Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


LICENCIATURA - INVESTIGACIÓN PENAL
INVESTIGACION PENAL

TIPOLOGIA TEXTUAL

DISCENTES:

CARACAS, MARZO 2019


.

INDICE GENERAL

Portada………………………………………………………………… I
Índice General……………….................................................................. 02
Introducción…….…………………………………………………………… 03
Desarrollo del trabajo……………….……………………………………... 04

Conclusiones ………………………………………..……………………... 13

Referencias consultadas………..…………………………….…………. 15

2
INTRODUCCIÓN

La problemática de las tipologías textuales es una inquietud que ha


estado presente permanentemente entre los lingüistas. En primera instancia,
de manera intuitiva hasta llegar a trabajos formales, como es el caso de las
clasificaciones múltiples y de multinivel.

Los criterios de clasificación textual han evolucionado desde lo


particular al estudiar las microestructuras (verbos) a lo general al considerar
los distintos aspectos de un texto por medio de las taxonomías que
consideran niveles textuales. Las últimas propuestas teóricas relativas a esta
materia intentan dar cuenta de la complejidad del texto de manera amplia y
exhaustiva, incluyendo elementos tanto internos como externos.

Este trabajo se centra en la revisión crítica de los principales modelos


tipológicos destinados a la clasificación de los textos, teniendo por objetivos
identificar las diferencias entre unos y otros, dar cuenta de la evolución en
los criterios utilizados para la clasificación textual y entregar una
aproximación conceptual de cada clase o tipo de texto. El análisis de los
planteamientos referidos a la determinación de los tipos de textos muestra
cómo se trata un ámbito de la lingüística que ha cobrado especial impulso a
partir de los años setenta, considerándose tipologías disímiles para resolver
la complejidad del texto.

3
Una tipología textual consiste en la clasificación y organización de
textos realizada sistematizando sus rasgos comunes según determinados
criterios; esta clasificación requiere hacer abstracción de los elementos
compartidos. El concepto de tipología textual se enmarca dentro de la
lingüística del texto.

La lingüística es la disciplina que estudia el texto como unidad


fundamental en el proceso de comunicación humana verbal. A su vez, un
texto se define como la máxima unidad comunicativa con sentido completo;
este contiene uno o varios enunciados que están dispuestos de una forma
determinada para transmitir un mensaje concreto.

Además de enunciado (unidad mínima de comunicación), un texto


posee otras unidades discursivas, como el párrafo (conjunto de enunciados)
y la secuencia (conjunto de párrafos). Estas unidades juntas forman un todo
semántico. Existe una multiplicidad y diversidad de textos. Aunque no es
tarea fácil, una tipología textual busca inventariar y ordenar esta diversidad
determinando los rasgos que los identifican y los diferencian entre sí.

Según Isenberg, el primer paso para establecer una tipología era


ofrecer una explicación teóricamente informada de las dimensiones
lingüísticamente relevantes de los textos. Luego de esto se debía construir
una tipología general de la mayor cantidad de textos posibles con un alto
nivel de abstracción. Esta tipología textual podría aplicarse luego en
investigaciones empíricas.

Isenberg estableció unos principios o condiciones fundamentales para


una tipología textual. A continuación, se describirán dichos principios:

4
Homogeneidad

Para que exista homogeneidad en la tipologización se debe definir


una base unitaria. Entonces, todos los tipos de textos se deben caracterizar
de la misma manera tomando como referencia esta base tipológica.

Monotipia  

Las partes de un texto no pueden ser clasificadas en distintas


tipologías de manera simultánea. Esto es lo que le da el carácter monotípico
a cualquier intento de tipología textual. Sin embargo, muchos autores opinan
que esta condición es bastante difícil de cumplir dado que, en general, los
textos no son puros. Por ejemplo, un texto narrativo puede contener
descripciones y/o diálogos.

Rigor

Otra característica de una tipología textual es que debe ser rigurosa y


sin lugar a ambigüedades. Así pues, un mismo texto no puede ser
clasificado en más de una categoría.  

Exhaustividad

Dentro de una tipología textual todos los textos deben ser asignados a
una determinada categoría, sin excepciones.

En la práctica, a pesar de la teoría de Isenberg, se ha demostrado


que el problema no es hacer tipologías textuales, sino darles una
fundamentación teórica. Esto se debe a los textos no son construcciones
homogéneas. No obstante, existen varias propuestas de algunos autores,
algunas más ampliamente aceptadas que otras. Incluso en la Grecia antigua
ya se habían ofrecido algunas clasificaciones de los textos.

5
Tipología tradicional

En La retórica Aristóteles propuso una tipología para los discursos


públicos. Este filósofo distinguía entre discursos judiciales (acusan o
defienden), deliberativos (aconsejan o disuaden) y epidícticos (alaban o
critican).

Por otro lado, en La poética planteó una tipología para los textos
literarios que aún se estudia en la teoría de los géneros. Así, los dividía entre
líricos (poesía), narrativos (ficción) y dramáticos (obras de teatro).

Tipología de Sandig

La autora germana Barbara Sandig sugirió una matriz tipológica


basada en 20 parámetros con características opuestas —lingüísticas y
extralingüísticas— que permiten diferenciar los tipos de textos. Entre otros,
se toman en consideración aspectos como la manifestación material de un
texto (hablado o escrito), espontaneidad (preparado o no preparado) y el
número de participantes de comunicación (monólogo o diálogo).

De este modo, las características típicas de una cierta clase de textos


consisten en una combinación diferente de las características presentadas
en estas oposiciones.

Tipología textual de Werlich

En 1976 Egon Werlich identificó cinco tipos de texto idealizados


basados en sus propiedades cognitivas y retóricas. Estos son: descripción,
narración, exposición, argumentación e instrucción.

6
Cada uno refleja procesos cognitivos: percepción en el espacio,
descripción en el tiempo, comprensión de conceptos generales, creación de
relaciones entre conceptos y planificación de comportamientos futuros. Así
pues, Werlich tiene el mérito de enumerar metódicamente muchas
características lingüísticas y textuales que interactúan y coexisten en cada
tipo de texto.

Tipología de Adam

Los textos son complejos y heterogéneos. Por ello, Adam propone su


concepto de secuencias textuales, unidades parcialmente independientes
con formas típicas reconocidas y delimitadas de manera intuitiva por los
hablantes. Estas secuencias prototípicas son las narraciones, descripciones,
argumentaciones, explicaciones y diálogos. Sin bien un texto puede
combinar estas secuencias, siempre va a predominar una de estas.

Secuencia narrativa

La secuencia narrativa es tal vez la más estudiada por ser la más


antigua y una de las más usadas. Incluso, cuando la comunicación es oral,
las personas tienen la costumbre de informar hechos a través de historias.

Estas informan acerca de un hecho o serie de acciones en una


secuencia de tiempo. Sus marcas discursivas son los verbos de acción, la
alternancia de voces (personajes/narrador) y la presencia de diálogos y
descripción.

7
Secuencia descriptiva

La secuencia descriptiva presenta las cualidades y propiedades de


una entidad dada, sin presentar una organización temporal bien definida.
Tiene como objetivo principal presentar características físicas y psicológicas.

Ahora bien, en esta clase de secuencias son muy comunes el uso de


adjetivos y adverbios de modo e intensidad, verbos de estado o situación en
tiempo presente o pasado, además de comparaciones y enumeraciones. A
menudo, la descripción puede aparecer en textos donde predominan otros
tipos de secuencias, como en los narrativos o los científicos.

Secuencia argumentativa

Las secuencias argumentativas defienden un punto de vista u opinión


mediante argumentos y contraargumentos organizados lógicamente,
mostrando relaciones de causa y consecuencia. En estas aparece el emisor
de manera explícita o implícita, así como otras voces (para darle validez a
los argumentos). También son de uso frecuente los verbos de opinión
(“creer”, “opinar”, “considerar”, “suponer”).

Secuencia explicativa

La secuencia explicativa tiene como objetivo la discusión, información


o exposición de un tema. Como estrategias discursivas, utiliza definiciones,
ejemplificaciones, clasificaciones, reformulaciones, comparaciones y otros
recursos.

8
Secuencia dialogal

Esta secuencia presenta un intercambio dialógico (intercambio de


enunciados de dos o más voces). Se caracteriza por el empleo de fórmulas
conversacionales y la importancia de la comunicación no verbal.

Clases de textos.

Los textos escritos, son mensajes construidos con una o más


palabras. Las personas elaboran distintos tipos de textos, para que sus
lectores comprendan lo que desean comunicar. De acuerdo con esto hay
diferentes clases de textos según su contenido: científicos, literarios,
históricos, informativos, etc.

Texto descriptivo:

Representa por medio del lenguaje la imagen de objetos, personas,


seres vivos, objetos, paisajes, situaciones, para indicar sus dimensiones,
formas, relaciones, perspectivas, cualidades y características. Su objetivo
fundamental es suscitar en la imaginación del lector una impresión. Ejemplo:

“Tenía una altura mediana, tal vez 1,8 metros, o un poco menos,
cabello castaño y liso, ojos claros, llevaba gafas, por lo general, era una
persona que se mostraba tranquila, pasiva”

Texto expositivo:

Tiene por función presentar información sobre distintos tópicos como


teorías hechos, generalizaciones, conclusiones, pero no se queda sólo en el
plano informativo, sino que dan explicaciones y presentan elaboraciones
significativas y claves explícitas o implícitas que guían al lector para llevar a
cabo inferencias y conceptualizaciones. Se limita a la presentación de

9
hechos y excluye emisión de juicios y opiniones. Ensayos, textos
pedagógicos, didácticos y científicos, artículos, reseñas, informes.

Texto narrativo:

Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos


en una secuencia con jerarquía causal y cronológica. Además, estas
acciones son atribuidas a sujetos que los realizan o sufren sus efectos.

Utiliza como recursos lingüísticos: sustantivos y sus modificadores


(sujetos), uso predominante de verbos, adverbios o construcciones
equivalentes, tiempos y modos verbales, conectores que van marcando la
temporalidad y la relación de causa efecto entre algunos de los hechos.

La estructura general del texto narrativo o supra estructura


corresponde al esquema de ambientación elementos de carácter
introductorio), desarrollo (ideas de progresión temática) y resolución
(proposiciones de conclusión del tema propuesto). Ejemplo:

“El 10 de octubre año 1492 Cristóbal Colón y sus tres barcos llegaron
a América.

Cuando Cristóbal Colón llegó al territorio, los indígenas le ofrecieron


regalos, y le recibieron con flores, comida…

Cosa que extrañó mucho al español, porque no luchaban, sino que


les recibían cálidamente, eran una cultura muy extraña y diferente a la del
resto del mundo.”

10
Texto argumentativo:

Se caracteriza porque su principal función es la de convencer. Sus


objetos son las ideas, las creencias, las opiniones y los juicios de valor. La
estructura lingüística es de tipo jerárquico, porque se ordenan las ideas en
partes bien diferenciadas. Generalmente se establece la cuestión sobre lo
que se va a desarrollar la argumentación, la posición que se va a defender y
luego se desarrollan diversos procedimientos que apelan a la lógica para
presentar las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna
resolución. Los recursos lingüísticos son: abundancia de proposiciones
subordinadas, conectores que enlazan las ideas y los argumentos
principalmente los que comunican: causa, consecuencia, contrastes,
condiciones, objeciones.

Como ejemplos tenemos: propaganda, textos periodísticos como


artículos de opinión, editoriales, textos políticos y discursos electorales.

Superestructuras

Las estrategias de producción semántica incluyen otro aspecto que


interviene en el nivel global: la Superestructura que caracteriza el formato
global de los textos y orientan las estrategias de ordenamiento de la
información.

Las Superestructuras son estructuras esquemáticas convencionales


conocidas por autores y lectores que intervienen en la formación de
coherencia global. Son esquemas típicos, formatos preestablecidos, vacíos
de contenido que se “llenan” con el contenido de la macro estructura
semántica. Las podemos identificar fácilmente porque, como usuarios,
percibimos y podemos describir con algún nivel de abstracción, las

11
diferencias de organización de la información existentes entre un cuento,
una noticia, un aviso publicitario, un prospecto de medicamentos.

En alguna medida, las superestructuras  intervienen en el


comportamiento estratégico porque organizan el proceso de lectura,
comprensión y reproducción de los discursos. Por este motivo, intervienen
en la formación de las macro estructuras al orientar las estrategias de
distribución de información ya que deciden qué corresponde colocar en
primer lugar, cómo debe continuar y, en algunos formatos, cómo debe
tramarse el final.

La superestructura:

o Estructura global del texto, silueta, armazón, esqueleto.

o La forma del texto expresada en determinada distribución


espacial de sus componentes.

o Cada tipo de texto posee una superestructura específica


(silueta): carta, informe, noticia, etc.

12
Conclusiones

La tipología textual es un modo de clasificar las diferentes variedades


de textos en función de una serie de características comunes o compartidas.

Es importante aclarar que los textos pueden clasificarse en función de


diferentes variables y métodos, de forma que no existe una clara división
entre tipologías textuales, si bien sí hay algunas clasificaciones bastante
comunes.

Por ejemplo, si nos fijamos en el contenido de un texto literario,


podremos definir si se trata de un texto narrativo, poético o dramático. Esta
distinción, en los llamados géneros literarios, tiene gran antigüedad, pues fue
nada menos Aristóteles quien la fijó por primera vez, y posteriormente se fue
enriqueciendo con progresivas divisiones en nuevos subgéneros.

En cualquier caso, los textos no tienen por qué ser literarios, de forma
que esta división de tipologías textuales clásicas (épica, lírica, dramática) se
queda corta. Para suplir sus carencias, los analistas más modernos trabajan
con diferentes variables.

Uno de los modos más comunes a la hora de analizar textos en la


actualidad es el que lo hace en función de sus secuencias textuales. Estas
secuencias son en realidad esquemas en forma de superestructuras que
portan una serie de características lingüísticas. Las más comunes son la
narración, la descripción y la instrucción: la narración cuenta hechos reales o

13
ficticios en diferentes tiempos verbales; la descripción da cuenta de
características de una persona u objeto; mientras que la instrucción da
órdenes u ofrece instrucciones para lograr algún objetivo concreto.

Es importante señalar aquí que las secuencias textuales no aparecen


de forma aislada, o lo que es lo mismo, un mismo texto puede presentar
diferentes secuencias textuales. De hecho, lo normal es que lo haga, ya que
un texto únicamente narrativo, descriptivo o instruccional es difícil de
encontrar.

Por otra parte, también es común clasificar los textos en función de su


dimensión, y en este sentido las lingüísticas distinguen sólo entre dos
posibilidades: la dimensión argumentativa, cuando el texto tiene el claro
objetivo de persuadirnos de algo o defender una determinada opinión; y la
dimensión poética, cuando el objetivo del texto no es otro que producir
placer estético en el lector.

Por último, también es común clasificar los textos en función de las


voces que en ellos intervienen. Así, los textos podrían ser monólogos,
cuando sólo interviene un personaje, o diálogos, cuando aparecen dos, o
más. Si bien hay que introducir aquí el concepto de la polifonía, pues incluso
en un texto monológico puede aparecer más de una voz o punto de vista

14
Referencias Consultadas

 https://cristinaitm.wordpress.com/clase-013-2/
 https://www.lifeder.com/tipologia-textual/
 https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/600/Distintos-tipos-de-
texto-y-sus-caracteristicas
 https://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/tipologia-textual
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
58112010000200006
 https://wilburymatialcacharro.wordpress.com/2012/12/17/ejemplos-
de-tipologias-textuales/

15

También podría gustarte