Está en la página 1de 10

La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la

naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los


mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el
organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes
químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que
establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los
organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las
enfermedades derivadas de dichos efectos.
Actualmente la toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes
endógenos, como los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos,
generados por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha
expandido, asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la medicina, la
química, la física y las matemáticas.
La toxicología tradicional estudia los efectos tóxicos en organismos
individuales. La toxicología se ha subdividido en varias ramas de acuerdo al área, tipo
de pacientes o tipo de tóxicos que estudian.

Ocupacional
La toxicología ocupacional trata de las sustancias químicas presentes en el
sitio de trabajo. Entre las tareas más importantes de dicha especialidad están
identificar los posibles agentes dañinos, detectar las enfermedades agudas y crónicas
que causan; definir las circunstancias en las que se pueden usar de forma inocua, y
evitar la absorción de cantidades nocivas de esas sustancias. También define y se
ocupa de programas para vigilar a los trabajadores expuestos, y al entorno que
laboran. Se han elaborado límites de regulación y lineamientos para definir las
concentraciones ambientales seguras de aire respecto a muchas sustancias presentes
en el sitio de trabajo.

Ambiental
La toxicología ambiental se ocupa de las posibles repercusiones nocivas de las
sustancias químicas en los organismos vivos, presentes en la forma
de contaminantes ambientales. El término ambiente comprende todo el entorno que
rodea a cada organismo individual, y en particular, el aire, la tierra y el agua.

Ecotoxicología
La ecotoxicología se ocupa de estudiar los efectos tóxicos de sustancias
químicas y agentes físicos en poblaciones y comunidades de organismos vivos dentro
de ecosistemas definidos; comprende las vías de transferencia de dichos agentes y
sus intenciones con el entorno. A diferencia de la toxicología tradicional, la
ecotoxicología versa sobre las consecuencias nocivas que tienen en poblaciones de
organismos o ecosistemas.

Alimentaria
La toxicología alimentaria se ocupa de estudiar los efectos tóxicos de la
sustancia química presentes o añadidas en los alimentos e ingeridas con ellos.
Pueden ser ingredientes o componentes de los alimentos, aditivos o contaminantes.
Clínica
La Toxicología Clínica es una rama de la Toxicología cuya principal misión es
la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones que, como cualquier
enfermedad, pueden manifestarse con curso agudo o crónico, presentando, en cada
caso, diferentes exigencias terapeúticas.10 Dentro de ella, podemos ubicar la atención
a los consumos problemáticos de sustancias.

Consumo problemático de sustancias


La toxicología también se ocupa del estudio y la asistencia de las
intoxicaciones agudas producidas por el consumo de sustancias psicoactivas y de los
efectos del uso prolongado de las mismas.

Toxicología Forense
La intoxicación causada por medicamentos como los alcaloides, drogas y
estupefacientes como el cigarrillo, puede influir en el comportamiento del ser humano y
provocar que cometan algún delito.
Muchos medicamentos generan trastornos si se toma una dosis que supera
cierto límite. Según el tipo de medicamento o droga, estos efectos son más o menos
graves. Por ejemplo, la indigestión de algunos tranquilizantes en dosis altas puede
producir la muerte.
Toxicología forense es la rama de la toxicología que estudia los métodos de
investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas
sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que, si se
sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente
para llegar a una conclusión.
Es una de las importantes ramas de la criminalística, la misma que es
entendida como una ciencia que se aplica en la detección de venenos o sustancias
tóxicas, así como sus efectos en el organismo humano, seres vivos y post morten con
la finalidad de establecer las causas o circunstancias de las intoxicaciones y muerte
por administración de medicamentos, drogas o venenos.

Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación,


particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo
de evidencia recolectada en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento
del mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras
sustancias químicas disponibles. Con dicha información y con las muestras de
evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuáles sustancias tóxicas
están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas
sustancias en el organismo humano.
Determinar la naturaleza de alguna sustancia ingerida no es normalmente una
tarea fácil, ya que es muy raro que una sustancia química permanezca intacta
después de ser ingerida sin antes haber sido metabolizada por los procesos naturales
del cuerpo humano. Por ejemplo: heroína es casi
inmediatamente metabolizada a morfina, haciendo factores tales como marcas de
inyección y determinación de pureza química necesarios para poder confirmar el
diagnóstico.
La sustancia también pudo haber sido diluida mientras se dispersa en todo el
cuerpo: mientras que una pastilla u otra dosis regulada de algún fármaco
tenga gramos o miligramos del ingrediente activo, una muestra individual bajo
investigación puede que sólo tenga microgramos o nano gramos.

De este modo, la Toxicología se desgaja de la Medicina para transformarse en


una ciencia multidisciplinaria, si bien en el aspecto forense sigue vinculada, por
razones obvias a la Medicina Legal.
En la actualidad la Toxicología ha sido expandida para incluir un rango diverso
de interés, que incluye la evaluación de los riesgos concernientes al uso de los aditivos
alimenticios, pesticidas y cosméticos, intoxicaciones ocupacionales, polución
ambiental, efectos de la radiación y guerra química y biológica.
Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal
manera que, si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del
todo suficiente para llegar a una conclusión.
Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación,
particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo
de evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento
del mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras
sustancias químicas disponibles. Con dicha información y con las muestras de
evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuáles sustancias tóxicas
están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas
sustancias en el organismo humano.
Intoxicación.
Es el conjunto de trastornos que derivan de la presencia en el organismo de un
tóxico o veneno, es decir, la interacción que existe entre una sustancia y el efecto que
produce sobre un sistema biológico. La dosis es la que define si la sustancia es
necesaria o tóxica. De este modo, definiríamos un toxico como todo agente químico
que, ingresado en el organismo, altera elementos bioquímicos fundamentales para la
vida. Esta acción puede ser sobre toda la célula, produciendo una destrucción global
de ella por un mecanismo de necrosis, como acontece con los asidos y los álcalis, o
sobre sistemas enzimáticos o partes selectivas de la célula.

Tipos de sustancias tóxicas o venenos y su extracción

 Venenos volátiles.- Dentro de este tipo tenemos al monóxido


de carbono, hidrógeno sulfurado, sustancias orgánicas como el cloroformo,
metanol, propanol, alcohol, ácido cianhídrico, fósforo y otros, para la
extracción, la muestra homogeneizada o hecha papilla, es acidificada y
destilada en baño maría. El producto se recibe en agua o soluciones con las
que reaccione formando un compuesto fijo. Se colecta en fracciones
(considerando diferentes rangos en el punto de ebullición). Las realizaciones
de una serie de pruebas químicas de identificación permiten obtener el
compuesto identificado y en condiciones de ser cuantificado en casos
necesarios.

 Venenos metálicos.- Dentro de este grupo tenemos al plomo,


arsénico, ácidos y bases cáusticos, los métodos de extracción utilizados se
basan en la destrucción de la materia orgánica por el cloro naciente,
el método sulfonítrico perclórico, el de oxidación por el permanganato de
potasio en medio ácido; etc., y su posterior reacción con un ácido mineral
formando sales solubles, para la ulterior realización de las reacciones de
identificación cualitativa o cuantificación.
 Venenos orgánicos.-Aparte de los indicados en el grupo de los gaseosos y
volátiles, consideramos a los barbitúricos y , alcaloides, debido a que las
muestras orgánicas contienen un elevado número de productos endógenos y
exógenos, el compuesto que se busque aparecerá como un componente de
importancia secundaria que hay que separar y concentrar antes del análisis. El
compuesto se extrae en condiciones de acidez y basicidad adecuada,
mediante solventes orgánicos. Los extractos son evaporados hasta muy
pequeño volumen o a sequedad, donde se efectúa el análisis de identificación.
Los compuestos que son eliminados por orina, metabolizados como sulfatos o
glucurónidos, pueden extraerse mediante la utilización de resinas iónicas o no
iónicas adecuadas.

 Origen de los Tóxicos o venenos. - El origen de estas sustancias tóxicas y


consideradas como venenos son:
 (1). Vegetal (morfina, atropina, nicotina).
 (2). Animal (venenos de serpientes, epinefrina).
 (3). Mineral (arsénico, plomo).
 (4). Sintético (barbitúricos, tranquilizantes).

 Aspectos clínicos de las intoxicaciones.

a) Color de la orina: verde oscuro (fenol, creosota, resorcinol), rojo (antipirina,


trional), café o negro (pirogalol), amarilla (fenacetina, ácido pícrico).
b) Olor del aliento: alcohólico (alcohol), aliáceo (fósforo), pera (cloral), betún
(nitrobenceno), almendras amargas (cianuro).
c) Misceláneas: hipotermia (salicilatos, quinina, acetanilida), prurito e
hiperacusia (estricnina), zumbidos (salicilatos), silbidos (quinina).

La prueba toxicológica se fundamenta en la identificación del tóxico a


concentraciones letales. El concepto de dosis letal es relativo y obliga a la
consideración de ciertas particularidades:
 Vía de administración del tóxico y su frecuencia.
 Tiempo transcurrido hasta la muerte.
 Respuesta individual (idiosincrasia).
 Alteraciones post mortem del tóxico.
 Interacción con otros tóxicos.
 Lugar de la muestra.
La prueba anatompatológica se funda en no encontrar ninguna otra causa y los
hallazgos ser compatibles con un cuadro tóxico determinado. Anatomopatológico y
toxicológico deben de trabajar en colaboración. El anatomopatólogo forense
determinará la causa de la muerte.

Etiología de las intoxicaciones.


a. Accidental.- (propiamente dicha, alimentaria, profesional y medicamentosa).
b. Homicida.
c. Suicida.
Acción de los venenos.
a. Local o cáustica.
 Ácidos y sales metálicas: escara seca y friable.
 Álcalis: escara húmeda, blanda y jabonosa.
b. General
 Absorción: Digestiva, respiratoria, cutánea y percutánea, mucosa (vesical,
vaginal), parenteral.
 Fijación: Afinidad mono o politropa.
 Eliminación: Urinaria, pulmonar, glandular, mucosa, cutánea.

Procesos de desintoxicación
 Conjugación: con ácido glucurónico, con glicocola, con ácido mercaptúrico, con
la glutamina y ornitina, tiólica.
 Oxidación: nitratos en nitritos, alcoholes en aldehídos.
 Reducción: Cloral en tricloroetanol, cetonas en alcoholes secundarios,
nitrofenoles en diaminofenoles.
 Hidrólisis: atropina, cocaína.
 Alquilación: metilación (arsénico, selenio), acetilación (sulfanilamida).
 Sulfuración: fenol en ácido fenilsulfúrico.

Aspectos clínicos de las intoxicaciones


La prueba toxicológica se fundamenta en la identificación del tóxico a
concentraciones letales. El concepto de dosis letal es relativo y obliga a la
consideración de ciertas particularidades:
a. Vía de administración del tóxico y su frecuencia.
b. Tiempo transcurrido hasta la muerte.
c. Respuesta individual (idiosincrasia).
d. Alteraciones post mortem del tóxico.
e. Interacción con otros tóxicos.
f. Lugar de la muestra.

Tipos de exámenes de toxicología y química forense


Dosaje Etílico
Es la determinación de la concentración de alcohol etílico realizada en
muestras biológicas, cuya calificación es reportada en gramos por litro (g/L).
El valor legal se da, si la concentración es referida a muestra de sangre.
Las muestras biológicas comúnmente utilizadas para el análisis, son la sangre
o la orina. La concentración hallada en ambas difiere, dado su diferente tenor en agua.
Análisis preliminar o de orientación
El sujeto sometido o a examen, debe espirar (soplar) a través de una cánula,
dentro de una solución ácida sulfúrica de permanganato de potasio, observándose un
viraje de color, desde el punto original (violeta), pasando por tonalidades intermedias,
hasta el decolorado total proporcionalmente a la concentración de alcohol presente.
 Análisis cuantitativo
Es practicado en muestras exentas de algún conservador químico,
anticoagulante, etc.
Bromatología
La Bromatología se define como la ciencia de los alimentos. Es una ciencia
pura y aplicada. Como ciencia pura enumera leyes relativas a la alimentación; la
segunda establece las necesidades de la alimentación del hombre, formula los
regímenes alimenticios para cada tipo biológico de manera adecuada y racional,
teniendo en cuenta las diversas variaciones a que está sometida la vida del hombre.
El análisis químico bromatológico emplea los diferentes métodos
de control físico y químico, para determinar la composición y el valor nutritivo de los
alimentos, estableciendo si se encuentran aptos para el consumo humano, si
presentan alteración, adulteración o contaminación (presencia de tóxicos), o si se trata
de imitaciones o falsificaciones. Este análisis se complementa con el análisis biológico
y toxicológico.
Se adoptan los siguientes conceptos:
1) Alimento normal
Es aquel producto apto para el consumo y que responde a las características
físicas, químicas y biológicas reglamentariamente establecidas.
2) Alimento alterado
Aquel que por la acción de causas naturales ha sufrido averías, deterioros o
perjuicios que, a juicio de la autoridad competente, modifiquen su aspecto, calidad,
composición o condición higiénica.
3) Alimento contaminado
Es aquel producto que contiene gérmenes patógenos, parásitos, sustancias
químicas en concentraciones perjudiciales para la salud, sustancias radioactivas,
tóxicas u otros agentes nocivos al organismo.
4) Alimento adulterado
Es aquel que por hechos imputables a fabricantes y/o productores, importadores,
almacenistas, expendedores; no presentan características idénticas a las que sirvieron
de base para la autorización, si se trata de alimentos registrados, o no reúnan los
requisitos exigidos si se trata de alimentos no registrados.
5) Alimento falsificado
Es aquel producto que se designa, rotula o expende bajo términos que no
corresponden a su identidad y calidad. La adulteración o falsificación es la
transformación de un alimento primitivamente puro en otro que tiene menor valor
nutritivo y menor valor calórico. Esta adulteración puede ser de tres clases:
(a). Por la adicción de un componente de menor valor nutritivo.
(b). Por la extracción de un componente valioso (Ej. La leche descremada) y,
(c). Por adición de una sustancia extraña, con el objeto de sofisticar el alimento o
hacerlo aparecer como de mejor calidad.
c. Análisis Bromatológico
Los exámenes y análisis que se realizan en los productos alimenticios son: Físico,
químico, biológico y toxicológico. Según el caso, puede requerirse de un análisis
completo o sólo de la determinación de algunos constituyentes de interés.

Identificación de algunas drogas


Coca (Hojas de coca)
Planta perteneciente a la familia Erythroxylaceae originaria de Sudamérica. De
las numerosas especies que forman parte de esta familia, desde la ópticatoxicológica,
revisten mayor interés la Erythroxylon coca L. y la Erythroxylon truxillense R.

Pasta Básica de Cocaína (PBC) y el Clorhidrato de Cocaína (CC)


Productos obtenidos de la extracción mediante maceración, en forma artesanal,
de las hojas de la coca (Erytroxylon coca L.), para ser destinado al tráfico ilícito o a
la venta ilegal y consumo.
La cocaína es derivada al laboratorio en presentaciones diversas, dependiendo
de factores como: la etapa del proceso en el que se halló al momento de su comiso;
del tipo de camuflaje utilizado para su tráfico; de los insumos utilizados para su
elaboración; de los adulterantes, etc.
Dependiendo de la naturaleza del operativo policial y la circunstancia de la
intervención, las muestras que se comisan, pueden presentarse
como productos terminados (pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, etc);
como productos en proceso (sulfato de cocaína, pasta de cocaína bruta, clorhidrato en
acetona, éter y con presencia de sal de soda, etc.); productos de desecho (hojas de
coca maceradas, agotadas, material resinoso, etc.), droga camuflada o mimetizada en
alguna prenda, bebida, o hallazgo de sólo Dependiendo de la naturaleza del operativo
policial y la circunstancia de la intervención, las muestras que se comisan, pueden
presentarse como productos terminados (pasta básica de cocaína, clorhidrato de
cocaína, etc); como productos en proceso (sulfato de cocaína, pasta de cocaína bruta,
clorhidrato en acetona, éter y con presencia de sal de soda, etc.); productos de
desecho (hojas de coca maceradas, agotadas, material resinoso, etc.), droga
camuflada o mimetizada en alguna prenda, bebida, o hallazgo de sólo adulterantes,
etc., requieren tratamiento adicional con algunos procesos analíticos especiales que
demandan mayor tiempo.
Marihuana
Es la droga proveniente de la planta Cannabis sativa L., obtenida de las hojas y
sumidades floridas desecadas y administradas comúnmente a manera de cigarrillo,
sola o adicionada con otra droga.
La especie es un arbusto anual, que alcanza una altura media de dos metros;
presenta planta masculina y femenina, áspera, pubescente, de hojas
palmaticompuestas de bordes aserrados; fruto seco, gris verdoso y brillantes.
Cuando la muestra se presenta como un material de característica vegetal,
seco y triturado, resulta dificultoso el reconocimiento de adulterantes procedentes de
otras especies vegetales, o del estiércol de ganado, sobre todo cuando la muestra se
encuentra prensada. En casos de esta índole, es necesario el uso de la microscopía y
otras reacciones químicas que complementen los análisis primarios.
En nuestro medio, la casuística casi no registra casos de remisión de dos de
los principales derivados de la Cannabis, el Haschish (resina seca y pulverizada)
o aceite de haschish, cuya respuesta a las reacciones indicadas en el cuadro anterior
manifiestan similitud.
Amapola
La familia Papaveraceae, comprende entre sus aproximadamente 600
especies, alrededor de 110 que corresponden al género Papaver, de las cuales dos
presentan alcaloides activos: La Papaver somniferum L. y Papaver setigerum.
La primera de las especies mencionadas se constituye como la principal fuente
de narcóticos no sintéticos, y que consta de cuatro variedades que se diferencian por
sus caracteres botánicos. Media hectárea de sembrío de amapola produce
aproximadamente entre tres a cinco kilos de opio crudo.
Las incursiones policiales en las zonas de cultivo, y la destrucción de estos
mediante la extracción de las plantas adultas y pequeños brotes, motivan la remisión
de muestras al laboratorio, cuyo examen se realiza primero por identificación de los
elementos botánicos (flor, cápsula, semillas), y posteriormente la determinación de la
presencia de los alcaloides opiáceos.
Opio y derivados
Corresponde al grupo de drogas estupefacientes propiamente dichas. Puede
ser definido como el jugo (látex) espeso, coagulado y desecado, obtenido mediante
incisiones en las cápsulas frutales verdes de la amapola (Papaver somniferum L.), se
presenta como una pasta oscura, con olor característico a tierra mojada y con sabor
acre, amargo.
Su forma de uso varía desde la ingestión en forma de pastillas, píldoras,
mezclado con alimentos, golosinas (oriente), bebidas generalmente asociado con
sustancias aromáticas y afrodisíacas (Irán), al fumado (muchas partes del mundo).
LSD
Denominación abreviada de la expresión alemana que designa la dietilamida
del ácido lisérgico (LSD). Este producto semisintético, se obtiene en laboratorio a partir
del componente natural del hongo parásito del centeno (cornezuelo del centeno), el
ácido lisérgico.
Goza de potente acción alucinógena con dosis a nivel de microgramos (un
"viaje" se consigue con dosis de 100 a 250 microgramos).
Anfetaminas
Productos sintéticos, farmacológicamente, con efectos estimulantes, control de
apetito en casos de obesidad, etc. En el laboratorio, se caracterizan químicamente
mediante el reactivo de Marquis (mezcla formol-sulfúrica) con el que generan color
anaranjado que vira a pardo; con el reactivo de Ninhidrina en solución acetónica
manifiesta color anaranjado rosáceo.
En resumen, podemos decir:
 A. La Toxicología Forense, es una rama de la Criminalística, que estudia las
sustancias químicas, en sus diferentes formas y presentaciones, que al ser
ingeridas indebidamente por cualquier organismo vivo, producen alteraciones
graves hasta ocasionarle la muerte o lesiones graves.
 Los exámenes toxicológicos que se practican, son los que realiza en el
laboratorio de criminalística, los cuales son: Toxicológico y Dosaje Etílico,
Bromatológico y de Pesaje y Análisis de Drogas.
 Las principales sustancias tóxicas son de origen mineral, vegetal y mineral,
siendo las más frecuentes las de origen vegetal, como son los tóxicos obtenidos de
la planta de hoja de coca, en sus formas de pasta básica de cocaína y clorhidrato
de cocaína
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
LICENCIATURA - INVESTIGACIÓN PENAL
SEDE CATIA
MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES

TOXICOLOGIA

INTEGRANTES:

También podría gustarte