este caso el exportador vende directamente al cliente, sin intermediarios. El
exportador gestiona todo el proceso de análisis y estudio de mercado, ventas, trámites,
costos y precios, entre otros. Esto ofrece la ventaja de un mayor control del producto y los
canales de comercialización. Igualmente adquiere un conocimiento directo del mercado.
Sin embargo, la inversión y costos son mayores y el exportador es quien asume todo el
riesgo.
Acuerdos de cooperación
Con ellos se busca aliados o asociados para obtener beneficios y compartir riesgos de
forma conjunta. Es una vía intermedia entre la exportación indirecta y directa ya que la
empresa exportadora no desarrolla por completo la actividad internacional, parte de esta
es desarrollada por sus asociados.
Existen varios tipos de acuerdos de cooperación, tales como los Join-Ventures, que
consiste en que empresas diferentes se unen y forman una nueva organización. Suelen ser
organizaciones con actividades complementarias que unen sus fortalezas para ingresar a
un nuevo e interesante mercado. También están las Piggy Back (el uso de la
infraestructura de un tercero para llevar productos al mercado) o contrato de
encaballamiento. En este caso una empresa utiliza la red de comercialización de otra
empresa, lo que permite incursionar en el mercado con una inversión muy baja. Es útil
para productos que usan canales de distribución similares y no compiten entre ellos.
Las licencias que permiten ceder el derecho de uso de un activo intangible. Y las
franquicias que hacen posible trasladar una marca y toda su estrategia de marketing.
Antes de que una empresa decida su forma de entrada al mercado exterior, debe realizar
un análisis previo. En importante identificar los objetivos, estrategias y planes de acción
seguir. Así mismo, evaluar su experiencia a nivel internacional y qué tipo de producto es el
que va a internacionalizar. También debe tener claro los riesgos a asumir, mercado
objetivo, competencia y nivel de compromiso con el proyecto de internacionalización.

También podría gustarte