Está en la página 1de 87

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO XII REGIÓN

Manual de Agricultura Orgánica


para Pequeños productores
agrícolas de la XII Región de
Magallanes

Editores:
Loreto Arancibia Flaneigs.
Petar Bradasic Alvarez.

DEPARTAMENTO DE FOMENTO
INDAP
Editores:
Loreto Arancibia Flaneigs, Ingeniero Agrónomo. Departamento
de Fomento INDAP XII Región de Magallanes y Antártica
Chilena.

Petar Bradasic Álvarez, Ingeniero Agrónomo. Jefe Departamento


de Fomento INDAP XII Región de Magallanes y Antártica
Chilena.

Boletín INDAP

Este boletín fue editado por el Departamento Regional de


Fomento XII Región de Magallanes y Antártica Chilena,
Ministerio de Agricultura.

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.

Cita bibliográfica correcta:

Arancibia, L., Bradasic, P. 2007.


Manual de Agricultura Orgánica para la Agricultura Familiar Campesina en la
XII Región de Magallanes.
Punta Arenas, Chile.
Instituto de Desarrollo Agropecuario
Departamento de Fomento.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO XII REGIÓN

Manual de Agricultura Orgánica


para Pequeños productores
agrícolas de la XII Región de
Magallanes

Editores:
Loreto Arancibia Flaneigs.
Petar Bradasic Alvarez.

DEPARTAMENTO DE FOMENTO
INDAP - 2007
INDICE

I. Agricultura orgánica 1
1. ¿Qué es la agricultura orgánica? 2
2. Realidad mundial 3
3. Realidad nacional 3

II. Certificación 5

4. Normativas internacionales 5
5. Ley, Reglamento y Normativa Chilena 6
7. Certificación orgánica 7
8. ¿Quién fiscaliza las certificaciones orgánicas? 8
9. Inscripción como Entidad Certificadora 9
9.1 Pasos a seguir para la Inscripción de Entidades Certificadoras de
Productos Orgánicos 10
9.2 Tarifas de inscripción 10
9.3 Permanencia en el registro de Certificadores 11

10. ¿Cómo certifico mi predio orgánico? 11


11. Sistemas de certificación para grupos de pequeños productores orgánicos. 12
11.1 Criterios para implementar una certificación grupal 13
11.2 Certificación por terceros (Exportación) 14
11.3 Certificación participativa (Mercado interno) 15

III. Exigencias técnicas para Agricultura Orgánica 17

12. Etiquetado o rotulado 17


13. Sello 18
13.1 Sello oficial 18
13.2 Sello empresa certificadora 19
14. Origen de semillas y material de propagación 19
15. Manejo de riego 20
16. Diversidad de cultivos 22

16.1 Cultivos asociados 24


a) Cultivos intercalados en hileras 25
b) Cultivos mixtos 25
c) Sucesión de cultivos o rotación. 25

17. El suelo 26

18. La Fertilización 29
18.1 Compost 29
a) ¿Cómo se prepara el compost? 30
b) Tipos de composteras 33
c) Aplicación y dosis recomendada 35

18.2 Aplicación de fertilizantes foliares 36


a) Té de compost 36
b) Súper magro 37
c) Purín 38

18.3 Bocashi 39

18.4 Humus de lombriz o Vermicompost. 41


a) Preparación y mantención de los lechos 43
b) Humus terminado 44

18.5 Rotación de cultivos 45


18.6 Mínima labranza o cero labranza 45
18.7 Aplicación de insumos para fertilización. 46
18.8 Coberturas vegetales 47
a) Abonos verdes 47
b) Mulch 48

19. Manejo de plagas, enfermedades y malezas 50

19.1 Control de plagas y enfermedades 50


a) Selección de las especies y variedades adaptadas agroecológicamente 51
b) Elección de épocas de siembra 51
c) Medidas de control mecánico como trampas, barreras, luz y sonido 51
d) Control con enemigos naturales 52
e) Remoción de tejidos enfermos de las áreas de cultivo 53
f) Decocciones, purines, infusiones y tizanas 53
g) Barreras vivas para separar de cultivo tradicional y proteger el suelo 56
h) Tratamientos térmicos (vaporización, solarización, flameo) 56

19.2 Control de malezas 57


i) Medios manuales y mecánicos 58
j) Mantención del suelo con fertilidad balanceada y altos niveles de
actividad. 58
k) Coberturas vegetales 58

20. Maquinaria 58
21. Almacenamiento 60
22. Productos procesados orgánicos 61
23. Subcontratación 61
24. Sanciones 61
25. Registros y documentación. 62

ANEXOS
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

I. Agricultura orgánica

En la actualidad es posible percibir claramente, el deterioro constante que están sufriendo


los recursos naturales en nuestro planeta. Se ha llamado a tomar conciencia y es cada vez
más fuerte la tendencia en la agricultura moderna, de buscar la protección y recuperación
de un sistema agro-ecológico, enfocado a manejos, lo más parecidos a un sistema natural.

La búsqueda del equilibrio entre los cultivos, el hombre y el medio ambiente, se ha


traducido en lo que hoy conocemos como Agricultura orgánica. Este trabajo se viene
realizando hace varios años a nivel mundial, y se conocen las primeras experiencias en el
país, desde la década de los 70, tomando cada vez mas fuerza y siendo en los tiempos
actuales una exigencia para la entrada a muchos mercados y a consumidores exigentes de
calidad y cuidado por el medio ambiente, además de preocupados por los alimentos que
ingieren, su procedencia, manejos y valor nutricional.

En los días de hoy, el tema de agricultura orgánica, es cada vez mas común y una
alternativa cierta y rentable a los clásicos manejos tradicionales o también llamada
agricultura química, debido al uso de insumos de este tipo en gran parte de los manejos
realizados al cultivo.

El siguiente Manual, tiene como finalidad dar difusión a distintas técnicas agro-ecológicas
que son implementadas en el tipo de producción orgánica. Además busca simplificar y
dejar en términos accesibles para todos, los pasos a seguir para la obtención de la
certificación bajo la Ley 20.089. Se ha escrito en un lenguaje sencillo, de manera que sea
utilizado, no sólo por profesionales del área, técnicos y agricultores, sino también, por
personas que sin tener experiencias anteriores les interesa conocer más acerca de este tipo
de agricultura.

A continuación se entregan los conceptos generales que se deben conocer para implementar
un sistema de agricultura orgánica, sin duda, la información existente es muy amplia, por lo
que sólo se limita en esta ocasión, a los puntos mas relevantes de cómo dar inicio a un
proceso de transición desde agricultura tradicional a un sistema orgánico.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 1


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

1. ¿Qué es la agricultura orgánica?

La definición que entrega la IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de


Agricultura Orgánica), dice que la agricultura orgánica o ecológica es aquella que
promueve la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista
ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base
para una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades naturales de las
plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio
ambiente en todos sus aspectos.

Otra Institución de renombre a nivel mundial, como es el Codex Alimentarius, auspiciado


por FAO, define agricultura orgánica como un sistema holístico de producción que
promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos
biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se logra utilizando en lo posible métodos
culturales, biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos para satisfacer
cualquier función específica dentro del sistema.

Un sistema de producción orgánico debe:

1. Mejorar la diversidad biológica del sistema.


2. Potenciar la biodiversidad espacial y temporal de los predios con prácticas, tales como;
cultivos asociados y rotación de cultivos.
3. Aumentar la actividad biológica del suelo.
4. Mantener y mejorar la fertilidad del suelo a largo plazo.
5. Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los nutrientes al sistema,
minimizando el uso de fuentes no renovables.
6. Contar con recursos renovables en sistemas agrícolas localmente organizados.
7. Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, así como minimizar todas las
formas de contaminación que pueden resultar de la producción agrícola.
8. Manejar los productos agrícolas en su procesamiento con el cuidado de no perder la
integridad orgánica en el proceso.
9. Eliminar el uso de productos de origen químico sintético que dañen el medio ambiente o
afecten la salud humana.

En términos generales se puede decir que Agricultura Orgánica, es una práctica


agroecológica cuyo objetivo es hacer producción agropecuaria imitando lo mas posible la
forma como produce la naturaleza.

En la naturaleza todo está relacionado, los árboles, las plantas, los animales, los pájaros, los
insectos. Unos sirven a los otros de diversas maneras, como alimento, por ejemplo, o como
refugio, y ninguno puede, en el tiempo, vivir sin los otros.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 2


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

2. Realidad mundial
Para el año 2006, la superficie mundial certificada como Agricultura Orgánica superó los
31 millones de hectáreas, creciendo en un 100% con respecto al año 2000, con la siguiente
distribución por regiones mundiales.

Cuadro 1. Superficie destinada a agricultura orgánica en distintas regiones del mundo.


Región del mundo Superficie Superficie orgánica mundial
orgánica (ha) (%)
Australia, Nueva Zelanda y 12.171.833 39.0
Oceanía
Europa 6.500.365 21.0
Latinoamérica 6.362.891 20.0
Asia 4.063.999 13.0
Norteamérica 1.377.800 4.0
África 1.025.898 3.0
Total 31.502.786 100
Fuente: The World of Organic Agriculture. Willer, Helga and Minou Yussefi. IFOAM 2006

Siendo más específicos, la realidad por países, en relación a las superficies agrícolas
destinadas a la producción orgánica, el orden es el siguiente:

1.- Australia
2.- China
3.- Argentina.
4.- Italia
5.- USA
6.- Brasil
7.- Alemania

Es importante considerar las grandes superficies de praderas orgánicas, destinadas al


pastoreo de animales. Lo que aumenta considerablemente las superficies de Australia.

A la vez, el mercado mundial de productos agrícolas certificados como orgánicos para el


año 2006 fue de US$ 42.000 millones (crecimiento de un 110% con respecto al año 2000)
representando entre el 1,5-1,7 % del total de productos agrícolas tranzados en el mundo.
Los principales mercados mundiales son Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia, Francia e
Inglaterra.

3. Realidad nacional
Los primeros pasos de la agricultura orgánica en Chile, se unieron en el MACH
(Movimiento Agroecológico Chileno). Con el crecimiento del sector orgánico para el año
1999, nace una segunda organización coordinadora del sector orgánico, la AAOCH
(Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile). Esta organización se compone de
instituciones, negocios y agricultores dedicados a la agricultura orgánica y tiene por
finalidad promover este tipo de agricultura.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 3


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

La organización de gobierno que mas participación tiene en esta labor, de difusión, apoyo y
fiscalización, para el desarrollo de la agricultura orgánica es el Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura (MA) (véase sección 8)

Las certificadoras en Chile a comienzos del año 2001, eran cuatro; dos nacionales y dos
internacionales. Las dos certificadoras nacionales son la CCO (Certificadora Chile
Orgánico) y PROA (Corporación de Promoción Orgánica Agropecuaria), las dos
certificadoras extranjeras que establecieron representaciones en Chile son: la certificadora
alemana VCS y la certificadora suiza IMO. Actualmente la oferta es mayor (ver Anexo 1).

Referido a la superficie estimada para los cultivos certificados como orgánicos en Chile, se
habla de una cifra superior a las 5.000 hectáreas, (ODEPA.2007). La superficie nacional
certificada en agricultura orgánica, en relación con los productores que se encuentran en
proceso de transición, están caracterizados en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Superficie regional orgánica y en transición (ha)/ mayo 2005 – agosto 2006
Región Transición Transición Transición Orgánica Total
1º año 2º año 3º año
I 0 0 0 6.0 6.0
IV 0 6.5 0 193.3 199.8
V 76 42 187.6 1278.3 1584.0
VI 532.8 76.5 156.1 307.2 1072.6
VII 63,7 22,1 198.6 1.614,7 1.899,1
VIII 56,6 49,1 96,1 1.283,1 1.484,9
IX 0 6 0 297,1 303,1
X 0 6,2 7,4 5 18,6
R.M 0 50,7 163,7 907,3 1121,7
TOTAL 729,2 259,1 809,5 5.892 7689,1
Fuente: ODEPA. 2007

Los 10 cultivos que cuentan con certificación de producción orgánica actualmente, y que
concentran las mayores superficies en el territorio nacional, son los siguientes:

Cuadro 3. Cultivos superficie orgánica (ha)/ mayo 2005 – agosto 2006


Cultivos Superficie (ha)
1. Vid 1378.6
2. Manzana 529.2
3. Espárrago 176.1
4. Hierbas naturales 166.3
5. Rosa mosqueta 164.6
6. Frambuesa 161.5
7. Arándano 142.5
8. Kiwi 120.3
9. Avena 106.6
10. Manzanilla 103.3
Fuente: ODEPA 2007.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 4


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

En este listado no se incluyeron las praderas destinadas a alimentación animal que bordean
las 1.000 hectáreas de producción, entre praderas certificadas y aquellas que se encuentran
en transición.
En lo referente a exportaciones, se han logrado grandes avances en el tema. Las cifras
demuestran un gran crecimiento en los últimos años, siendo el mercado estounidense el
principal destino (58.4%), siguiendo de este, el mercado europeo que concentra el 29.4%.
Para el año 2004, se calculó una exportación de US$12,8 millones FOB, siendo estimado
para el año 2006 US$20 millones FOB con un crecimiento del 56.2%. (ODEPA. 2006)

II. Certificación

4. Normativas internacionales

Las normas internacionales que se aplican a la producción, procesamiento, empaque,


comercialización, importación y exportación de alimentos orgánicos, han sido establecidas
por organismos en países como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

En Estados Unidos el reglamento para los sistemas de producción orgánica quedó


establecido en el Programa Nacional de Orgánicos (NOP) (National Organic Program)
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) (United States Department of
Agriculture), en Japón a través de los Estándares Agrícolas Japoneses (JAS) (Japan
Agriculture Standards) del Ministerio de Agricultura Bosques y Pesca (MAFF) (Ministry of
Agriculture Forests and Fisheries), y en la Unión Europea mediante los estándares de la
Comunidad Económica Europea (EEC) (European Economic Community).

La mayor parte de las normas internacionales NOP, JAS y EEC son similares y
equivalentes entre sí, y se rigen por los sistemas de calidad ISO 65 y EN45011. Además del
Reglamento Nº 2092/91 de la Unión Europea.

Cada región, país o estado ha elaborado sus propias normas de certificación teniendo como
referencia los parámetros establecidos por alguna institución internacional, como por
ejemplo la IFOAM y el Codex Alimentarius auspiciado por la FAO. Cada agencia
Certificadora –la mayoría son empresas privadas- puede escoger si trabaja con esas normas
generales o, en cambio, opta por diseñar sus propias normas. Sin embargo, es importante
señalar que las certificadoras deben estar acreditadas o reconocidas por los gobiernos
para que su certificación sea válida en Europa, Estados Unidos o Japón.

Finalmente, es importante señalar que hay tres niveles de países, desde el punto de vista
orgánico:

1. Países miembros de la Comunidad Europea, además de Japón y más recientemente


Estados Unidos, que ya cuentan con una regulación orgánica oficial (Japón –
Certificación Orgánica JAS).
2. Países terceros como Israel, República checa, Hungría, Suiza, Australia, Nueva
Zelanda, Costa Rica, India y Argentina, que pueden obtener rápidamente la

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 5


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

certificación orgánica, pues desde hace muchos años que están reconocidos ante la
Comunidad Europea como tercer país
3. El resto del mundo, que necesitan certificar cada exportación (Chile se incluye
aquí). Para estos países es necesaria la autorización de un Estado Miembro que
reconozca y demuestre que el producto fue producido de acuerdo a regulaciones
equivalentes a las normas de la UE. Cada importador debe obtener una autorización
para cada producto. Para esto es necesario que una empresa certificadora, aprobada
por la Comunidad Europea realice la certificación del producto bajo los parámetros
europeos.

5. Ley, Reglamento y Normativa Chilena

El 17 de Enero del 2006, fue publicada y oficializada la Ley 20.089, que crea el Sistema
Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas. La cual estableció que los
requisitos y protocolos para la adscripción al sistema se establecerán en un reglamento y
en las normas técnicas, ambos de carácter obligatorio.

Para el 5 de Agosto del 2006 se publica en el diario oficial el Reglamento de la Ley 20.089
y con fecha 27 de Agosto del 2007, son publicadas las Normas Técnicas. El Decreto N°17
del Ministerio de Agricultura, oficializa las normas técnicas de la Ley 20.089. El
documento establece los requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y
comercialización de los productos orgánicos, ecológicos o biológicos en Chile y se aplica a
vegetales no procesados, animales y productos pecuarios no procesados, productos apícolas
no procesados, productos fúngicos no procesados y productos vegetales, pecuarios,
apícolas, vinícolas y fúngicos procesados. Además, contiene la normativa especial para el
registro de normas, de entidades certificadoras y de pequeños agricultores ecológicos, así
como la normativa especial para el uso del sello oficial.

La normativa, reglamento y la ley 20.089 se encuentra disponibles en el sitio Web:


www.sag.gob.cl específicamente en el ítem de Agricultura orgánica.

La Normativa Internacional ISO 65, tiene su equivalente en la Norma chilena NCh2411


EC-ISO 65, que establece los requisitos que deben cumplir los organismos que operan
sistemas de certificación de productos, asegurando que cumplen con estándares específicos,
y otros documentos normativos.

La gran mayoría de las certificadoras orgánicas que operan a nivel internacional cuentan
con una acreditación ISO 65 o Normas equivalentes, ya que es un requisito indispensable
para algunos mercados, como el de la Unión Europea.

Normas Chilenas de Agricultura orgánica (www.inn.cl)

• 2079/99 Criterios generales para la certificación de sistemas de producción,


procesamiento, transporte y almacenamiento de productos orgánicos
• 2411/03 Requisitos generales para organismos que operan sistemas de certificación de
productos

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 6


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• 2439/04 Producción orgánica – Requisitos


• 2880/04 Compost Clasificación y Requisitos.
• 1500/93 Productos alimenticios envasados

6. Certificación orgánica
La certificación, se hace necesaria para poder dar garantía de que los productores que se
presentan como orgánicos, se rigen bajo las normas y estándares establecidos a nivel
nacional e internacional. Con esto se busca proteger y dar confianza a los consumidores,
productores y personas que comercializan dichos productos. Mientras se pueda mantener
esta credibilidad se van abriendo caminos para nuevos mercados mundiales.

En el momento que un productor agrícola decide transformar su predio (o parte de él) de


convencional a orgánico, lo primero que debe saber es que, para comercializar sus
productos, éstos deben estar certificados por una empresa certificadora. La certificación
puede ser para la totalidad del predio o para una parte de éste y es renovable anualmente.

Si se decide certificar sólo una parte de la totalidad del predio, es necesario que el
productor sea capaz de demostrar documentalmente al organismo de certificación, mediante
un registro, la separación de sus actividades entre agricultura tradicional y aquella que está
en transición o ya se encuentra en manejo orgánico. En todo caso, la producción paralela,
solo se podrá mantener por un período máximo de 5 años.

La certificación de la agricultura orgánica necesita de un período de transición que varía


entre dos y tres años, dependiendo de si los productos van a los países de la Unión Europea
o a los EE.UU. y también de las características del cultivo y los antecedentes del predio a
certificar. Para alcanzar la certificación orgánica, se debe cumplir este período previo
durante el cuál la certificación se encuentra en transición y los productos no pueden ser
vendidos con el sello de “orgánicos”, pero sí con el de “en transición”.

Es necesario que los productores que decidan exportar, se informen sobre las normativas
del país de destino, bajo las cuales deben estar certificados para poder ingresar como
orgánicos.

Para la Normativa nacional, hay una serie de puntos que son indispensables para llegar a
certificar como orgánico un huerto agrícola. A continuación se entregan algunos detalles.
Aun así, se recomienda poder leer el total de la información en la Norma Técnica y
Reglamento disponible en www.sag.gob.cl

Para que un producto natural o elaborado, se pueda identificar con el término orgánico,
debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser producido exclusivamente por métodos contemplados en la Norma técnica chilena


• No utilizar lodos u otros residuos del tratamiento de aguas servidas domiciliarias
• No incluir formas orgánicas y no orgánicas de un mismo ingrediente
• Utilizar solo los productos autorizados por la Norma

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 7


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• Se prohíbe la utilización de organismos genéticamente modificados y productos


derivados de éstos
• La producción paralela (orgánica y convencional), se puede mantener por un plazo
máximo de 5 años.
• Una ves que una superficie es transformada a producción orgánica, no debe volver a
agricultura convencional, en tal caso, perderá su condición de orgánica.

Se debe mantener el cultivo manejado de forma orgánica, aplicando las Normas técnicas,
por un período mínimo de 36 meses (3 años), antes de certificar como orgánico. Estos
tiempos pueden variar si la autoridad competente lo consiente.

Durante este periodo de transición, los productos pueden certificar como “Orgánicos en
transición”, una ves que hayan cumplido 12 meses, como mínimo, aplicando la Norma de
agricultura orgánica.

La zona de producción orgánica debe estar aislada de otros cultivos tradicionales, de modo
de evitar cualquier tipo de contaminación. Debe existir una distancia mínima de 6 metros
entre los dos tipos de cultivos, además del establecimiento de barreras apropiadas si es que
corresponde.

Existe un listado de Certificadoras nacionales e internacionales que pueden ser contactados


(ANEXO 1)

8. ¿Quién fiscaliza las certificaciones orgánicas?


El SAG (Servicio Agrícola Ganadero), es el ente que actúa como la autoridad competente
encargada de fiscalizar el cumplimiento de la Ley 20.089, el reglamento y su normativa
complementaria, además de sancionar las infracciones, administrar y controlar el uso del
sello oficial, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento.

Es el ente encargado de supervisar y evaluar la competencia de las empresas Certificadoras


en el desarrollo de sus tareas, ya sea el caso, de una empresa certificadora externa o un
grupo organizado de productores (Agricultores ecológicos). Para poder realizar esta
fiscalización, el Servicio Agrícola y Ganadero, cuenta con un Registro de Entidades
Certificadoras de Productos Orgánicos, donde se encuentran todos los antecedentes de la
empresa y se identifican con un número o código.

9. Inscripción como Entidad Certificadora


Para poder inscribirse como empresa certificadora, es necesario cumplir con una serie de
exigencias y requisitos establecidos por la Ley 20.089 y especificados en el Reglamento y
Normas Técnicas publicadas para la Producción Orgánica en Chile.(www.sag.gob.cl)
Existen dos grupos de Certificadores acreditados por el SAG para desarrollar este trabajo,
según sea el mercado de destino del producto.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 8


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• Para Exportación
Necesariamente debe cumplir con una certificación entregada por una empresa avalada por
el mercado de destino, en este caso, hablamos de una Certificación por Terceros. Donde
es una Empresa Certificadora externa la que realiza el proceso de certificación, y es el SAG
el encargado de fiscalizar a esta empresa y su trabajo.

• Para Mercado Interno


Existe la posibilidad de realizar una Certificación Alternativa, una de las posibilidades de
este tipo de Certificación, es la llamada “Certificación Participativa”, en la que un grupo
organizado de productores (Pequeños Productores Ecológicos), establece sus propias
evaluaciones y seguimientos, además de un control social, donde todos los participantes del
proceso se fiscalizan entre si para lograr una producción orgánica de calidad. En este caso,
el SAG, nuevamente es el ente fiscalizador del grupo, avalando su competencia como
Certificadores.

En ambos casos; tanto la Certificación por Terceros (Empresa Certificadora), como la


Certificación Alternativa (Pequeños Productores Ecológicos), deben estar inscritos en el
Registro de Certificadores de Productor Orgánicos del SAG.

Cuadro 4. Requerimientos generales para la Inscripción al Registro de Empresas


Certificadoras
Inscripción en Registro de
Entidades Certificadoras Pequeños Agricultores Ecológicos
Tener personalidad jurídica vigente, entregada conforme a la legislación nacional.
Cumplir con las formalidades, requisitos y protocolos técnicos y profesionales necesarios
para la ejecución de las labores de certificación contempladas en Ley Nº 20.089, en su
respectivo Reglamento y Normativa complementaria.
Entregar al SAG, al 31 de Marzo de cada año, un informe anual de sus actividades
Contar con la infraestructura adecuada para el Cumplir con los requisitos de producción
correcto desarrollo de las actividades orgánica establecidos en la Ley 20.089,
relacionadas con la certificación de productos Reglamento y Normas Técnicas.
orgánicos.
Contar a lo menos con un responsable técnico. Presentar un Sistema de Control Interno
Contar con equipos técnicos operativos en las (SIC) y sus procedimientos
materias a certificar, con experiencia de a lo
menos 2 años en certificación de p.orgánicos
Estar acreditada en certificación de productos Contar con Registros de actividades
productivas (Trazabilidad)
Contar con un sistema de tarifas
Informar al SAG sobre el sello distintivo que Informar al SAG sobre el sello distintivo
será utilizado. que utilizarán. Es opcional la creación de
este sello.
Fuente: creación propia. Información SAG

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 9


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

9.1 Pasos a seguir para la Inscripción de Entidades Certificadoras de Productos


Orgánicos:
1. Presentación de solicitud
2. Revisión de solicitud.
3. Evaluación técnica y jurídica
4. Visita de verificación técnica de la solicitud
5. Recomendación Director Regional (Pequeños Agricultores Ecológicos)
6. Resolución final de la Solicitud de Inscripción

El detalle de los requerimientos, los Formularios para postular a la Inscripción, las


Obligaciones y Sanciones, se encuentran detalladamente en el documento publicado como
“Instructivo para la Inscripción de Entidades certificadoras de productos orgánicos y
de organizaciones de pequeños agricultores ecológicos”, disponible en el sitio Web:
www.sag.gob.cl

Es importante que la entidad registrada, informe al SAG, tan pronto como se produzca,
cualquier variación en los antecedentes que fueron presentados para su incorporación al
Registro.

En el ANEXO 2 se observa un Diagrama de flujo, con cada una de las etapas a seguir en la
Inscripción de Organizaciones de Pequeños Agricultores Ecológicos.

9.2 Tarifas de Inscripción:

La Resolución exenta Nº 569 con fecha 01 de Febrero 2007. Fija los estándares para la
inscripción de Certificadores de Productos Orgánicos.

Cuadro 5. Tiempos estándares determinados para a ser aplicados por el SAG en la


inscripción de Certificadores de Productos Orgánicos y organizaciones de Agricultores
Ecológicos.
PERSONA JURÍDICA
Inscripción de Certificadores Estándar Valor
En horas U.T.M
ETAPA I. Postulación. Incluye; estudio de antecedentes e
1.5 0.75
informe.
ETAPA II. Incluye: Firma de Convenio y Resolución de
Inscripción, mantención y supervisión en el Sistema 2.56 1.28
Nacional de Acreditación de Terceros
Fuente: Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura

Pequeños Agricultores ecológicos: se entenderá a las organizaciones integradas por


pequeños productores, familiares, campesinos e indígenas con personalidad jurídica
cuyas ventas anuales no superen el equivalente a 25000 Unidades de Fomento (UF).

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 10


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

9.3 Permanencia en el registro de Certificadores

Para poder permanecer en el Registro, es necesario que la entidad registrada cumpla de


forma permanente con todos los requisitos establecidos para el ingreso al Registro, además,
debe informar al SAG, de cualquier variación en los antecedentes que fueron presentados
en un comienzo.

Estos antecedentes pueden ser solicitados en cualquier momento por parte del SAG, siendo
además, responsabilidad de la entidad certificadora, mantener actualizados los datos de sus
operadores, manuales de procedimientos y miembros de la entidad certificadora,
directamente con el Servicio Agrícola y Ganadero.

10. ¿Cómo certifico mi predio orgánico?


Para el caso de los pequeños productores, existen dos posibilidades de certificar:

a) La opción de utilizar una forma asociativa en conjunto con otros agricultores en su


misma condición.

b) Certificar de manera individual.

Las diferencias entre las alternativas están dadas por la forma en que se demuestra la
calidad orgánica, pero en ningún caso en menores exigencias de cumplimiento de las
normas técnicas. De esta manera no se ve afectada la credibilidad de los productores.

Es de gran importancia mantenerse vigente en cuanto a los requerimientos internacionales,


sus normas y exigencias, se debe recordar que esta es una materia que se basa en criterios
de equivalencia y reconocimiento mutuo entre compradores y productores, por lo que al
momento de elegir una certificación, se debe considerar que sea respaldada legalmente por
los consumidores del mercado de destino.

Frecuentemente hay muchos malentendidos sobre qué es la inspección y la certificación,


como estos pasos son importantes en la agricultura orgánica, aquí se aclaran brevemente.

1. Contacto con la agencia de certificación. El productor se comunica con la agencia de


certificación con la que desea trabajar. El criterio con el que se elige una agencia está
determinado por el comprador del producto y los requerimientos de su mercado. Este
punto es muy importante tener en cuenta, puesto que el productor debe tener claro si en
el país de destino de sus productos la certificación es reconocida. Debe completar una
solicitud o ficha de inscripción con información que la agencia evalúa para determinar
si el predio o el sistema productivo es certificable o no, por lo que la solicitud puede ser
aprobada o rechazada. En caso de aprobación, la agencia enviará a un Inspector
Orgánico al predio.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 11


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

La ficha de inscripción contiene información sobre el predio, tanto de la historia de


este; cultivos pasados, fertilización, la historia del campo, superficie, rotaciones, control
de plagas y enfermedades, etc. Información actual; se indican también las prácticas
culturales actuales, y se señalan manejos futuros; plan de manejo del predio, indicando
las rotaciones culturales para los próximos años. Además, debe mantener registros de
todas las compras y ventas ocurridas en el predio
2. Inspección en el predio: esta inspección se debe realizar al menos una vez al año. El
inspector evalúa el desempeño de las actividades en el campo con la ayuda de las
declaraciones del agricultor, los registros y mirando las siembras, animales y edificios,
examina si las declaraciones son correctas y plausibles; en caso de duda, el inspector
puede tomar pruebas para laboratorio o posteriormente puede hacer inspecciones no
anunciadas, sin embargo, la prueba de laboratorio es una herramienta de la inspección,
en casos de sospecha de aplicación de o contaminación con substancias prohibidas.

Al final de cada visita, el inspector emite un reporte de inspección para ser analizado
por un Comité de Certificación (éste último, en la mayoría de los casos, ubicado
físicamente en el país de origen de la entidad certificadora).

3. Comité de certificación. Este comité recopila la información disponible acerca del


predio; cuestionario inicial (solicitud), informe de la inspección, fotografías y cualquier
otra información pertinente y, en base a esta información, resuelve acerca del estado del
predio.
Las opciones son: certificación aceptada, aceptada con condiciones o rechazada.
Además el Comité emite diferentes recomendaciones o cambios que deberían ser
incorporados por parte de los solicitantes.

4. La acreditación: Para asegurarse que el programa de certificación es competente para


llevar a cabo la inspección y certificación, una cuarta instancia es necesaria para el
control de calidad. Los cuerpos autorizados regularmente evalúan los programas de
certificación y comprueban su funcionamiento correcto según ciertos criterios, en caso
de que el cuerpo de certificación cumpla con los criterios, el programa de certificación
se acredita.

5. Uso del sello orgánico. Si el predio cumple con las normas de la agencia, la solicitud
de certificación será aceptada, y el productor puede empezar a comercializar sus
productos con el sello orgánico de la agencia certificadora.

11. Sistemas de certificación para grupos de pequeños productores


orgánicos
Como ya se ha señalado, en el caso de pequeños productores orgánicos existen dos
alternativas de trabajo, de forma individual o grupal. Para la realidad regional de
producción vegetal, se recomienda la asociación de productores, debido a que de esta
manera, se puede trabajar con mayores volúmenes de producción y se busca abaratar los
costos de comercialización, certificación y posible exportación.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 12


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Existen dos Sistemas de Certificación para grupos de Pequeños Productores Orgánicos. La


elección de alguno de ellos, va a depender del tipo de comercialización al que se tenga
destinada la producción.

• Certificación por terceros (Exportación)


• Certificación participativa (Mercado interno)

SAG
FISCALIZADOR

MERCADO
MERCADO
Inscripción como NACIONAL
INTERNACIONAL Y LOCAL
Entidades
Certificadoras de
Productos Orgánicos
Certificación por terceros Certificación Alternativa
(Empresa Certificadora) Participativa (SIC)

SIC (Sistema interno


de Control) Grupo de Productores
orgánicos

Grupo de Productores
orgánicos

Para la utilización de cualquiera de los dos sistemas, existe un factor en común, que es el
trabajo de forma grupal. En este punto, hay exigencias que se deben cumplir.

11.1 Criterios para implementar una certificación grupal

• Los miembros del grupo deben tener sistemas similares de producción, además de
encontrarse dentro de un área definida y de proximidad geográfica (dentro de la misma
Región).

• El grupo de estar establecido formal y legalmente (personalidad jurídica vigente),


basado en criterios escritos entre sus miembros y con procedimientos claramente
establecidos. En este grupo pueden ser parte productores medianos y grandes, así como
procesadores o exportadores, pero al igual que todo el grupo, deben ser inspeccionados
anualmente por el organismo de certificación.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 13


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• Todos los miembros del grupo deben conocer y entender las Normas de Producción
orgánica, de manera de mantener la integridad orgánica de la producción. Para esto es
recomendable realizar capacitaciones sobre el tema.

• Se otorga una sola certificación para toda la producción del grupo, por lo que los
productores no pueden usar esta certificación de manera independiente.

• Cumplir con los requisitos de producción establecidos en la Ley 20.089, el Reglamento


de la Ley y las normas técnicas oficiales vigentes.

• Llevar registros de sus actividades productivas que permitan establecer un sistema de


rastreabilidad. (trazabilidad)

• Presentar un Sistema Interno de Control (SIC) con al menos los siguientes elementos:
Lista de quienes integran el sistema interno de control;
Método y registros de las actividades de control que permitan establecer el
nivel de supervisión a los miembros del grupo;
Información actualizada de los miembros del grupo (nombre, número de
inscripción en el Rol Único Tributario, nombre o singularización del predio,
ubicación geográfica, superficie total del predio con especificación de la
superficie de cultivo orgánico, tipos de cultivo, destino de la producción, planes
de manejo, subcontrataciones si existieren, entre otros).
Manual de procedimiento interno.
Asegurar el cumplimiento de la norma técnica chilena de producción orgánica;
Declaración jurada o carta compromiso de cada uno de sus miembros de
someterse a los procedimientos del sistema interno de control de la
agrupación;
Designar a una persona responsable del sistema interno de control que será la
contraparte ante el Servicio para los efectos de la fiscalización
correspondiente;
Flujo del proceso de comercialización de los productos en sus respectivos
registros y su control.

El SIC (Sistema Interno de Control) se basa en un sistema documentado que debe


manejar el listado de los miembros, descripción de los predios, normas aplicables,
etc. Toda la información debe mantenerse actualizada anualmente. Además tiene la
facultad de aplicar sanciones, a aquellos miembros que no cumplan con los
requisitos y acuerdos establecidos.

11.2 Certificación por terceros (Exportación)

Cuando se desea exportar el producto orgánico, es necesario contar con la certificación


otorgada por un tercero o Certificadora externa que evalúa el Sistema Interno de Control

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 14


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

del grupo (SIC). La empresa Certificadora seleccionada debe contar con los documentos
que acrediten su condición legal, y en caso de ser una empresa extranjera, debe tener sus
documentos de representación legal en el país.

Entre las exigencias de la NCh2439, La misma empresa certificadora no debe prestar


servicios de consultoría a sus operadores. La inspección y certificación de la entidad
externa se realiza directamente al SIC, y además se determina un número de inspecciones
individuales a algunos participantes del grupo. Dichas inspecciones se deben realizar con
una periodicidad mínima de una vez al año.

La empresa que sea seleccionada para realizar la certificación de su producto, debe estar
reconocida por el país de destino, para que su certificado tenga la valides necesaria en el
ingreso al mercado final.

En este caso, el SAG, como ente fiscalizador, se preocupa de verificar la correcta entrega
del servicio por parte de la certificadora, viendo que cumpla con las exigencias impuestas
por la Norma, buscando en los productores el verificar el buen funcionamiento. Pero la
tarea de fiscalizar es directamente sobre la empresa externa.

11.3 Certificación alternativa o participativa (Mercado nacional)

Se basa en métodos desarrollados por los propios productores para demostrar a los
consumidores, el cumplimiento de las normas orgánicas de producción y procesamiento.
Este sistema de certificación está enfocado a pequeños productores, familiares, campesinos
e indígenas, que comercialicen directamente sus productos orgánicos a los consumidores,
a través de ferias, tiendas, mercados locales, entregas a domicilio u otros.

Esto significa en la práctica, que en este caso específico, los productores no requieren
contar con el aval de una certificadora externa para la certificación de sus productos como
orgánicos. Sino que son los mismos productores los que se supervisan entre si. Para esto
deben cumplir con los requerimientos especificados en la sección 11a y además estar
inscritos en el Registro de Pequeño productor ecológico (Sección 9). Entre los sistemas de
certificación alternativa mas reconocidos, se encuentra la Certificación Participativa,
reconocida por la Ley 20.089 y su Reglamento.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG), como ente fiscalizador debe supervisar que la
certificadora inscrita en su registro de Pequeños productores ecológicos, cumpla con las
exigencias señaladas en la Ley 20.089, Norma y Reglamento. Es decir, debe fiscalizar el
SIC (Sistema Interno de Control), y estos a su ves serán los encargados de dirigir la
certificación entre todos los participantes del grupo de trabajo.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 15


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

La certificación participativa es vista como un sistema de CONTROL SOCIAL, en el


cual la responsabilidad de establecer y verificar la calidad orgánica de los productos es
compartida por todos los involucrados en el proceso de producción, comercialización
y consumo. Este sistema tiene la característica de ser horizontal, es decir todos
controlan a todos, y a toda la cadena productiva. En este proceso también están
involucrados los clientes que por un lado tienen a un representante en el Comité
Técnico/Ético y por el otro lado son invitados a participar de charlas y días de campo.

El grupo de Pequeños productores ecológicos debe cumplir con los siguientes puntos,
además de todo lo mencionado en las secciones 9 y 11.a
• Si lo desean, pueden adicionar mas exigencias a la Norma, estableciendo sus propios
parámetros, siempre cumpliendo primero, con la totalidad de la Norma Chilena.

• Deben dar libre acceso a sus unidades productivas y unidades de comercialización a los
inspectores del SAG, además de permitir las inspecciones, entregar la información y
cumplir los requerimientos que el SAG determine, dentro de sus funciones de
fiscalización.

• Es necesario que exista una relación entre el grupo de productores y los consumidores,
ya que de esta forma se ejerce un control de la calidad de los productos orgánicos. Los
consumidores juegan un rol muy importante en la certificación participativa.

• Se deben realizar visitas de inspección entre los productores y por parte del SIC (Sistema
Interno de Control), por lo menos una ves al año, de manera de poder verificar el
cumplimiento de recomendaciones previas para realizar mejoras en la producción.

Productos de origen silvestre

Dentro de esta categoría, se encuentran aquellos productos recolectados de un sistema


desprovisto de fuentes de contaminación, en zonas silvestres y bosques. Son
considerados orgánicos, cuando:
a) No se haya sometido a estas zonas a tratamientos con productos distintos de los
que se indican permitidos por la Norma, por un periodo de 36 meses antes de la
recolección.
b) Dicha recolección, no perturbe la estabilidad del hábitat natural ni la
conservación de las especies existentes en la zona.
c) El cumplimiento de estos requisitos, debe ser verificado por un organismo de
certificación, el que debe delimitar el área de recolección y aprobar el plan de
manejo correspondiente.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 16


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

III. Exigencias técnicas para Agricultura Orgánica

12. Etiquetado o rotulado


Si el predio cumple con las normas de la agencia, la solicitud de certificación será aceptada,
y el productor puede empezar a comercializar sus productos con el sello orgánico de la
agencia certificadora. Si la certificación es entregada a un grupo de productores, debe ser
utilizada para la producción grupal y no de manera independiente por cada miembro del
grupo.

El Rotulado o etiquetado de los productos orgánicos, debe estar de acuerdo con la Norma
chilena NCh1500 y adicionalmente con los requisitos establecidos en Norma técnica para
productor orgánicos. Las especificaciones del etiquetado se detallan a continuación.

Cuadro 6, El rotulado de productos orgánicos primarios y procesados es el siguiente:


ROTULADO SIGNIFICADO
100% Orgánico 100% de sus ingredientes producidos
orgánicamente, expresados en masa o
volumen, excluidos el agua y la sal
contenidos
Orgánico Al menos un 95% de sus ingredientes deben
ser producidos orgánicamente.
Producido con productos orgánicos Al menos un 70% de sus ingredientes deben
ser producidos orgánicamente.
Contiene ingredientes orgánicos en Menos de un 70% de sus ingredientes es
menos del 70% producido orgánicamente.
Producto orgánico en transición En el caso que sea así la situación debe
constar en el etiquetado.
Fuente: Norma técnica Chilena.

Para el rotulado de “Orgánico”, como de “Producido con productos orgánicos”, El rótulo


debe identificar los 3 ingredientes orgánicos principales que contiene el producto. En el
caso de “Contiene ingredientes orgánicos en menos del 70%” no es necesario identificar
los ingredientes orgánicos en el rótulo.

Los productos orgánicos que contienen entre un 70 y un 95% de sus ingredientes


producidos orgánicamente, solo deben enlistar los 3 principales ingredientes orgánicamente
producidos.

Todos los productos que utilicen denominaciones que incluyan el término orgánico, deben
consignar, expresado numéricamente, el porcentaje total de ingredientes orgánicos del
producto final. Al realizar el cálculo del porcentaje, no se incluyen los decimales, sino que
se redondea la cifra hacia abajo, al entero más próximo.

Cuando se realicen el transporte del producto, estos deben ir rotulados en los envases
externos, registrando:

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 17


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• Nombre y domicilio del productor


• Nombre y domicilio del intermediario
• Nombre y domicilio de destinatario

Cuando este transporte vaya con destino a mercado de exportación, debe ser rotulado de
acuerdo a los requisitos específicos del país de destino. Es importante que todos los envases
que se utilicen solo para despacho o almacenaje del producto y que no accedan al
consumidor final, deben ser rotulados incluyendo:

• Identificación del producto como orgánico, según corresponda el rótulo.


• Instrucciones especiales del manejo del envase para mantener la integridad orgánica
del producto.
• Número de lote del producto, si es aplicable
• Identificación de la autoridad competente.
• Sello, logotipo, marca u otra identificación del organismo de certificación.

Los envases o productos certificados deben cumplir la normativa sobre uso del sello oficial
establecido por la autoridad competente.

13. Sellos
13.1 Sello Oficial

El Sello oficial que es entregado y autorizado por el SAG, deberá ser utilizado en los
productos ya Certificados, además de ser destacado en un lugar visible en los puestos de
venta directa que tengan los pequeños agricultores ecológicos y debe estar presente en los
certificados que acrediten su condición de producto orgánico.

Debe ser legible e indeleble y se deben mantener sus características gráficas establecidas
por el Servicio Agrícola Ganadero. Para todos los efectos, la empresa certificadora debe
contar con su Nº que le identifique como tal, lo mismo ocurre con el productor, quien
también debe contar con un número de inscripción.

01/13/0014

Nº de
Certificadora Nº de productor (a)

Nº de Región

Figura 1. Sello oficial Chileno de Producto Orgánico.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 18


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

13.2 Sello empresa certificadora

Cada empresa certificadora, puede establecer su propio sello de identificación, para los
productos que certifican. Este sello acompaña el sello oficial, que debe ir en todos los
productos. Del mismo modo que las empresas privadas para exportación tiene su
identificación, también existe la posibilidad de que los Pequeños productores ecológicos,
establezcan su propio sello, si así lo desean.

Siempre se debe procurar ser claros en la identificación del producto, dejando por escrito la
calidad del producto, si se trata de un producto orgánico o de un producto en transición, lo
mismo ocurre con sus ingredientes, como se explicaba en la sección anterior referente al
etiquetado.

Figura 2. Algunos ejemplos de sellos de empresas certificadoras.

14. Origen de semillas y material de propagación


Para aquellos cultivos que sean propagados por semillas o de forma vegetativa, estos
materiales deben ser tratados exclusivamente con los productos autorizados en la Norma
técnica. Por excepción y hasta el 1º de Enero del 2009, en orden prioritario se puede
utilizar:

a) Semillas u otros materiales de propagación no tratados.


b) Semillas u otros materiales de propagación convencionales, tratados con los productos
indicados en la Norma.
c) Material de origen convencional tratado con otros productos, siempre que se demuestre,
a satisfacción del organismo de certificación, la imposibilidad de obtener en el mercado,
semillas u otros materiales de propagación de origen orgánico, en la especie y la variedad
pertinente.

Todo el material de propagación que se utilice para reposición y formación de huertos


orgánicos, requiere tener un manejo orgánico de al menos un año antes de ser usado como
tal.

No se permite el uso de semillas u otros materiales de propagación


transgénico*

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 19


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

La agricultura orgánica privilegia el cuidado y protección del medio natural en que se


desarrolla el cultivo, por lo que se debe favorecer el uso de variedades locales que se
encuentren adaptadas a las condiciones agroecológicas del lugar, de modo de evitar la
susceptibilidad a plagas y enfermedades.

En aquellos casos, en que el material de propagación o las plantas de vivero, hayan sido
tratados con sustancias no autorizadas en la producción orgánica, se permite su uso cuando
las aplicaciones hayan sido requisito de la reglamentación fitosanitaria establecidas por la
autoridad competente.

Transgénico* Organismo modificado genéticamente. Es un organismo vivo (planta,


animal) que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de
ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser
vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material
hereditario de otro.

El ejemplo mas común de transgenie está en el cultivo del maíz, al que se le ha dado
resistencia a productos químicos, de manera de poder aplicar grandes cantidades de
insumos químicos sin que el cultivo se vea afectado. Con estos manejos genéticos, solo se
está provocando un desequilibrio en el medio y dañando la salud de los consumidores.

Ejemplos de Productos transgénicos: soya, canola, remolacha, melón, papa y tomates,


entre otros. Los que son consumidos directamente o en procesados, como salsas de
tomate, puré, aceite, etc.

15. Manejo de riego


El agua que se utilice para riego, debe cumplir con la normativa legal vigente. La principal
preocupación radica en la calidad de las aguas de riego, por lo que siempre es
recomendable realizar un análisis de agua anualmente. Este análisis me entregará datos tan
relevantes como el pH, los nutrientes y minerales que presenta el agua, además de la
sanidad de la misma.

Para la elección del sistema de riego, se debe considerar el efecto del agua como agente
erosivo del suelo. Por lo que se hace necesario buscar las alternativas que provoquen el
menor impacto o daño a las capas superficiales del suelo.

Un riego mal diseñado o un sistema mal elegido, puede provocar diversos problemas con el
cultivo y con las condiciones del estrato. Es importante mejorar la retención y la infiltración
de agua en el suelo para lograr eficiencia en el riego.

El sistema de riego por goteo, es uno de los más recomendados, según sea el cultivo que
se desee desarrollar y los requerimientos hídricos que presente dicho cultivo. Más allá de

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 20


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

ese punto, es un sistema de gran eficiencia en la utilización del agua, además de tener un
mínimo o nulo impacto en la estructura del suelo y no provocar daño en las plantas, al
regular los caudales que recibirá cada una de las plantas.

Algunos daños potenciales de un mal diseño de riego son:


• Una drástica reducción de la disponibilidad de agua, al extraer mas agua de la que
realmente se logra reabastecer el río o napa freática. Provocando un fuerte impacto
en el eco-sistema del lugar.

• Erosión del suelo. La estructura del suelo puede ser destruida resultando en la
formación de una costra dura del suelo. Esto reducirá la aeración del terreno y
dañará los organismos presentes en el edafón.

• La irrigación inapropiada puede causar estrés a los cultivos, ya sea por exceso de
agua o por falta de ella, haciéndolos más vulnerables a las plagas y enfermedades.

Es de gran importancia para la agricultura orgánica, realizar un uso sustentable del recurso
hídrico, se debe tener conciencia de su uso eficiente y responsable. Además de mantener la
calidad del mismo, por medio de medidas extra e intra prediales.

Las mayores pérdidas de agua en campo, se encuentran relacionadas a 3 conceptos básicos:

Evaporación.
Infiltración profunda
Escorrentía

Lo que se busca con los manejos de retención de agua, es que la planta logre utilizar toda el
agua que le es entregada. Para esto es necesario, tal como se señalaba anteriormente, la
correcta elección del método de riego y realizar algunos de los manejos que se explican a
continuación.

Figura 3. Pérdidas de agua en el suelo.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 21


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Algunos ejemplos de manejos que pueden ayudar a la mantención de la humedad en el


suelo, son:

• Presencia de materia orgánica; los terrenos ricos en materia orgánica conservan su


humedad por un tiempo más prolongado. Para aumentar el contenido de materia
orgánica, la aplicación de estiércoles orgánicos o compost pueden ser utilizados tal y
como se describe en la sección 18

• Uso de mulch; puede reducir considerablemente la evaporación de agua del suelo al


dar sombra al suelo y protegiéndolo de la irradiación directa del sol, impide además al
suelo calentarse. El rastrear a poca profundidad la superficie seca del suelo puede
ayudar a reducir el secamiento de los estratos inferiores de éste (al romper los vasos
capilares). Una mejor retención de agua dentro del terreno ahorra en costos de
irrigación. Mas detalle en la sección 18.h

Atención: Un abono verde o un cultivo de cobertura no es siempre una forma adecuada


de reducir la evaporación del suelo. Mientras una cobertura vegetal provee sombra y
reduce la luz solar que directamente alcanza el suelo, esos mismos cultivos evaporan
agua a través de sus hojas aún más eficazmente que el suelo. Cuando la humedad del
suelo se pone escasa, las plantas que compiten por el agua con el cultivo principal
pueden podarse o cortarse, sirviendo así de mulch.

Como se ha señalado, uno de los principales pilares que sostienen la agricultura orgánica,
es el uso responsable de los recursos naturales. En esto se incluye el mantener limpio el
lugar donde se desarrollan las tareas, además del cuidado por el entorno donde se mantiene
el cultivo. El buen uso de las aguas de riego es un factor relevante en los manejos de la
agricultura orgánica.

16. Diversidad de cultivos

Los manejos de campo orientados a la agricultura orgánica, se encuentran sustentados en el


aumento de diversidad de todos los componentes del agroecosistema. La diversidad de
cultivos, es uno de los principales ejes para poder cumplir con las exigencias del aumento
de biodiversidad.

Figura 4. Diversidad de cultivos.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 22


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Los beneficios que conlleva la diversidad de cultivos son los siguientes:

• Mejora la fertilidad del suelo, ya que cada cultivo utiliza los nutrientes que requiere,
dejando disponible aquellos que serán extraídos por el cultivo siguiente en la rotación.
Esto ocurre por las diferencias de requerimientos entre los distintos cultivos y por el
largo de sus raíces que llegan a distintos horizontes del suelo, mejorando la utilización de
todos los nutrientes presentes. Para poder decidir cuáles plantas son más convenientes de
cultivar en asociación y cuál es la secuencia de cultivos más apropiada, hay que conocer
como los diferentes cultivos exploran el suelo con sus raíces.

Figura 5. Distintos sistemas radiculares.

• Existe aporte de nutrientes por ciertos cultivos, como; porotos, arvejas, habas, trébol,
alfalfa, etc., que permiten que microorganismos entreguen nitrógeno sacado del aire.
• Control de plagas y enfermedades, evitando que siempre se encuentre el cultivo
susceptible disponible para la mantención de la plaga o enfermedad. Con otro cultivo
resistente, utilizando el mismo suelo la plaga detiene su propagación, al no encontrar las
condiciones óptimas para su desarrollo, lo mismo ocurre en el caso de enfermedades.
• Barreras naturales con otros cultivos o intercalados entre los mismos cultivos sirven de
protección frente a plagas o enfermedades.

La situación ideal dentro de un campo, sería podría mantener un sistema en el que


convivan, animales, plantas, árboles y praderas.

Algunas características que caracterizan a los policultivos son:


Diversidad genética en las especies vegetales.
Relaciones tróficas complejas entre cultivos, malezas y patógenos.
Ciclos de nutrientes relativamente cerrados, donde muchos de los requerimientos de
nutrientes son provistos por la rotación, barbecho o descanso y la aplicación de abonos
orgánicos.
Una cobertera vegetal del suelo a lo largo de todo el año.
Uso eficiente del agua, luz solar y suelo.
Bajo riego de pérdida total de los cultivos, como producto de la diversidad.
Alto nivel de estabilidad de la producción debido a la compensación de los diversos
componentes cuando uno de ellos falla.

Las barreras naturales que se mantienen al disponer un cultivo de árboles alrededor del
cultivo principal, es de gran ayuda, para separar un cultivo tradicional de uno orgánico,

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 23


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

además de aislar el cultivo a los efectos del viento y la lluvia. Se pueden utilizar barreras
más altas (árboles), alrededor de todo el terreno y separar algunos cuarteles con cultivos
arbustivos, como por ejemplo, la zarzaparrilla.

La agroforestería, es una práctica que desempeña una función vital para el medio
ambiente. Actúan como cortinas cortavientos, protegiendo a los cultivos de los daños del
viento y al suelo de la erosión. Su sombra contribuye a reducir la temperatura del suelo, y la
hojarasca reduce la escorrentía, protegiéndolo y aumentando la infiltración del agua,
permitiendo así el mantenimiento de la capa freática. Además, redistribuyen los nutrientes,
extrayendo minerales esenciales del subsuelo a través de la caída de sus hojas, poniéndolos
a disposición de otras plantas, se puede utilizar la hojarasca para preparar abono orgánico y
para utilizarla como cubierta del suelo con el fin de mantener su fertilidad.

16.1 Cultivos asociados

Los cultivos asociados se definen como el cultivo de dos o más cultivos en el mismo campo
al mismo tiempo. La ubicación de las plantas dentro del terreno debe promover el uso
apropiado del recurso suelo, dando eficiencia al sistema. Se busca intercalar plantas con
distintos requerimientos nutricionales, hábitos de crecimiento, sistema radicular y cultivos
anuales con aquellos cultivos estacionales, de manera que la competencia entre los cultivos
sea mínima o nula, tanto sobre el suelo, como bajo él.

Algunos beneficios entregados por este sistema de cultivos mixtos:

• La diversificación: Una diversidad mayor de cultivos puede cultivarse en los campos;


esto ayuda al agricultor a no depender de un sólo cultivo e idealmente a lograr un
suministro continuo de productos del campo.
• La reducción de plagas y de las enfermedades: Los efectos disuasivos o atrayentes de
algunas especies de plantas ayudan a impedir el ataque de plagas en ciertos cultivos. La
diversidad aumenta la resistencia a las enfermedades y hace más difícil a ciertas plagas
y gérmenes a encontrar ciertas especies.
• Mejorando el manejo de la fertilidad del suelo: El cultivo mixto con leguminosas,
mejora el suministro de nitrógeno para las no leguminosas. es también un instrumento
importante para mantener la materia orgánica del suelo; idealmente, la rotación de
cultivos debería mantener, o aun debería incrementar, el contenido de materia orgánica
del suelo.
• El control de las malezas: Idealmente, los cultivos asociados cubren el suelo más rápido
y pueden suprimir las malezas más eficientemente. Así disminuyen el período en que se
mantiene el suelo desnudo. Además hay cultivos que “ahogan” las malezas, como es el
caso de los forrajes (ejemplo: trébol o la vicia) que compiten con las malezas
impidiendo su desarrollo.
Para evitar el desarrollo de malezas persistentes, las plantas con un crecimiento lento al
principio deberían ser combinadas con cultivos con una buena capacidad de supresión
de malezas; un cambio entre cultivos con raíces profundas y superficiales y entre
plantas con tallos de gran altura y especies produciendo una gran masa de hojas que
ayudan a cubrir el terreno rápidamente también ayuda a suprimir las malezas.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 24


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Los cultivos asociados o mixtos, pueden tener distintas organizaciones en la superficie


cultivada, según cual sea esta distribución, se conocen distintos tipos de cultivos asociados.

Para poder elegir correctamente los cultivos que deseamos intercalar, es necesario conocer
los hábitos de crecimiento de cada uno de ellos, además de sus requerimientos
nutricionales, plagas y enfermedades que los atacan. No se recomienda intercalar cultivos
pertenecientes a una misma familia, ya que pueden compartir plagas, enfermedades o
hábitos similares de crecimiento.

Algunos ejemplo de cultivos asociados:


• Según las partes comestibles de las plantas: Las hortalizas de hoja combinadas con las
hortalizas de raíz, por ejemplo: lechuga con zanahoria.
• Según las familias de la planta: leguminosas (fijadoras de nitrógeno), con solanáceas,
(usuarios altos de nitrógeno).
• Según la duración del cultivo: hortalizas de crecimiento rápido con otras de crecimiento
más lento; por ejemplo: El rábano con col o la calabaza con el cultivo de la lechuga o
remolachas.

a) Cultivos intercalados en hileras.


Se trata de colocar los cultivos en hileras en el huerto, en sucesiones que se van repitiendo
hasta completar de cubrir la superficie. Por ejemplo, si se trata de hortalizas de verano, se
podrían colocar varias hileras de lechugas, a continuación de zapallos y así intercalando
sucesivamente hasta completar la superficie deseada.

b) Cultivos mixtos
La distribución dentro del huerto, es completamente intercalada, ya sea dentro de la misma
hilera como entre ellas. Siempre buscando favorecer la interacción entre los cultivos y
evitando la competencia entre los mismos. Un ejemplo conocido de este tipo de interacción,
es la relación entre el cultivo del poroto (leguminosa) y el maíz (cereal), también se utiliza
la relación entre el trigo y el trébol.

c) Sucesión de cultivos o rotación


Cuando se mantiene un mismo cultivo durante años (monocultivo), se comienzan a
producir problemas inminentes, causados por plagas y enfermedades que se encuentran
establecidas en el cultivo o que ya se han hecho resistentes a ciertos productos con los que
se controlaba. Además los nutrientes comienzan a escasear y se requieren fertilizaciones
cada vez más intensivas.

Una buena sucesión de cultivos, debe comenzar por una buena planificación y elección de
los cultivos entre los que se desea ir rotando. Es importante considerar todos los factores ya
mencionados, y lograr un equilibrio entre ellos, desde el punto de vista nutricional como en
tiempos de establecimiento.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 25


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Existen rotaciones largas y cortas, según los años que demore un cultivo anual en volver a
ser producido en el sector donde comenzó el primer año. En la Figura 4. Se muestra una
rotación de 5 años, pensando que se está trabajando con cultivos anuales.

Figura 6. Rotación de cultivos a 5 años.

17. El suelo
Para la agricultura orgánica, el proteger y mejorar la calidad y biodiversidad presente en el
suelo, es un factor primordial como exigencia de este tipo de producción. Por lo que todos
los manejos que se realicen a nivel de suelo, deben estar enfocados a este punto. Es
importante nunca olvidar, que el suelo, es un organismo vivo, y que por lo mismo, se
encuentra en constante proceso de transformación.

Una cucharita de tierra activa es el hábitat de millones de organismos del suelo

A nivel de suelo, existe un sin número de organismos benéficos que trabajan en conjunto
mejorando las condiciones en las que se puede desarrollar un cultivo, solo un porcentaje
menor de todos estos organismos puede ser perjudicial para un cultivo determinado, por eso
es importante realizar manejos específicos que controlen estos organismos, sin perjudicar la
biodiversidad existente.

El manejo ecológico del suelo (MES) está orientado a mantener y mejorar las
características físicas, químicas y biológicas del suelo. Se busca poder mantener nutrido el
suelo antes de alimentar directamente la planta. Esto se logra básicamente por el uso de
abonos orgánicos y el reciclaje. Las prácticas culturales que se utilicen directamente sobre
el cultivo, son para apoyar lo anteriormente señalado. Se deben evitar las labores que
provoquen compactación, sobre-calentamiento, anegamiento, etc.

Algunas de las funciones esenciales que desempeñan los diferentes tipos de organismos del
suelo son : (FAO Soil Biodiversity Portal)

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 26


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• Mantención de la estructura del suelo, al ir mezclando partículas de suelo con


materia orgánica.
• Regulación de los niveles de agua en el suelo
• Intercambio de gases con la atmósfera y captación de carbono
• Eliminación de compuestos tóxicos
• Ciclo de Nutrientes. Mantienen accesible los nutrientes para las plantas.
• Descomposición de material presente en el suelo para formar materia orgánica y
humus
• Supresión de pestes, enfermedades y parásitos, por medio de plantas, micorrizas y
otros hongos, nematodos, otros parásitos invertebrados y bacterias que parasitan o
causan enfermedades a patógenos.
• Relaciones simbióticas y asimbióticas.
• La macrofauna, incorpora la biomasa muerta al interior del suelo, además cavan
túneles que permiten la aireación de las raíces y mejoran el drenaje.

Cuadro 7. Grupo de organismos que se encuentran en el suelo


Grupos de Ejemplos Foto
organismo
Microorganismos Bacterias, hongos,
invisibles actinomicetos
(micorrizas)

Microfauna Protozoarios y
nemátodos

Mesofauna Ácaros, tisanuros o


pescadito de plata
(3 cm.)

Macrofauna Lombrices,
hormigas, tijeretas,
caracoles, babosas

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 27


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Las lombrices, son un claro signo de fertilidad del suelo, además cumplen una serie de
funciones muy importantes, tales como; acelerar la descomposición de la biomasa,
moviendo material vegetal muerto de la superficie del suelo. Durante la digestión del
material orgánico, mezclan material orgánico con partículas minerales del suelo y facilitan
el desarrollo de agregados estables del suelo, lo cuál ayuda a mejorar su estructura. Sus
excrementos contienen nitrógeno, fosfato, potasio, magnesio y calcio.

Crean túneles que promueven la infiltración y desagüe de las aguas lluvia y así impiden la
erosión y el anegamiento de los suelos.

Realizar trabajos muy intensivos en la tierra disminuye el número de lombrices en el


suelo, como lo hace el uso de pesticidas.

El suelo presenta condiciones naturales de minerales disponibles para las plantas, así como
materia orgánica, humus y la porosidad necesaria que permite la aireación de las raíces y el
paso de agua, todo esto gracias a procesos continuos entre todos los componentes que
conviven en el medio. Estas características pueden variar según el tipo de suelo, los
distintos horizontes que se deseen trabajar y los manejos que se realicen. Cuando se habla
que un suelo erosionado, significa que se están perdiendo horizontes en el suelo y éste está
quedando desprotegido, sin cubierta natural y cada ves con menos vida.

La materia orgánica, por ejemplo, está presente principalmente en el estrato superior del
suelo, el cual está sujeto a procesos continuos de transformación, la parte activa de la
materia orgánica del suelo puede ser descompuesta por organismos presentes en el lugar.
Las estructuras resultantes pueden recombinarse para formar estructuras muy estables de
humus, las cuales pueden permanecer en el suelo por muchos años, el humus o materia
orgánica, debido a su larga permanencia en el suelo, constituye un aporte importante para
mejorar la estructura del suelo.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 28


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Figura7. Horizontes del suelo

18. La Fertilización
Uno de los principales factores a estudiar cuando se desea realizar una fertilización,
corresponde al suelo. Por lo que, es necesario realizar un análisis de suelo, que indique cual
es la disponibilidad de nutrientes presentes y de esta manera determinar cuales son las
falencias que se deben cubrir con la fertilización. Además siempre es importante considerar
los requerimientos del cultivo para establecer una fertilización que cumpla con las
exigencias de producción que he proyectado.

Siempre es importante recordar, que sólo un suelo fértil, podrá entregar los nutrientes que
requiere un cultivo, para que éste logre producir al nivel que requiero. Siempre que se
deseen plantas vigorosas y sanas, será necesario reconocer en qué condiciones se encuentra
el suelo en el cual voy a establecer el cultivo.

Son varios los factores que van a llevar a que un cultivo se desarrolle de buena manera en
un suelo determinado; espacio suficiente para el desarrollo de las raíces, capacidad para
almacenar agua, que no se encuentre destruido por la erosión y lo mas importante, la
presencia de nutrientes disponibles para ser absorbidos por las plantas.

18.1 Compost

Este material compostado puede ser de origen animal (guano) o vegetal. La Norma chilena
exige, que el material que se utilice provenga de una unidad productiva manejada bajo el

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 29


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

sistema de producción orgánica, de manera que no se pierda la trazabilidad del producto


final en mezcla con productos convencionales.

También se pueden incorporar productos y sub productos de origen vegetal o animal,


procedentes de fuentes convencionales extensivas, siempre y cuando se haya compostado
previamente bajo condiciones orgánicas y se haya verificado la ausencia de contaminantes.
En el caso de no haber disponibilidad de estos materiales de explotación extensiva, el
organismo de certificación podrá hacer una excepción para autorizar el uso de productos de
explotaciones intensivas que cuenten con un programa de calidad y protección de medio
ambiente. Esta excepción se establece hasta el 1º de Enero del 2009.

El que un material sea compostado previamente a su uso, busca evitar contaminación al


suelo, ya sea por transmisión de enfermedades o presencia de semillas viables de malezas.

El proceso de compostaje, para la agricultura orgánica, se encuentra estandarizado por la


Norma chilena NCh2880, donde se entregan todos los conceptos y requerimientos que se
exigen para la producción de compost. A continuación se entregan algunos de los datos
expuestos en la Norma chilena 2880.

• El compost terminado debe ser analizado por un laboratorio acreditado para tal tarea,
donde se evaluará; el contenido de nutrientes, la humedad, los olores, la presencia de
metales pesados, Conductividad eléctrica (CE), relación C/N, madurez, pH, porcentaje
de materia orgánica, presencia de semillas viables de malezas, tamaño de partículas y
materiales inertes. (ANEXO 3)

• Se debe llevar una serie de registros, que aseguren la trazabilidad del producto, desde el
ingreso de la materia prima, su origen y cantidad. Además de identificar cada pila de
compost con toda la información pertinente a sus componentes, tiempos de proceso y
temperaturas alcanzadas durante el compostaje.

• Todo compost que sea comercializado, debe contar con una ficha técnica del producto y
una etiqueta o rótulo que avale la condición de aprobado por la entidad pertinente
(SAG)

Para la activación del compost, se pueden utilizar microorganismos apropiados o


preparados a base de vegetales (tales como preparados biodinámicos), que cumplan con los
principios de producción orgánica. Con este propósito se autoriza también el uso de
compuestos nitrogenados permitidos.

a) ¿Cómo se prepara el compost?


Al momento de definir el lugar donde se desea realizar el compostaje, se debe considerar
que debe quedar protegido de los fuertes vientos, alejado del cultivo y de fuentes de agua
de riego, de modo de evitar posibles contaminaciones por escurrimientos. También es
necesario establecer un programa de control de vectores y plagas.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 30


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Figura 8. Pilas de compost con tubo de PVC dispuesto al centro del montón para
aireación.

El montón se debe mantener siempre húmedo, no mojado!!, por lo que se debe tener
precaución con las fuertes lluvias. No hay que olvidar regarla durante el verano y cubrirla
con algo que la proteja de las lluvias en invierno, además de los fuertes vientos. La pila se
comenzará a calentar a los 2 o 3 días de hecha y mantendrá su temperatura por
aproximadamente 20 días. Con bajas temperaturas, es mas lento el proceso de
descomposición de la pila, por lo que una buena forma de mantener la temperatura en su
interior es cubriéndola con plástico perforado, que permita la entrada de aire, o con material
vegetal.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 31


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Los pasos a seguir para la preparación de compost, son los siguientes:

1. Marcar en el suelo un cuadrado de 1,5 x 1,5. La superficie que se desee utilizar es


variable, según la disponibilidad de espacio con la que se cuente, se recomienda un
cuadro no menor a 1 x 1 de manera que la pila se pueda trabajar fácilmente para
voltearla. La pila nunca se debe disponer sobre asfalto o cemento, siempre sobre
suelo con buen drenaje y en contacto directo con al tierra.

2. Soltar la tierra que quedó dentro del rectángulo y luego colocar una primera capa de
desechos vegetales de unos 20 cm. de espesor. El material puede estar verde o seco;
lo mejor y mas recomendable es una mezcla de ambos. No conviene apretar el
material. Al quedar suelto el montón tendrá el aire que necesita para descomponerse.

Se deben preferir los recursos prediales como cubiertas vegetales, abonos verdes,
desechos de cosecha y otros vegetales.

3. Sobre esta capa, disponer una cubierta de restos orgánicos, desechos de cocina y
compost maduro.

4. Después una capa de 5 cm de guano de cualquier animal.

5. Encima de esta capa, agregar 5 cm. de tierra. Y regar bien todo el montón.

6. Repetir el proceso y el riego, hasta llegar a un metro y medio de altura. La altura que
se desee dar a la pila, va a depender de la cantidad de material de la que se disponga y
de las condiciones de protección con las que se cuente. Es importante considerar para
las condiciones climáticas de la zona, los efectos del viento sobre la pila, que pueden
provocar pérdida de material y baja de temperaturas, por lo que es recomendable
buscar un lugar protegido del viento, la lluvia y la nieve, condiciones muy naturales
en la Región de Magallanes.

7. Tapar el montón con un poco de paja o maleza. Los orificios que queden servirán de
respiradero para que circule el aire. Para el mismo efecto se utiliza un tubo de PVC
con pequeñas perforaciones en toda su superficie dispuesto en el centro de la pila, en
forma de caño, que permita la salida de aire desde el interior de la pila.

Pasado un mes se debe comenzar a revolver el montón. De esta manera el abono estará listo
para ser usado mas o menos a los 3 meses. Se debe recordar que este es un proceso
aeróbico (con presencia de aire), por lo que éste va a ser un factor gatillante de la
descomposición del material compostado. Mientras mas veces se vaya revolviendo el
material la descomposición será mas acelerada.
Existen distintas alternativas de estructuras que se pueden utilizar para mantener el compost
protegido de las inclemencias climáticas.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 32


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

b) Tipos de compostera:

• Compostera cúbica. Puede ser de ladrillos o madera. Lo importante es dejar una de las
caras frontales libre, para poder realizar el volteo del material, además se deben dejar
espacios entre las tablas o ladrillos para la entrada de aire. Se pueden cubrir los lados y
fondo con una rejilla galvanizada, para el control de vectores y mascotas. Ponerle tapa es
opcional, dependiendo de la cantidad de lluvia en la zona. Las dimensiones son de 1 a
1,5 metro por lado, lo cual asegura un compostaje adecuado

• Barriles o tambores plásticos. Es necesario hacer perforaciones de 1 cm de diámetro en


toda la superficie del tambor, para poder mantener una buena aireación. Por tener
contacto con la tierra se recomienda agregar algunos puñados de compost viejo o tierra
del jardín a la mezcla para ayudar a iniciar el compostaje, otra posibilidad es cortar la
base del tambor, dejando en contacto directo la primera capa con la tierra del lugar. Se
deben colocar bajo techo para evitar entrada de agua de lluvia.

• Compostera comercial. Existen alternativas comerciales para realizar compostaje en


superficies pequeñas, la oferta de estructuras varía tanto en dimensiones, como en
valores. Esta alternativa, asegura una producción de compost en un tiempo breve y con
buenos resultados. Se utiliza para jardines o huertos pequeños. www.compostchile.cl

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 33


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Cuadro 8. Materiales utilizables para realizar un compostaje


MATERIALES
ÚTILES PARA COMPOSTAJE NO UTILIZABLES PARA COMPOSTAJE
Frutas y verduras (cáscaras o pedazos Carne, huesos, pescado
en trozos pequeños)
Hojas y bolsas de té (esparcidas) Cenizas de carbón
Hojas secas Comidas cocidas y granos
Estiércol de animales herbívoros Excremento de animales carnívoros (perros,
(caballos, vacas, ovejas, pollos, etc.) gatos, etc.)
Restos de poda en trozos chicos Aceites y grasas
Pasto cortado y seco Malezas y plantas persistentes
Aserrín, virutas de madera Materiales inorgánicos (vidrios, plásticos,
metales)
Paja Plantas enfermas
Papel blanco cortado en pequeñas Productos lácteos (queso, mayonesa, yogurt,
partes. (no papel de diario) crema, etc.)

Para la elección de los materiales a utilizar, es necesario considerar la proporción de


Carbono/Nitrógeno (C/N) que se requiere en la pila de compost, que debe alcanzar una
proporción de 30/1. Un

El proceso de compostaje puede demorar entre 3 a 12 meses, según los trabajos que se
realicen. Para poder determinar cuando está listo el producto final debe cumplir con una
serie de requisitos para ser considerado compost maduro:

• Debe tener un color café oscuro a negro


• Sin olores fuertes o azufrados, mas bien olor a tierra.
• Todo el material debe estar descompuesto, sin partes aun identificables.

El compost se puede cernir, utilizando solo el material que cumpla con estos requisitos,
devolviendo la parte restante a la pila, para continuar con su proceso de descomposición.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 34


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Cuadro 9. Relación C/N de algunos materiales orgánicos. Puede servir de guía para saber
qué alimento estamos dando a los microorganismos: Cantidad de C/N de diferentes
materiales orgánicos:

Residuos de comida 15/1


Madera (según la especie) 6/1
Papel 170/1
Pasto fresco 10/1
Hojas (según hoja) entre 40/1 y 80/1
Desechos de fruta 35/1
Estiércol de vaca
20/1
descompuesto
Tallos de maíz 60/1
Paja de trigo 80/1
Alfalfa 13/1
Humus 10/1
Trébol verde 16/1
Trébol seco 16/1
Leguminosas en general 25/1
Paja de avena 80/1
Aserrín 500/1

Por ejemplo la relación C/N del compost que se describe en el punto siguiente (preparación
del compost) es:
Paja (5 cm) 80/1
Pastos (5 cm) 10/1
Residuos de comida(5
15/1
cm)
Estiércol (5 cm) 20/1
Promedio (80+10+15+20) / 4 = 31,25

c) Aplicación y dosis recomendada

• Para almácigos usar 1 parte de compost por una parte igual de arena o tierra
• Para maceteros use 1 parte de compost por 3 partes de tierra
• Para iniciar huertos, flores y prados nuevos mezcle 2 - 3 kilos de compost por cada metro
cuadrado, incorporándolo a la tierra

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 35


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• En torno a flores y arbustos se puede colocar una capa de compost encima del suelo (de 2
- 4 cm), en primavera. Desmalezar primero.
• Para árboles coloque el compost sobre el suelo en una capa de hasta 5 cm, desde unos 15
cm del tronco hasta cubrir el ancho del árbol

Cuadro 10. Problemas y Soluciones que puede presentar el proceso de compostaje.


Problema Solución
Muy húmedo Revuelva la pila, agregar material seco (paja, aserrín, hojas) y
revolver la pila para incorporar. Se debe tener cuidado del efecto de
las lluvias. Cubrir la pila con un plástico perforado.
Seco Revuelva, riegue y cubra la pila, de modo de humedecer el centro.
Fría al tacto Aumentar materiales con mayor contenido de Nitrógeno: guano,
corte de césped, leguminosas. De contener una cantidad suficiente de
agua y seguir baja su temperatura, realizar el volteo de la pila.
Demasiado caliente Revolver, agregar tierra o material vegetal seco y regar
al tacto
Mal olor Falta de aire. Revolver y agregar tierra, hojas secas, aserrín o paja,
puede ser que la pila sea muy grande o compacta. Se debe voltear
La temperatura no Puede ser que la pila es muy chica, por lo que hay que agregar
sube material verde
Presencia de moscas Cubrir los restos de cocina con tierra y compost viejo u hojas secas.
La temperatura no La pila puede ser muy grande, es necesario rearmarla o distribuirla
es uniforme de mejor manera.

18.2 Aplicación de fertilizantes naturales líquidos

Estos fertilizantes se aplican directamente sobre las plantas, ya que son las hojas las
encargadas de absorber el preparado orgánico. Algunos ejemplos de fertilizantes
foliares son los siguientes:

a) Te de compost: consiste en una mezcla de 90% agua y 10% de compost, existen


algunas alternativas en su preparación, por ejemplo el agregado de leche (5%), si se
desea. Además los tiempos de fermentado pueden variar. Si se deja solo una noche la
mezcla, es posible utilizarla al día siguiente sin diluir sobre el cultivo. En el caso
contrario, de dejarlo fermentar por alrededor de 7 días, los efectos son mas duraderos,
pero para la aplicación, es necesario diluir el producto.

Aplicación del té de compost: para diluirlo se realiza una mezcla de 3% a 5% de té y el


resto de agua (ejemplo: ½ litro de té para 10 lts de agua). Aplicarlo en la tarde sobre las
hojas de las plantas con una bomba manual o de espalda. Si se desea, se puede aplicar
cada 10 días. Es importante que el producto sea utilizado en un máximo de 25 días para
no perder sus características.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 36


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Preparación de Té de compost:
1. En un tambor de 100 lts, colocar dentro una bolsa harinera (tela limpia) con 10 kg
de compost y llenar de agua el tambor.

2. Dejar fermentar el contenido durante 7 días, apretando algunas veces la bolsa. No


tapar el recipiente, ya que es un proceso de fermentación aeróbico (con aire), por lo
mismo revolver diariamente, para aumentar la aireación.

3. Se pueden agregar 5 lts de leche al tambor antes de llenarlo con agua. Este té, es
aun más efectivo en la prevención de ataques de hongos.

b) Súper Magro

Se elabora por la descomposición y/o fermentación aeróbica (presencia de aire) de


diversos materiales orgánicos (animal y/o vegetal) y minerales. De esta fermentación
resulta un residuo líquido y otro sólido. El residuo líquido es usado como abono foliar y
preventivo natural de plagas y enfermedades, y la parte sólida se usa incorporándolo al
suelo directamente.

Cuadro 11. Algunos de los ingredientes necesarios para la preparación de Súper Magro:
PRODUCTO CANTIDAD/ APLICACIÓN
Agua 100 lts
Guano o estiércol fresco 30 a 40 kg
Minerales
Sulfato de Zinc 3 kg.
Clorato de calcio 2 kg.
Sulfato de manganeso 500 gr.
Sulfato de cobre 300 gr.
Sulfato de Cobalto 50 gr.
Bórax o Ác. Bórico 1, 5 kg.
Ingredientes para cada incorporación de minerales (suplementarios)
Leche 1 lt.
Chancaca disuelta 1 lt
Agua 2 lts
Sangre 2 a 3 cucharadas
Harina de huesos 200 gr.
Restos de hígado 300 gr.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 37


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Preparación de Súper magro:


1. En un terreno sin pendiente y limpio colocar el tambor de 200 lts.

2. Agregar 35 kg de guano + 100 lts de agua + 1 lt de leche + 1 lt de chancaca.


Revolver y dejar fermentar durante 3 a 5 días.

3. Cada 5 días se va aplicando uno de los minerales por vez. Cada uno de los
minerales se debe disolver con los ingredientes suplementarios (2 litros de agua, 1
litro chancaca, 1 litro de leche y los ingredientes suplementarios a la mezcla)

4. Después de incorporar el cuarto producto de la lista de minerales, agregar 10 kg.


de guano fresco y 20 lts más de agua. Y continuar con el proceso de agregación de
minerales de la misma forma que se estaba realizando.

5. Una ves que se termine de agregar los minerales, completar con agua hasta llenar
el recipiente.

6. Dejar fermentar por 30 días en verano o 45 días en invierno.

Después de 2 a 3 meses el preparado comienza a tomar un olor característico, parecido


a vinagre o chicha que indica que ya se encuentra finalizado el proceso de
fermentación.

Se debe revolver nuevamente el producto para comenzar a colar la solución, de manera


de separar la fase sólida de la líquida. Para realizar la aplicación de la solución sólida,
es necesario diluirla en una proporción de 1 a 5% en agua (ejemplo: 1 taza de Súper
magro (250 cc)/ 10 lts de agua). De esta manera se puede aplicar asperjando
manualmente o con bomba de espalda, según la dimensión de la superficie a aplicar.

Figura 9. Tamizado de Súper magro, para separar la fase sólida de la líquida.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 38


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Cuadro 12. Dosificación y tiempos de aplicación para Súper magro líquido.


Dosificación Para 10 lts de agua Aplicaciones
Hortalizas de hoja 1 a 2% 100 a 200 cc Cada 15 días en período de
Hortalizas de fruto 1 a 3% 100 a 300 cc. crecimiento
Frutales 2 a 5% 200 a 500 cc Cada 12 días antes de
floración, hasta que maduren
los frutos.

c) Purines

Se le llama así a la mezcla producida de guano y agua. Si se tiene un corral o establo


que se pueda lavar, se puede hacer un estanque acumulador del agua de lavado que ya
está mezclado con el guano y la orina de los animales. A los dos meses que se comenzó
el llenado del estanque se puede realizar la aplicación en el campo.

La diferencia entre los fertilizantes sólidos y los líquidos consiste en que los líquidos
son de efecto más rápido, pero menos duradero en el tiempo, contrario a los fertilizantes
sólidos. La elección entre uno de los dos métodos va a depender de las necesidades que
se tengan.

Una dosis recomendada de este tipo de fertilizante, es de 3lt/m2 /año, con la posibilidad
de realizar estas aplicaciones en distintas etapas del cultivo durante el año. Las
aplicaciones se realizan al suelo, no directamente sobre la planta a diferencia de los
fertilizantes foliares.

18.3 Bocashi

Es un abono orgánico de origen japonés, que quiere decir, “fermentación suave”. Este
tipo de abono proviene del proceso de fermentación de diferentes residuos orgánicos que
se incorporan al suelo sin terminar el proceso en sí, lo cual permite aportar al suelo
poblaciones de microorganismos en crecimiento y desarrollo y así agregar "vida al
mismo".

Entre las ventajas que otorga su uso, se encuentra que mejora la fertilidad de los suelos y
las condiciones físicas (estructura), aumenta la infiltración de agua y la calidad de los
cultivos, además de mejorar la resistencia a plagas y enfermedades por parte de los
cultivos.

Existen distintas recetas para preparar el Bocashi, siempre adaptadas al sector en que se
encuentra el cultivo y según los materiales de los que se disponga. Los resultados son
variables, ya que todo esto es un trabajo de prueba y error mientras se encuentra la
fórmula más cercana a los requerimientos que se busca satisfacer. Además se deben
considerar las condiciones climáticas del lugar y la disponibilidad de materiales.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 39


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Un ejemplo de preparación de Bocashi es el que se muestra a continuación:

Los materiales que se utilizan para su preparación son:


• 3 sacos de tierra
• 2 sacos de guano fresco
• 2 sacos de cascarilla de arroz, avena, cebada o rastrojo picado, lo importante es que
el material utilizado este seco y picado.
• ½ saco de carbón vegetal quebrado en pequeñas partículas.
• 2 kg. de salvado de arroz, de trigo o concentrado para ganado bovino
• 150 gr. de levadura o bocashi ya preparado.
• 2 a 3 lts de melaza o miel
• 25 lts de agua app.

Para comenzar a realizar la preparación del Bocashi, se debe elegir un lugar protegido del
sol, la lluvia y el viento, y cerca de una toma de agua. Si no se cuenta con el lugar, el
bocashi ya preparado deberá taparse. Así mismo, se debe trabajar sobre un terreno plano de
tierra firme, cementado y limpio.

Una vez que el Bocashi ya ha finalizado su proceso de maduración, se puede mantener


guardado por un tiempo máximo de 2 meses, aunque lo ideal es utilizarlo de forma
inmediata. Es aconsejable guardar un poco del material generado para ser utilizado en la
siguiente preparación como abono.

Usos:
Se utiliza aplicándolo directamente sobre el suelo, puede ser antes de la siembra o
plantación o cuando el cultivo está establecido como abono alrededor de la planta. Lo
importante es siempre dejar cubierto el abono para que no se dañe por los efectos del clima.
Se recomienda ir realizando pruebas de ensayo para determinar la dosificación exacta para
el cultivo y el tipo de suelo.

En general, para el uso en hortalizas, se utilizan en proporciones de 30 a 40% de bocashi


con un 70 a 60% de tierra.

Si por alguna razón, una vez terminado el periodo de descomposición del abono no se
obtiene un nivel de maduración esperado, por ejemplo; la textura permanece igual a cuando
se hizo la mezcla inicial, se pueden hacer las siguientes modificaciones:

• Baje a la mitad o la tercera parte, la proporción de tierra en la mezcla inicial


• Aumente la proporción de levadura a 200 gramos y de melaza a 3 litros
• Aumente el montón o pila de abono a una altura de mínimo un metro
• El primer volteo de la pila debe realizarlo a las 48 horas de haber sido elaborada
• Utilice la máxima oscuridad, así trabajan mejor los microorganismos
• Otra opción es revolver en el agua 250 gramos de suero o de yogur natural

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 40


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Preparación de Bocashi:

Día 1: Mezclar la cascarilla de arroz, con la tierra, el guano fresco, el carbón y el salvado
de arroz o de trigo. Ir incorporando en ese orden. La melaza y la levadura deben
estar disueltas en el agua que se esta aplicando para ir mojando la mezcla, la
incorporación del agua debe ser homogénea a toda la mezcla.

• Prueba del puño: para la aplicación de agua se debe ir tomando pruebas de


humedad. Se toma un puñado de la mezcla y al apretar con la mano, no debe
salir agua entre los dedos (exceso de humedad), ni que la mezcla se encuentre
muy seca y se desmorone completamente. El nivel óptimo de humedad se
encuentra en la mezcla, que al abrir la mano el puñado de tierra se mantiene en
su lugar.
Para corregir el exceso de humedad se debe agregar mas materia seca.

Se debe revolver la mezcla hasta que se logre homogeneidad en todo el material.


Una ves logrado esto, se debe formar un montón en forma de acumulación de
calor y cubrir con un plástico para dar oscuridad de manera que trabajen mejor
los microorganismos. (Altura de 50 cm)

Día 1 al 4: Mezclar el montón dos veces/día, para evitar que la temperatura sobrepase
los 50ºC. Se recomienda ir bajando la altura del montón para disminuir las
temperaturas. (Altura final de 20 cm)

Día 5 al 15: Mezclar el montón una ves/día.

Día 15 al 20: El abono fermentado logra su maduración. Su temperatura es igual a la


temperatura ambiente, su color es gris claro, queda seco con un aspecto de polvo
arenoso y consistencia suelta.

18.3 Humus de lombriz o Vermicompost.

El humus se obtiene como resultado de la degradación de materia orgánica al ser digerida


por lombrices, las que finalmente evacuan el material degradado con características
nutricionales adicionales a las iniciales. Es importante que el material que sea entregado
para la alimentación de las lombrices, se encuentre en proceso de descomposición, de
manera de facilitar su digestión y rápida descomposición. Este producto puede recibir
varios nombres; Humus, vermicompost, casting, lombricompost, wormcasting, etc, según
quien lo produzca y comercialice.

El uso del humus de lombriz o vermicompost, como alternativa de fertilización, es una de


las posibilidades con que se cuenta para el manejo agroecológico de la nutrición vegetal.
Las ventajas que trae la aplicación de humus de lombriz a los cultivos son muchos, entre
ellas, la corrección y mejora de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 41


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Para poder iniciar la producción de humus, lo primero es contar con las lombrices que van
a realizar el trabajo. Esta elección se encuentra definida en un tipo de lombriz que se
utiliza a nivel mundial para esta tarea. La lombriz roja californiana (Eisenia foetida)

Figura 10. Lombriz roja californiana (Eisenia foetida).

Esta lombriz ha sido muy estudiada y sus condiciones de mantención, alimentación y


cuidados ya se encuentran definidas. Como es un trabajo que conlleva muchos detalles en
su manejo, en esta ocasión, solo se hará mención general en cuanto a la crianza de la
lombriz roja y algunos manejos generales.

Algunas de las principales razones por las cuales se utiliza esta lombriz y no otra, es por el
gran número de investigación que se han realizado es esta especie en particular, al
presentar la característica de no fugarse del lecho, además de presentar una alta
proliferación, la población puede duplicarse cada 45 a 60 días, un grupo de 100 lombrices
al cabo de un año pasan a ser 1.200 y a los dos años 14.400. La longevidad que presentan
es próxima a los 16 años de vida

Para la crianza de la lombriz roja californiana, existen dos métodos. Un método casero a
pequeña escala en cajones y un método intensivo que se trabaja en “lechos” que son
superficies mayores, estos lechos se `pueden encontrar al aire libre o dentro de
invernaderos.

Figura 11. Cría de Eisenia foetida en cajones y cría en lechos.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 42


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Para cualquiera de las dos opciones, existen requerimientos básicos para la producción
de humus; el lugar donde se disponga la crianza de la lombriz:
• Debe estar protegido de condiciones climáticas adversas
• Debe ser un lugar con sombra
• Contar con una cierta pendiente que permita que escurran los excesos de agua.
• Encontrarse aislado del suelo, para evitar el ataque de enemigos naturales y la
pérdida de lombrices. Se recomienda, cemento, plástico, etc.

a) Preparación y mantención de los lechos

• Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 10 cm. de alto, otra opción es
utilizar 5 a 10 cm. de tierra negra o humus. Este colchón sirve de refugio a la lombriz
californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza.
• Posteriormente se debe distribuir una capa de estiércol de 50 cm.de alto y regar. Por
último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación.
• Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación del montón, donde se pueden
alcanzar Tº de70º C.
• Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego.
Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices.
• La cantidad de lombrices necesaria para comenzar la cría es de 1 kg/m2 de superficie a
sembrar, lo que representa entre 1 000 y 1 200 individuos en los distintos estadios.

En cuanto a la mantención, se debe considerar los requerimientos de la lombriz roja, en


cuanto a condiciones ambientales y alimentación.

Cuadro 13. Condiciones ambientales para el desarrollo de Eisenia foetida


Condiciones Medida Observación
ambientales
Humedad 70% Para facilitar la ingestión del alimento y deslizamiento a
través del material
Temperatura 15-25º C. Durante el verano mantener la humedad de los lechos
para evitar que migren en busca de lugares mas frescos.
pH 7 Menor a 7 (pH ácido) o mayor a 7 (pH alcalino)
provoca mortandad
Aire Evitar la compactación de la tierra que no permite su
libre movimiento y dificulta su trabajo.
Riego Mantener Mantener la humedad del suelo, evitando
el nivel encharcamientos, que ocupen los espacios del aire y
de Hº provoquen una condición anaeróbica.

El alimento puede estar constituido por cualquier tipo de materia orgánica en


descomposición que posea un pH entre 7,5 y 8,5. Entre las fuentes, se encuentra el estiércol
o guano de vacuno, equino, caprino, ovino, etc., que estén bien fermentados, También se
recomienda introducir en la alimentación algún tipo de fibra y celulosa, bien en forma de

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 43


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

cartón como residuos de fábricas de papel, como hojas de papel común, ya que se sabe que
la celulosa tiene efecto positivo en la neutralización de la acidez de los alimentos.

Se debe tener la precaución de no utilizar guano fresco, ya que en el proceso de


descomposición del guano aumenta la temperatura y se liberan gases que provocan la
muerte de la lombriz. Para evitar lo anterior, se recolecta y se deja en montones por espacio
de quince días antes de su uso. En general se debe buscar que todos os materiales que sean
agregados al montón se encuentren en un estado de descomposición mas avanzado, para
facilitar la alimentación de las lombrices.

La frecuencia normal de alimentación debe ser de una vez por semana, no obstante cuando
la densidad de la población aumenta, ésta puede reducirse a tres o cuatro días, lo cual se
determina al observar que la superficie ya está convertida en humus. La altura del lecho no
debe sobrepasar los 70 cm.

Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitan ningún cuidado especial:
solamente el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el
90% de los desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar los lechos.

Una vez que las poblaciones de lombrices comienzan a aumentar se hace necesario ir
separando grupos en otros lechos. Se estima como aceptada, una población de 20.000
lombrices/m2, cifras que pueden ir variando según la disponibilidad de alimentos y las
condiciones óptimas que se le entreguen

b) Humus terminado

Cuando se ha completado el proceso de transformación de la materia orgánica por parte de


Eisenia foetida, se obtiene un producto de color oscuro, casi negro, con olor a cobertura
vegetal, limpio, suave al tacto. Debe ser cosechado con cuidado de no maltratar las
lombrices. Para esto, se deja sin alimentación el cajón por 1 o dos días, y posterior a esto se
esparce una capa de 5 cm de materia orgánica (guano, restos de comida, etc), entonces las
lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.

Figura 12. Humus terminado

La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al
tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en
aquellos casos en que se utiliza puro. Además se puede mantener almacenado por mucho

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 44


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

tiempo, sin que pierda sus propiedades, lo importante es mantener el nivel de humedad
cercano al 40%

El humus de lombriz se aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre la superficie del


terreno, regando posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al
suelo. Es importante que al realizar la aplicación, el humus quede en la superficie del suelo,
no enterrado, ya que sus bacterias requieren oxígeno.

Cuadro 14. Dosis más comunes de uso para Humus de lombriz.


Cultivo Dosis
Frutales y viñedos 2 kg./árbol. 20 a 30 días antes de brotación.
Hortalizas 1 kg/m2
Césped 0.5 a 1 kg/m2

18.5 Rotación de cultivos

La sucesión de cultivos y el trabajo con cultivos intercalados, permite la utilización de


abonos verdes o plantas con raíces profundas, favoreciendo el intercambio de nutrientes
y requerimientos entre los cultivos, además de mantener e incrementar el nivel de
materia orgánica. Este sistema de rotación de cultivos ayuda a manejar los déficit o
excesos de nutrientes de las plantas y a realizar un control de la erosión del suelo.
(Mayor detalle en la sección 16)

18.6 Mínima labranza o cero labranza

Se encuentra referida, tal como lo dice el titulo, a minimizar o eliminar los manejos que
se realizan al suelo, principalmente enfocado a la preparación de suelos. Como ya
sabemos, la agricultura orgánica exige el mínimo de manejos que puedan interferir en el
sistema agroecológico donde se encuentran nuestros cultivos. La cero labranza,
promueve el manejo natural del recurso, manteniendo constantemente una capa
superficial de materia orgánica o cobertura natural proveniente de rastrojos de los
mismos cultivos, donde son los microorganismos presentes en el suelo, los encargados
de ir descomponiendo este material y de mantener la fertilización estable.

Se busca mantener o aumentar la actividad biológica del suelo y mejorar sus


características físicas. Además con esto se protege la estructura del suelo, evitando la
compactación y erosión, realizando la mínima cantidad de labores a nivel de suelo.

Relacionado a estos conceptos se encuentra la siembra directa, que permite la siembra


de un cultivo diferente al que se esta llevando, inmediatamente después de que el
cultivo anterior haya sido cosechado, ya que se dejan los rastrojos de la cosecha anterior
como cobertura natural. Esto no es posible con la labranza convencional ya que esta
requiere más tiempo. Por lo tanto, la siembra directa es adecuada para aquellas regiones
en las cuales se rotan dos o más cultivos en el mismo campo y en el mismo año.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 45


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Se utiliza maquinaria solamente para la formación de hileras donde van siendo


depositadas las semillas. Para no compactar el suelo y destruir la cobertura orgánica que
se mantiene, es necesario que se utilice maquinaria diseñada para este fin, siendo
utilizada de forma correcta. Este método de siembra, es principalmente utilizada para
producción de cereales, leguminosas y gramíneas. En Brasil, es un método que ha dado
muy buenos resultados, además de ser uno de los países que mas a introducido los
métodos conservacionistas a su producción agrícola.

Figura 13. Sembradora directa de uso manual.

18.7 Aplicación de insumos para fertilización

Para la elección de estos insumos, se debe verificar que se encuentran permitidos por la
Norma chilena de producción orgánica, ya que estos son los únicos insumos que se
pueden utilizar para este fin.

En este listado, aparecen como permitidos, el uso de guano, compost y el humus, ya


explicados en los párrafos anteriores. También se señala el uso de fertilizantes
minerales, algunos ejemplos son:

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 46


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Cuadro 15. Algunos de los Fertilizantes minerales permitidos por la Norma chilena de
Producción orgánica
Fertilizante Origen Característica Aplicación
Carbonato Carbonato de • Estabiliza bajo pH • Cada dos o tres años
de Calcio Calcio molido, (contenido de Calcio y cuando el pH del suelo es
algas Magnesio secundario bajo (evitar uso excesivo:
• Algas: ricas en trazos de reducción de la
elementos menores disponibilidad de fósforo,
mayor deficiencia de
elementos menores)
Polvo de Roca • Trazos de elementos • El estiércol (reduce la
piedra pulverizada menores (dependiendo de la volatilización del nitrógeno
composición de la fuente) y fomenta el proceso de
• Mientras mas fino el enraizamiento)
molido mejor la absorción
Roca Roca • Fácil absorción de • Al compost
fosfórica Pulverizada minerales del suelo • No aplicar en suelos
conteniendo • Absorción débil a la arcillosos.
fósforo materia orgánica
• Reacción lenta

18.8 Coberturas vegetales

Los abonos verdes, los cultivos de cobertura y el mulch están relacionados. El


énfasis del mulch y de los cultivos de cobertura está en proteger el suelo, la meta
principal de los abonos verdes es proveer nutrientes para los subsiguientes cultivos y
aumentar la fertilidad del suelo a través de aumento de materia orgánica para la
protección del suelo, de la luz del sol y las fuertes lluvias, por medio de una cubierta de
plantas.

a) Abonos verdes o siembras de cultivos de cobertura

Son cultivos cuya finalidad es devolverle a través de ellos sus nutrimentos al suelo. Se
hacen mediante siembras de plantas, generalmente leguminosas, solas o en conjunto con
cereales. Sirven para impedir la erosión del suelo, conservar humedad, reducir la
presencia de malezas, etc. Los cultivos utilizados como abonos verdes por lo general, son
leguminosas como el trébol, lupino o vicia, pero también se usan cereales como avena,
según la estación del año que se desee desarrollar el cultivo de cobertura. Este manejo se
realiza antes de realizar la plantación del cultivo y se debe esperar entre 2 a 4 semanas
para establecer el cultivo comercial.

1) Primero se debe sembrar el abono verde. La densidad de plantación varía según el


cultivo y la distribución que se planifique.

2) Esperar a que se desarrolle al máximo el cultivo

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 47


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

3) Cortar antes de floración e incorporar al suelo.

4) Se recomienda picar el material antes de incorporarlo al suelo, en el caso que sea


muy tupido además se debe tener cuidado de no tapar completamente las plantas y
que el suelo se encuentre húmedo para facilitar la descomposición del material.

5) La incorporación al suelo, no debe

6) Sembrar o plantar el próximo cultivo dentro de las 2 a 3 semanas siguientes para


evitar la perdida de nutrientes

Una vez que se ha incorporado en el suelo el material fresco de la planta, éste libera
nutrientes rápidamente y estará descompuesto en un corto periodo de tiempo. El material
viejo o grueso (por ejemplo la paja, las ramitas) se descompondrá a una tasa más lenta
que el material fino y por consiguiente contribuirá más a la formación de materia
orgánica del suelo que a la fertilización del cultivo. Un exceso de materia orgánica una
alta relación carbono/nitrógeno, puede provocar “Hambre de Nitrógeno”

Algunas de las características que deben tener los abonos verdes son:
Ser fáciles de cultivar
Producir una gran cantidad de masa foliar en poco tiempo
Suprimir eficazmente las malezas
Desarrollar raíces profundas para fijar nutrientes, que de otra manera serían
lavados por el agua.
Fijar Nitrógeno del aire (las leguminosas, son capaces de fijar Nitrógeno por
medio de una bacteria llamada Rhizobium, que se encuentra en nódulos ubicados
en las raíces)
No ser susceptible a las plagas y enfermedades del cultivo principal
Tener facilidad para ser incorporado al suelo
No competir con el cultivo principal, se debe considerar este punto al decidir
mantener los dos cultivos al mismo tiempo.

Esta forma de abonar, agrega Nitrógeno y otros nutrientes al suelo. En especial los
hacen las leguminosas que tiene la propiedad de sacar Nitrógeno del aire, pudiendo
incorporar de 90 a 240 kg. de N/ha. Por lo tanto, aplicar abonos verdes, equivale a
fertilizar con salitre o úrea, pero de forma natural muy completa.

La adición de Nitrógeno, se debe limitar a un máximo de 170 kg/Ha/año

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 48


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Hambre de Nitrógeno:
Se le denomina de esta forma a la falta de Nitrógeno disponible en el suelo. Esto
se debe a un exceso de materia orgánica en proceso de descomposición o de lenta
descomposición con una alta relación C/N, lo que provoca un aumento en la
actividad de los microorganismos presentes en el edafón en busca de descomponer
el material, con este aumento de trabajo también aumentan sus requerimientos de
nitrógeno, dejando menor cantidad de este nutriente disponible para el cultivo.

La inmovilización transitoria de nitrógeno puede perdurar varias semanas, por lo


que hay que aplicar fertilizantes nitrogenados para lograr el equilibrio necesario
entre ambos nutrientes. Obligando a aplicar dosis mayores de estos fertilizantes
minerales

b) Mulch

Es una cobertura vegetal que se esparce sobre la superficie arable del suelo, su origen
puede ser de residuos del cultivo, paja, hojarasca, etc. que son picados y esparcidos sobre
el suelo, para una ves descompuestos incorporarse a él.

Una cobertura de mulch realza la actividad de los organismos del suelo como lombrices
que ayudan a crear una estructura con bastantes poros grandes y pequeños, a través de los
cuales el agua de lluvia fácilmente puede infiltrarse reduciendo así la escorrentía en la
superficie.

Como el mulch se pudre, este aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo, lo


que ayuda a crear un buen suelo con una estructura granular estable, así las partículas del
suelo no son fácilmente erosionadas; por consiguiente, el mulch juega un papel crucial en
el control de la erosión., además protege del sol y el viento, evitando que se reseque y
conservando su humedad por mayor tiempo, evita el crecimiento de malezas y favorece
la vida microbiana, aunque se debe tener cuidado por que una capa muy gruesa podría en
lugares húmedos ayudar a la propagación de plagas como la babosa y caracol, por ello es
recomendable realizar esta práctica en lugares donde haya escasez de agua

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 49


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Figura 14. Mulch de paja cubriendo la superficie del suelo.

Para la región de Magallanes, por la característica de presentar fuertes vientos, se


recomienda que este método de protección de suelos se realice en lugares que presenten
algún tipo de protección o cortaviento, de manera que no sea un problema este factor sobre
el material esparcido sobre el suelo.

19. Manejo de plagas, enfermedades y malezas


Todos los manejos que se realizan en producción orgánica, deben ser orientados al aumento
y conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, al realizar un plan de manejo para el
control de plagas, enfermedades o malezas, es necesario considerar las regulaciones
naturales del sistema.

Ya sea por medio de un Control Biológico entre plagas, donde existe un ciclo o feedback,
en que todas las especies se mantienen en constante competencia y regulación. En el caso
de las enfermedades, diferentes cultivos, en específico, algunas variedades, se van haciendo
resistentes a distintos ataques de virus, bacterias u hongos, en un proceso natural de
hibridaje entre los cultivares mas resistentes. Para el caso de las malezas, la competencia,
entre ellas o con el cultivo, provoca un control natural, además de existir un gran beneficio
con su presencia, se pueden utilizar como “cultivos trampa” para diferentes plagas que se
puedan sentir atraídas a ellas, en lugar del cultivo.

19.1 Control de plagas y enfermedades

Cuando se comienza a realizar la transición entre agricultura tradicional a agricultura


orgánica, es normal que las plagas y enfermedades se comiencen a desarrollar en un mayor
nivel que cuando estaban controladas por productos químicos, esto ocurre en la primera
fase de adaptación, desde el momento en que se erradican los productos químicos, hasta
que se alcanza el equilibrio deseado con los métodos alternativos.

A continuación se señalan una serie de manejos permitidos en la agricultura orgánica, que


benefician a la mantención del equilibrio natural entre plagas, sus controladores naturales y
el óptimo desarrollo del cultivo.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 50


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

a) Selección de las especies y variedades adaptadas agroecológicamente

Se debe privilegiar las especies locales y/o resistentes, buscar las variedades que ya se
encuentren adaptadas a la realidad climática y ecológica del sector, que hayan creado
resistencia a las enfermedades de la zona y a las inclemencias climáticas.

Muchas veces en la búsqueda de nuevas variedades mas productivas, se realizan cambios


que pueden terminar en pérdidas mayores a las esperadas, al ser atacados por alguna plaga
o enfermedad para la que no se encuentran preparadas.

Estas búsquedas de nuevas variedades, pueden ser muy enriquecedoras, si se realizan en


etapas de adaptación, en sectores de prueba, de manera de ir evaluando el comportamiento
del cultivo y poder seleccionar las plantas que demuestren mejor adaptación. Con esto se
busca privilegiar variedades específicas para el lugar, lo que no significa mantener un
monocultivo, si no, que siempre evaluar el nivel de adaptación de un cultivo antes de
llevarlo a un sistema de agricultura orgánica.

b) Elección de épocas de siembra.

Este punto está referido a la búsqueda de una época de siembra o transplante, que siendo
idónea para el cultivo por las condiciones que se entregan para su buen desarrollo, se pueda
evitar la coincidencia de plagas estacionarias que puedan afectar al cultivo en una etapa
precoz o de alta susceptibilidad.

Por lo tanto, se hace necesario realizar un monitoreo de las plagas conociendo cuales son
las épocas en que ataca al cultivo, se debe reconocer sus ciclos de desarrollo, el estado en el
cual se deben controlar y cuales son las alternativas de cultivos trampa o controladores
naturales.

c) Medidas de control mecánico como trampas, barreras, luz y sonido.

El uso de trampas puede ser un mecanismo de control una ves que la plaga recién llega al
cultivo. Las trampas pueden ayudar a reducir las poblaciones de ciertas plagas; si se utilizan
en una etapa temprana, su uso puede prevenir la multiplicación masiva. Además sirven para
detectar el inicio de los vuelos de machos una ves que comienza la etapa reproductiva de la
plaga. Capturando los machos o detectando el inicio de su vuelo, se realiza un efectivo
control.

Hay varios tipos de trampas:


• Trampas de luz las cuales atraen en la noche cierto tipo de insectos,
• Trampas pegajosas que atraen por su color cierto tipo de insectos.
• Trampas de feromonas que emanan un tipo de hormona sexual femenina que atrae
a los machos de ciertas especies de insectos, los cuales quedan pegados a la trampa.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 51


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• Trampas para caracoles y babosas. Se colocan vasos plásticos o botellas plásticas


cortadas a la mitad, enterradas en el suelo, con cerveza hasta la mitad o un poco de
levadura de cerveza con agua. Todos los días se deben ir limpiando las trampas.

1 2 3
Figura 15. 1. Trampa de luz; 2. Trampa de color atrayente; 3. Trampa de feromonas.

d) Control con enemigos naturales.

Consiste en emplear agentes biológicos que realizan una acción antagónica contra la
plaga o enfermedad, en algunos casos puede parasitar la plaga, depredar o competir por
el espacio impidiendo su propagación.

Plagas: insectos y ácaros


Enfermedades/patógenos: hongos, bacterias, micoplasmas, virus y nematodos,
Predadores: enemigos naturales de las plagas.

Según sea la capacidad de causar daño de los enemigos naturales sobre la densidad
poblacional de una plaga se puede clasificar como: directamente dependientes,
retardadamente dependientes o inversamente dependientes.

Una acción será directamente dependiente cuando se presenta un incremento del


enemigo natural cuando se incremento la plaga. Será retardadamente dependiente
cuando la capacidad de causar mortalidad del enemigo natural hacia la plaga se
manifiesta en las siguientes generaciones, generalmente por un incremento de la
capacidad reproductiva del enemigo natural. Es inversamente dependiente cuando la
capacidad de causar mortalidad por parte del enemigo natural decrece al aumentar la
densidad poblacional de la plaga.

Para favorecer la presencia de controladores naturales de las plagas, es importante:


• Aumentar la diversidad de cultivos presentes en el sector
• Disponer plantas trampa, entre los cultivos. Con esto se refiere a plantas que sean
atrayentes para las plagas, ya sea por color, por sus flores u otro. Algunos ejemplos de
plantas trampa son; hinojo, menta, ortiga. El orégano atrae a las hormigas.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 52


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• Liberar enemigos naturales que han sido criados fuera del campo. Algunos ejemplos es
el Trichogramma, que es un pequeño insecto que controla efectivamente polillas de los
cultivos, Trichoderma, es un hongo que controla otros hongos que son plaga.

e) Remoción de tejidos enfermos de las áreas de cultivo

Cuando un cultivo ha sido atacado por alguna enfermedad, es necesario eliminar todo el
material que ha sido afectado, de forma de evitar el contagio a zonas del cultivo que se
encuentran en buen estado. Este material no puede ser utilizado para cobertura vegetal,
y dependiendo el nivel de ataque que presente, se debe evitar su uso en compostaje.

También es necesario realizar un control a nivel de suelo. Buscando erradicar todo resto
de material contaminado e inóculo de la enfermedad. Es importante remover el suelo y
arar bien el terreno, para que todos los huevos o larvas que hayan quedado en la
superficie mueran al ser enterradas. La misma práctica puede ser útil de forma inversa,
con otras plagas, por ejemplo, gusano cortador, que vive bajo el suelo y al arar se saca a
la superficie para que los pájaros lo coman o se sequen al sol.

Es importante evitar repetir un cultivo en el mismo terreno después de finalizada la


cosecha, de este modo las enfermedades y plagas del cultivo no encuentran estabilidad
para establecerse en el lugar. Con cada rotación las condiciones cambian para la plaga,
no encontrando el alimento que requiere.

f) Decocciones, infusiones y macerados

• Decocción
Se utilizan las partes mas duras de las plantas; raíces, tallos, cortezas o semillas, todo el
material desmenuzado. Se hacen hervir a fuego lento (3 a 30 min), hasta que el agua se
reduzca en una tercera parte y después dejar reposar por un tiempo mínimo de 10
minutos. Colar y utilizar el extracto líquido.

• Infusión
Se utilizan las partes más tiernas de la planta; hojas o flores, y se dejan reposar en agua
caliente. Hierbas utilizadas en infusión: Ajenjo, Ajo, Hinojo, Ruda, Salvia, etc.

• Purín fermentado de hierbas


Se deja reposar una hierba en agua fría durante un período de tiempo, que puede oscilar
entre 2 días a varias semanas. Se prepara en proporción de 10:1, agua:hierba.

Para la preparación de los purines se utilizan recipientes de plásticos o una tinaja de


cerámica. Se colocan las hierbas u otros ingredientes y se completa con agua limpia,
(10:1) Si utilizamos agua de red que contiene cloro, la dejamos reposar previamente dos
días al sol.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 53


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Una vez preparados, los envases con los purines y el agua se guardan en un lugar
oscuro y a la sombra, cubiertos para que no entre alguna impureza pero que sí pueda
ingresar el aire, (por ejemplo: cubrir con alguna malla).

Todos los días se debe revolver la mezcla durante unos minutos con ayuda de un palo
de madera, para que entre abundante oxígeno, y se vuelve a cubrir.

Fases del proceso:


1. Maceración: El proceso de maceración dura de doce horas hasta tres días, según la
temperatura ambiente. El preparado macerado se utiliza principalmente para aplicar el
extracto de las hierbas utilizadas, generalmente concentrado, y para combatir plagas de
insectos u hongos. Si se desea utilizar este extracto, es necesario separa la fase sólida
del extracto líquido para realizar la aplicación.

2. Fermentación: Por acción de hongos, levaduras y bacterias comienza a


descomponerse el material vegetal. En esta etapa cambia la composición química del
preparado, ya que las sustancias iniciales se transforman en enzimas, aminoácidos y
otros nutrientes para las plantas. En la medida que avanza la fermentación, disminuyen
las sustancias originales, aumenta la población de bacterias y de los productos
elaborados por éstas.

3. Purín maduro: Después de una a dos semanas las bacterias han transformado
prácticamente todo el material disponible. El preparado está listo cuando el material
original se encuentra disuelto completamente (quedando solamente los tallos u otras
partes duras). También habrá cambiado de color (cada purín adquiere un color
característico).

Hiervas utilizadas en maceración: Ruda para el ataque de pulgones, Ortiga para


pulgones y arañita roja

Cuadro 15. Plagas y su control por medio de métodos orgánicos.

Plagas Control
Pulgones Infusión de tabaco
Infusión de ajo
Preparado de tabaco
Macerado de ortiga
Infusión de ajenjo
Infusión de ruda + salvia
Trampas amarillas
Polillas – chinches Trampas de luz
Trampas amarillas
Hongos Purín fermentado de ortiga
Infusión extracto de ajo
Fermentado de cebolla + ajo
Hormigas Infusión de ajo
Purín de ajenjo sin diluir

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 54


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Decocción de tabaco
¼ kg. de tabaco
30 gr. de jabón de lavar
4 lt. de agua.

Se hace hervir por 30 min. Después colarla el preparado y diluir en agua antes aplicar. 4
partes agua: 1 de decocción.

Purín fermentado de tabaco


1 kg de tabaco
1 puñado de jabón de lavar en polvo
15 lts. de agua fría

Dejar reposar por unas horas y filtrar antes de aplicar. Aplicaciones cada 15 días sólo en las
plantas enfermas.

Preparado de ajo (alcohol de ajo)


4 a 5 dientes de ajo
½ lt. de agua
½ lt. de alcohol fino
Se lleva a la licuadora por 3 minutos y luego se deja reposar por algunas horas, es necesario
colar el producto antes de utilizarlo.

Purín o macerado de ortiga


1kg de ortiga fresca. 200 gr si es la planta seca.
10 lt. de agua

Dejar fermentar al sol por 3 semanas, revolviendo diariamente la mezcla. Esta lista cuando
cesa la producción de espuma y el color es oscuro.
Dosis: foliar 10 l de preparado/100 l de agua
Dosis suelo: 5 lt de preparado/10 l de agua

Purín de Ají
Actúa eficazmente en el control de plagas de hortalizas como pulgones, piojos, áfidos,
además de hongos.

Materiales: 3 cucharadas de ají picante. 25 dientes de ajo, 8 cdas de aceite de cocina. ¼ de


barra de jabón de lavar. 6 cucharadas de alcohol. 20 litros de agua.

Preparación: El ají y los ajos se machacan o muelen, se dejan fermentar en 2 litros de agua
por 3 días, luego se cuelan, se le aplican los demás ingredientes y se mezclan

Aplicación: Se aplica directamente sobre el follaje, preferiblemente en horas de la tarde


(con poco sol), se debe aplicar cada ocho días para un eficiente control.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 55


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Purín de Cebolla
Es recomendado para controlar plagas de huerta como el gusano del repollo y el
cogollero del tomate.

Materiales: 200 gr. de hojas de salvia amarga. 200 gr. De cebolla, ¼ de barra de
jabón de lavar. 20 litros de agua.

Preparación: La cebolla y la salvia se muelen y se dejan en reposo en agua 3 días por


separado, al cuarto día se cuelan y se mezclan con el jabón y se aplica.

Aplicación: Se aplica directamente sobre el follaje, preferiblemente en horas de la


tarde (con poco sol), las dos primeras aplicaciones se realizan con diferencia de
cinco días, después solo si persiste el problema.

Para control de pulgones y afidos

Materiales: 2 ají picantes. ½ cebolla roja grande. 6 Dientes de ajo. 20 gr de jabón, 10


litros de agua.

Preparación: Se muelen los ají, se macera la cebolla con los dientes de ajo, se
mezclan en el agua y se le adiciona el jabón, se cuela y se aplica inmediatamente..

g) Barreras vivas para separar de cultivo tradicional y proteger el suelo

Es importante mantener barreras naturales estables alrededor del cultivo, con esto, se
refiere, a árboles, arbustos y plantas perennes en lugares que no sirvan para cultivos
(cercos, orillas de camino, quebradas, etc.), a fin de que se puedan refugiar en ese lugar
los enemigos naturales.

Con esto se busca también aumentar la diversidad del sector, aumentando así, la
diversidad de controladores naturales, cultivos trampa y cultivos alternativos donde las
plagas puedan mantenerse controladas sin afectar el cultivo principal.

h) Tratamientos térmicos (vaporización, solarización)

• Vaporización
La vaporización es la introducción de vapor de agua dentro del suelo, bajo cubiertas
plásticas para aumentar la temperatura del suelo a niveles letales a las plagas del mismo. La
temperatura del suelo y la duración del tratamiento térmico determina si la eliminación de
la flora del suelo es total (esterilización: pocos minutos a 90-100°C), o si ocurre solamente
de forma parcial (pasteurización: mezcla de vapor y aire a 70-80°C). La vaporización a
presión negativa es una alternativa prometedora más rápida y eficiente desde el punto de
vista energético.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 56


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Es un sistema limpio e inocuo para todos. Fácil de realizar, no significa mayores riesgos,
solo se necesita de un operario calificado. Se logran altas temperatura lo que significa
eficiencia en el control de patógenos. Limitado al uso de desinfección de sustratos.

• Solarización
Esta técnica se realiza en período de calor (verano) y después de un riego. Se cubre el suelo
con un plástico transparente, dejando que las altas temperaturas que se generan actúen en la
supresión de hongos. Su efectividad depende del tiempo que el suelo quede expuesto a altas
temperaturas. Tiene el inconveniente que actúa sobre las poblaciones susceptibles a altas
temperaturas. Este método también es eficiente para adelantar la germinación de malezas
antes de establecer el cultivo. De esta manera se pueden eliminar las malezas de forma
manual.

19.2 Control de malezas

Es importante entender a qué clase de plantas se le debe denominar “maleza”, se trata de


todo aquél cultivo que se desarrolla en un lugar no deseado por nosotros. Con esto no solo
hay que entender por malezas a aquellas plantas sin finalidad agrícola reconocida, ya que
por el contrario a las creencias de antaño, estas mal denominadas malezas, pueden ser de
gran utilidad para el desarrollo del cultivo principal.

Tal como se ha señalado, estos cultivos alternativos pueden cumplir funciones como;
cultivos trampa, hospederos de controladores naturales, cultivos intercalados, varias
malezas son comestibles para algunos animales y algunas veces también para el consumo
humano, algunas malezas tienen uso medicinal, pueden absorber nutrientes del suelo que
después son devueltos a éste a través de abonos verdes o mulch y otras pueden ayudar a
combatir la erosión.

Un buen manejo de malezas en la agricultura orgánica incluye la creación de condiciones


adversas para el desarrollo de las malezas en el lugar y época equivocada, evitando que se
conviertan en un serio problema para los cultivos.

La competencia de las malezas no afecta a los cultivos en forma igual durante todo el ciclo
de estos, los periodos más susceptibles son los estados iniciales de crecimiento del cultivo
una planta joven es más vulnerable ya que depende de un suministro ideal de luz, nutrientes
y agua para un adecuado desarrollo, si tienen que competir con las malezas en estas etapas,
el crecimiento será débil lo cual la hace más vulnerable a las infecciones por plagas y
enfermedades; mas adelante en el desarrollo del cultivo la competencia de las malezas
puede ser menos dañina, sin embargo algunas malezas causantes de problemas durante la
cosecha pueden reducir el rendimiento del cultivo y afectar el cultivo en esa forma. Por lo
anterior las malezas no deben ser descuidadas completamente después que los periodos
críticos del cultivo han pasado, sin embargo en estas épocas son menos importantes. Esta
clase de consideraciones debe de influenciar la selección de medidas de manejo y épocas de
aplicación de éstas, en general tales medidas deben de ir dirigidas a mantener los niveles de
población de las malezas, en niveles que no tengan efecto económico sobre el cultivo o
perjudique su calida

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 57


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

i) Medios manuales y mecánicos

Por medio de herramientas y materiales como; arados, rastras, cultivadores, arado cincel,
azadones y otros para similar propósito es posible mantener controlada la presencia de
maleza en el lugar. (Ver Sección 20)

Si se decide realizar un manejo de cero labranza, el uso de herramientas debe ser casi nulo,
ya que solo se debe utilizar maquinaria para la siembra e idealmente el control de malezas
se debe realizar manualmente, solo en casos de no desear utilizar ese material como
cobertura natural o posterior mulch.

j) Mantención del suelo con fertilidad balanceada y altos niveles de actividad.

Uno de estos manejos recomendados, es la rotación de cultivos, que beneficia de gran


manera, la constante fertilización natural del suelo, al estar cambiando constantemente los
cultivos de lugar. De esta forma también se genera poca estabilidad para plagas,
enfermedades y malezas que requieren condiciones entregadas por cada cultivo.

Además permite un trabajo estable a nivel de suelo, que evita la aparición de malezas en
forma invasiva. Al estar trabajando en ciclos consecutivos, los distintos sectores, se observa
y controla de manera eficiente la aparición de malezas en el lugar.

k) Coberturas vegetales

Tal como se detalló en la sección 18, con respecto a las coberturas vegetales. Se
recomienda el uso de mulch vegetal en las hileras de plantación, por ejemplo los residuos
de praderas de centeno y avena, permite reducir significativamente la población de malezas
anuales, asimismo, de especies perennes invasoras y de difícil control; por ejemplo,
maicillo y correhuela.

Las malezas encuentran difícil la falta de luz y como tal, muchas veces les es difícil pasar a
través de una capa de mulch o mantillo. Un material seco, duro y que se descompone
lentamente, tiene un efecto mayor que un mulch tierno y fresco.

Las coberturas verdes o abonos verdes, compiten en forma exitosa en contra de las
malezas por luz, nutrientes y agua, por lo tanto al hacerlo exitosamente impiden a las
malezas ganar la lucha por estos recursos.

20. Maquinaria

El uso de maquinaria agrícola, para la producción orgánica, debe ser justificada y bien
asesorada por una persona especialista en el tema. Lo importante, es que no se de un uso
incorrecto a la maquinaria y por sobre todo, que su uso no provoque alteraciones en el
medio natural que se esta conservando en armonía con los cultivos. Se debe evitar
principalmente, la erosión del suelo, la destrucción de vegetación natural o nativa del lugar,

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 58


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Al estar trabajando como grupo productor, se puede realizar la compra de insumos y


maquinarias de forma asociativa. Esto, a su vez, puede abaratar costos y afianzar los lazos
de la comunidad. Por lo mismo es responsabilidad de todos los miembros del grupo, el
mantener en buen estado las maquinarias y realizar los chequeos de rigor anualmente o
cada ves que sea necesario.

Las maquinarias especializadas para la Agricultura conservacionista o agricultura orgánica,


ha mostrado avances en los últimos años, siendo Brasil, uno de los principales promotores
de esta técnica.

Las herramientas de labranza deberán ser seleccionadas considerando el propósito de la


labranza, el tipo del suelo, el cultivo y la fuente de energía disponible, por consiguiente es
difícil hacer recomendaciones generales.

Dependiendo del tipo de labranza de suelo que se desee realizar, son diferentes prácticas las
que deben ser implementadas durante las etapas del ciclo del cultivo, después de cosechar,
antes de sembrar o mientras el cultivo permanece en el terreno.

La post-cosecha: Para acelerar la descomposición, los residuos del cultivo anterior deben
ser incorporados en el suelo para el siguiente cultivo. Los rastrojos y abono verde deberán
ser incorporados sólo en la capa arable (15 a 20 cm), debido a que la descomposición en los
estratos más profundos del suelo es incompleta, produciendo sustancias que pueden inhibir
y dañar el crecimiento del cultivo siguiente. Se utilizan azadones, cuchillas, rodillos de
cuchillas y arado de discos modificado para cortar la biomasa que, al descomponerse,
reduce la maleza y la necesidad de herbicidas.

Labranza inicial: En cultivos anuales o plantaciones nuevas, la labranza inicial se hace


usualmente con un arado o un instrumento similar. Como principio, el laboreo del suelo
debería lograr un volteo plano del suelo superficial aflojando el siguiente estrato; la
labranza profunda mezcla los estratos del suelo, daña a los organismos del suelo y modifica
su estructura natural. (Arado de madera, arado de vertedera o pala)

Antes de sembrar o plantar: una siguiente labranza del suelo debe efectuarse para
desmoronar y crear terrones o partículas de suelo de un tamaño apropiado. Un rastreo ligero
después de la aparición de las malezas suele ser suficiente para eliminar los brotes jóvenes
de maleza, donde existen problemas de anegamiento, los semilleros se pueden hacer en
camellones o montículos. (Rastra, cultivador, rastrillo)

En medio el cultivo: Una vez que el cultivo está establecido, debe hacerse una labranza
superficial del suelo, por ejemplo el aporcado ayuda a suprimir las malezas, también realza
la aeración del suelo y al mismo tiempo reduce la evaporación de la humedad del suelo
proveniente de los estratos más profundos del suelo. Cuando los cultivos carecen
temporalmente de nutrientes, la labranza superficial del suelo puede estimular la
descomposición de materia orgánica facilitando así la disponibilidad de los nutrientes.
(Azadón)

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 59


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Sembradora de cero labranza penetran en la capa de biomasa que cubre el suelo, abren
un hueco en el suelo, introducen la semilla y fertilizante, después los cubren y rellenan el
hueco de tierra. Existen varios modelos: sembradoras manuales, sembradoras tiradas por
bueyes o caballos y tiradas por tractores. Dependiendo de la superficie que se desee
sembrar.

www.viarural.com.ar

1: Cuchilla de corte y roturación


2: Abre surco de doble disco.
3: Bajada independiente de fertilizantes - Localizado en profundidad en la línea.
4: Doble rueda limitadora de profundidad - Con sistema en balancín para mejor copiado del
micro-relieve
5: Azadón interno - Roturación zonificada y desmoronamiento que cubre el fertilizante y
permite el depósito de semillas por encima del mismo, sobre una cama de siembra
horizontal.
6: Dosificador vertical - De 400 mm de diámetro, de baja velocidad de rotación.
7: Zona de descarga de semillas - Inmediatamente sobre la posición de las ruedas
niveladoras
8: Rueda compactadora de semillas - Individual de acero inoxidable de 230 mm.
Autolimpiante
9: Sistema tapa-surcos - Ruedas tapadoras con 2 accesorios dentados, con regulación de
carga y conformación del camellón.
10: Transferencia de carga - Regulable de acuerdo a diferentes condiciones del suelo.

21. Almacenamiento
El almacenamiento de insumos orgánicos, como el caso de productos orgánicos en espera
de su comercializaron, exige que se mantengan en un lugar separado de productos para
agricultura convencional. No debe existir ningún riesgo de contaminación entre productos.

Cada uno de los insumos y productor se debe encontrar claramente identificado y envasado.
Pero siempre separados de la producción convencional, para todos los manejos que se
realicen desde selección, envasado y mantención, se debe mantener esta premisa.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 60


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Es necesario tener la precaución, que todos los materiales que se utilicen en el envasado de
los productos orgánicos, no contengan productos químicos de origen sintético tales como;
plaguicidas, conservantes o aditivos. Además, no se deben utilizar materiales que
contengan plomo, PVC u otros plásticos clorados.

22. Productos procesados orgánicos


Para que un producto sea considerado como procesado, debe ser sometido a una operación
que permita elaborar o procesar un alimento, con esto se refiere a; cocinar, secar, mezclar,
batir, moler, cortar, congelar o envasar, entre otros.

Las materias primas utilizadas para la elaboración de productos orgánicos, deben estar
certificadas como tales, además se debe considerar que el agua que se utilice en el proceso
cumpla con la Norma chilena NCh409/1.

Existen excepciones a la regla, para la utilización de productos que no sean de origen


orgánico; solo en el caso que no se encuentren disponibles de forma orgánica o no puedan
ser desarrolladas de esta manera.

Los aditivos e ingredientes que se pueden utilizar para la elaboración de productos


orgánicos se encuentran especificados en la Norma Técnica correspondiente a la Ley
20.089. No es aceptable el uso de un ingrediente orgánico, acompañado del mismo
ingrediente no orgánico. Los colorantes y saborizantes sintéticos quedan excluidos

Una ves que se inicie el procesamiento, se debe dar aviso al ente certificador, de modo de
realizar un completo seguimiento al proceso. Es importante que los productos orgánicos no
se mezclen con productor convencionales, por lo que deben ser claramente identificados.

En el caso que durante el proceso, se produjera una contaminación accidental del producto
orgánico, se debe aislar el producto, identificarlo, dejar un registro y dar aviso al organismo
certificador dentro de las siguientes 24 horas.

23. Subcontratación
Si existieran subcontratos por parte del grupo hacia otros trabajadores. Es todo el grupo de
productores, el responsable de los trabajos que se realicen y de cumplir con las normas
exigidas para la subcontratación. En algunos casos y dependiendo de la naturaleza del
trabajo, las partes subcontratadas debieran estar certificadas.

24. Sanciones

Se consideran infracciones, susceptibles a ser sancionadas, con multas a beneficio fiscal de


5 a 500 U.T.M, las siguientes conductas:

a) Rotular, identificar, comercializar o denominar un producto como orgánico, cuando no


cumple con la definición de este tipo de producto por Ley.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 61


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

b) Hacer uso de envases o embalajes que lleven las expresiones “producto orgánico” o sus
equivalentes, en productos que no cumplan con tal condición

25. Registros y documentación


Cada uno de los productores orgánicos, debe manejar una serie de registros
correspondientes a su predio. Por medio de éstos, debe ser posible, respaldar todos los
manejos de contabilidad, registros de campo y lo respectivo a capacitaciones y reuniones.
Todo esto dará el sustento documentado y además demostrarán la conformidad con las
Normas exigidas.

Todos los Registros y documentos, son parte importante del proceso de Certificación, pero
es necesario recordar, que siempre se puede ir mejorando el sistema. Las auditorias
preparatorias a la certificación tienen como finalidad la mejora en los trabajos y la
incorporación de antecedentes que se consideren necesarios.

En la Norma Técnica chilena de producción orgánica, solo se señalan algunos documentos


a modo general, pero existe cierta similitud con los Registros solicitados para la producción
en Buenas Prácticas Agrícolas.

A continuación se detallan algunos de los Registros solicitados para la Producción de


Agricultura Orgánica.

Registro general del grupo de productores orgánicos (Productores ecológicos)


• Listado actualizado anualmente, con los nombres de todos los miembros del grupo
• Superficies utilizadas bajo producción orgánica por cada uno de los miembros.
• Superficie total bajo producción orgánica, del grupo de productores. Se puede anexar un
mapa del sector con las distribuciones de todos los huertos miembros del equipo.
• Producción alcanzada de manera individual
• Producción total alcanzada para cada uno de los rubros trabajados en el grupo.
• Nombre de los integrantes del SIC u otro Sistema de Supervisión Interna
• Registro de compras y ventas (comercialización)
• Registro de visitas internas entre productores, por parte del SIC o de consumidores. Se
pueden registrar los días de campo, visitas planificadas de los consumidores, etc.
• Actas de reuniones realizadas por medio del SIC.

Todos los grupos de Agricultores Ecológicos, deben contar con un Manual de


Procedimientos internos y un Reglamento que debe ser de conocimiento público para todos
los miembros. Con esto se busca uniformidad de criterios y exigencias para todos los
participantes del equipo de productores. Es el SIC, el encargado de controlar el
cumplimiento de este manual, en conjunto con la fiscalización entre los mismos
participantes.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 62


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

• Manual de procedimientos interno y reglamento.

Este manual deberá contener:


1) Un esquema de la estructura del grupo
2) La forma en que se realizará el control de los miembros
3) La política de confidencialidad a seguir.
4) Especificar los derechos y deberes de los miembros
5) Las Normas técnicas que se utilizarán
6) El procedimiento para la designación de inspectores internos
7) El procedimiento para la toma de decisiones y evaluación de riesgos
8) La periodicidad de las visitas de evaluación
9) El procedimiento de infracciones y aplicación de sanciones por no cumplimiento de las
normas técnicas u otras obligaciones; entre otros
10) Procedimiento para las no conformidades, apelaciones y quejas.

Cada uno de los miembros del grupo de Agricultores Ecológicos, y para aquellos
productores que deseen certificar orgánico de manera individual, es necesario que
completen los siguientes registros. En el caso del trabajo como grupo de Agricultores
Ecológicos, es necesario, que todos estos registros sean accesibles para el SIC (Sistema
Interno de Control), de manera de llevar un control de todos los participantes del equipo.

Registro general del predio, donde se mantenga actualizada la información


correspondiente al predio:
• Nombre del predio.
• Localización (región, provincia, comuna y localidad).
• Plano del predio.
• Nombre del dueño o representante legal.
• Teléfono y correo electrónico de contacto.

Descripción general del predio, la cual debe incluir:


• Superficie total
• Fuentes de agua (vertiente, pozo, noria, tranque)
• Sistema de riego (presurizado, mangas o californiano, gravitacional)
• Análisis de agua (fecha, laboratorio, resultado)

Información general por cuartel


• Nº de cuartel
• Especie y variedad
• Superficie (Ha)
• Año de plantación
• Sistema de conducción
• Densidad de plantación (m x m) (sobre hilera x entre hilera)
• Densidad de plantas (plantas/Ha)
• Frutos o pecíolos/planta (después del raleo)
• Producción año anterior (Kg/Ha)

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 63


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Registro de materias primas


Debe existir la documentación de comprobación para respaldar las declaraciones de origen,
naturaleza y cantidades de todas las materias primas utilizadas dentro del predio orgánico.
Se debe tener un respaldo del vivero desde donde fueron obtenidas las plantas, si
corresponde al caso. En la posibilidad de que se trate de propagación directa realizada por
el productor, debe contar con la Certificación del SAG, que respalde los requisitos
sanitarios y de cuarentena. Se debe mantener la trazabilidad de cada uno de los animales
ingresados en el sistema.

Registros de productos, insumos y fertilizantes orgánicos


Todos los productos e insumos utilizados en la producción orgánica, deben ser registrados
en un cuaderno de campo. Primero que todo, se debe tener presente que cada uno de ellos
debe estar aprobado en el listado publicado en la Norma chilena de Agricultura Orgánica,
según su origen, características y uso determinado. Es necesario especificar:

• Nombre del producto


• Cantidad del producto que fue adquirida.
• Respaldo documentado de dicha adquisición (boleta o factura)
• Uso dado a cada insumo (razón o justificación)
• Dosificación, estado fenológico del cultivo y forma de aplicación

Nº de cuartel: __________ Variedad: __________ Superficie: __________

Forma de

de
aplicación
fenológico
control de

Dosis/100
Producto
utilizado

carencia
Persona que Estado
lt o Ha
Fecha

Hora

Para

Días
/ Inicio/fin Aplicó Recome Nombre Ingred
ndó comercial iente
activo
/
/

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 64


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Registro de estados fenológicos del cultivo


Permite al productor realizar un seguimiento del cultivo, en forma comparativa entre una y
otra temporada, de manera de poder detectar prever situaciones que puedan el desarrollo o
la calidad de su producción.

Registro fenología zarzaparrilla (Ribes nigrum)


cosecha

Caída de
de

hinchadas

Aparición

creciendo
de retoño
Variedad

cuajando

Madurez
de frutos
abiertas
cuartel

Yemas

Yemas

visible
Botón

Fruto
floral

hojas

y
Inicio Fin

Indicar fecha (día y mes) de ocurrencia.

Registro de monitoreo de plagas, enfermedades y organismos benéficos


Se debe efectuar de acuerdo a las siguientes consideraciones:
• Monitoreo según hospedero y plaga para cada especie existente en el predio
• Registrar la fecha de cada monitoreo y las fechas de detección de la plaga.
• Registrar el estado fenológico, en esa fecha.
• Si no se detecta el organismo, se debe registrar NO o poner un cero.

Nº de Varieda Estado Fech Plagas Enemigo enferm


cuartel d fenológic a natural edades
o

Registros de capacitación del personal; para cada curso al cual se asista, debe
quedar registrado el nombre de los participantes, en el caso de cursos o charlas internas,
debe anotarse el nombre de la charla o curso, el programa de materias tratadas, la fecha y
quién lo dictó, con firma y listado de asistentes. Para cursos externos se debe otorgar un
certificado a cada asistente.

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 65


Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas

Nombre del
Curso dictado Horas de Existe listado
curso de Fecha
por duración de asistencia
capacitación
/ /
/ /
/ /

Registros de higiene del predio; comprende todos los puntos de mantenimiento de


higiene a nivel general del predio, tanto al entorno del predio, caminos, lugares de
esparcimiento, etc. además de la maquinaria y utensilios que se manejan diariamente. Los
baños y el lavado de manos son de primera necesidad para evitar contaminación del
producto que se está cosechando. En cuanto al personal, es importante registrar los
accidentes, cortes o presencia de enfermedades en los trabajadores.

Fecha Unidad analizada Observaciones Medidas


correctivas

Departamento de Fomento - INDAP XII Región 66


BIBLIOGRAFIA

• Aliaga, Nelly. Producción de Biol Súper Magro. Perú. 2005

• Clavijo A Santiago. Principios Ecológicos de Importancia en el Manejo de Plagas.

• CIAL. Corporación de Investigación de Agricultura Alternativa. “Gira Nacional


Agricultura Orgánica: VII y VIII Región” 7 y 8 de Noviembre de 2005. Santiago,
Diciembre. FIA, CIAL y FNAO

• Frank Eyhorn, Marlene Heeb, Gilles Weidmann. IFOAM Manual de Capacitación en


Agricultura Orgánica para los Trópicos Teoría, Transparencias y Enfoque Didáctico.
Octubre 2002

• Manríquez, Pablo. 2005. Cultivos orgánicos en Chile. Universidad de Chile.

• Ramón, Vanessa Alexandra. El control orgánico de plagas y enfermedades de los


cultivos y la fertilización natural del suelo. 2007.

• Soto, Gabriela. Taller de Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural
sostenible y la reducción de la pobreza. Costa Rica. Mayo 2003.

• Tortosa Orta, Raúl. Agricultura orgánica en Chile. Informes sectoriales Oportunidades


de inversión y cooperación empresarial. Diciembre. 2004.

• Zúñiga, Enrique. Biodiversidad y trama Ecológica. Universidad del Mar. Valparaíso.


Chile. 2005

Internet:

www.agendaorganica.cl

www.icex.es

www.mag.go.cr

www.comercioactivo.org/aochile.

www.organic-bio.com

www.cial.cl

www.greendevil.es

www.conama.cl
www.odepa.cl

www.sag.gob.cl
ANEXO 1. Contactos

1. Certificadoras nacionales y asesorías

CCO-Certificadora Chile Orgánico


Almirante Riveros 043 Providencia Santiago
Tel: +56-2-6342452
Fax: +56-2-6355051
cco@ia.cl
www.cco.cl
Responsable: Virginia Zenteno W.

PROA-Corporación de Promoción Orgánica Agropecuaria


Simón Bolívar
7305 K La Reina-Santiago
Tel & Fax: +56-2-2775995
jrodri@ctcreuna.cl
Responsable: Jaime A. Rodríguez

CIAL – Comisión de Investigación en Agricultura Alternativa


Almirante Riveros 043, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfono +56 2 6353051
Fax +56 2 6353051
E-mail cial@adsl.tie.cl
www.cial.cl
Servicios: Asesorías técnicas y consultorías, Auditorias internas de Precertificación,
Formulación y evaluación de proyectos, Capacitación y Formación continua.
Responsable Sr. Oscar Letelier

2. Certificadoras internacionales presentes en Chile

AGROECO LTDA.
Dirección: O’Higgins 301. Yumbel. VII Región
Fono-Fax: 56- 43- 431 342.
Contacto: Agustín Infante

ARGENCERT SRL (Argentina)


Fono: 56- 098178360
Contacto: Lucía Santander
luciasantander@latinmail.com
chile@argencert.com.ar
www.argencert.com.ar

BCS-ECO GARANTIE
Certificación para: Europa, E.E.U.U. y otros países.
Dirección: Arturo Prat 202, Chillan, 8° Región, Chile.
Contacto Luis Meléndez.
Fono-Fax: 56-42-243923, 09-7767067
E Mail: luimel@entelchile.net

EKO-SUPPORT. CERES
Dirección: Casilla 1259, Valdivia, Chile
Teléfono: (56-63) 29 28 26
E-mail: calt@entelchile.net
Contacto: Carlos Leal T. Representante/Inspector
Servicios: Certificación de regiones extremas del país. Certificación orgánica de Productos
Agroforestales o Productos Forestales No Madereros de bosques y plantaciones.

CERTIFICADORA CHILE ORGÁNICO, S.A. (CCO BIO INSPECTA)


Dirección: Almirante Riveros 043. Providencia. Santiago de Chile
Fono: 56-2-634 2452. Fax: +56 2 665 0575
Contacto: Virginia Zenteno.
Contacto@ccochile.cl
www.ccochile.cl

IMO CHILE S.A


Empresa Suiza, que se asoció a Fundación Chile y formó IMO Chile, que está en
condiciones de certificar productos orgánicos chilenos para la Unión Europea.
Dirección: Av. Santa María 0112 Of. J – Providencia Santiago de Chile
Teléfono: (56-2) 792 6151
Fax: (56-2) 792 6055
E- mail: imo@imochile.cl
www.imochile.cl

LETIS CESMEC, S.A. (Argentina)


Dirección: Avda. Marathon 2595 Macul. Santiago de Chile
Fono-Fax : +56 2 350 2120
Contacto: Paula Vergara
letis@cesmec.cl
www.letis.com.ar

3. Organizaciones de agricultores

MACH-Movimiento Agroecológico Chileno


Avda. R. Cumming #90, Depto.3-A, Santiago, Chile
Tel & Fax: +56-2-6966837
mach@mailnet.rdc.cl
Responsable: Patricio Yañez R.

AAOCH-Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile A.G.


Ricardo Cumming 90, Depto. 3ª, Santiago, Chile
Tel: (56-2) 6882856
Fax: (56-2) 6881789
Fax (56-2) 6882856
E-mail agrupacionorganica@terra.cl
www.agrupacionorganica.cl
Servicios de asociación y exportación

4. Organizaciones gubernamentales

SAG - Servicio Agrícola y Ganadero


Avenida Bulnes 0309, Punta Arenas, Chile.
Teléfono: 56-61- 238571
pamela.gross@sag.gob.cl
www.sag.gob.cl
Responsable: Pamela Gross

PROCHILE EXPORT Oficina de Promoción Ministerio de Relaciones Exteriores


Roca 817 óf. 39 Edificio El Libertador, Punta Arenas, Chile
Teléfono: 56-61-224804
Fax: 56-61- 241635
www.prochile.cl

INDAP – Instituto de Desarrollo Agropecuario


José Menéndez N° 1147, Punta Arenas, Chile.
Teléfono: 56-61-228866
Fax: 56-61-248857
www.indap.cl

5. Organismos de investigación

CLADES- Centro Latino Americano de Desarrollo Sustentable


Casilla 97, correo 9, Santiago, Chile.
Teléfono: 56-2-2341141
Fax: 56-2-2338918
clades@terra.cl
www.clades.cl
Servicios: Investigación tecnológica- agro ecológica, folletos técnicos.

6. Productores de frutas y verduras orgánicas

CARLOS MEZA TAPIA


Casilla 3, RCH-San Fernando, Chile
Tel: 0056/72/718538
Fax: 0056/72/715184
camet@chilesat.net
Productos: Manzanas, limones, ajos, bebidas – alcohólicas (vino), jalea

HUERTORGANIC
Casilla 386 Melipilla RCH- Valle Mallarauco Santiago, Chile
Tel: 0056-83-10100
Fax; 0056-83-10120*51
huertorganic@entelchile.net
www.huertorganic.cl
Productos: Frutas (cítricos) y verduras
Responsable: Sr. Juan Pablo Infante

HUERTOS ORGÁNICOS DE CHILE S.A.


Barros Errázuriz 1968, RCH - Providencia, Santiago de Chile
Tel: 0056-2-821-6510
Fax: 0056-2 821-6496
huertosorganicos@entelchile.net
Productos: Frutas y verdura; manzanas, uvas, ciruelas, etc.

PRO-BIO S.A.
Sargento Aldea 902-C, Chillán, Chile
Tel: 0056 - 42- 210752
Fax: 0056-42-235323
probiosa@ctc.internet.cl
Productos: Frambuesas, espárragos, ajos, productos congelados.

AGRICULTURA BUFALO ORGANICA


Juan Martínez De Rosas 1035. Linares. Región del Maule, Chile
56 73 219078
mojedaj@hotmail.com
www.takeplus.cl
Responsable Sr. Manuel Osvaldo Ojeda Jorquera
Productos: Bebidas no alcohólicas y agua de manantial

ECOCULTIVA S.A.
Avenida del Parque 4928 of. 428, Santiago, Chile.
Teléfono +56 2 4449266
Fax +56 2 4449254
ecocultiva@entelchile.net
Productos: Frutos y legumbres

INDEX SALUS LTDA.


Casilla 364 Villarrica, KM 5 Camino Villarrica-Lican Ray
Teléfono +56 45 412816
Fax +56 45 414277
info@saluschile.cl
www.saluschile.cl
Productos: Plantas medicinales y aromáticas, las que son comercializadas en forma
deshidratada en el mercado nacional e internacional, Frutos secos.
TIERRA VIVA - Agricultores Orgánicos de Chile
Dr. Johow 889-A, Santiago, Chile.
Teléfono +56 2 2391551
info@tierraviva.net
www.tierraviva.net
Responsable Sr. Horst Barkemeyer
Productos: Frutos, leche y productos lácteos, legumbres, pan, pastelería, hierbas frescas y
deshidratadas.
ANEXO 2.

Diagrama del Proceso de Inscripción de Organizaciones de Pequeños Agricultores


Ecológicos
ANEXO 3.

Listado de algunos de los Laboratorios acreditados para el análisis de compost. La totalidad


del listado se encuentra disponible en la Norma Chilena 2880. www.inn.cl

CNA Comisión Nacional de Normalización y Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia


del Suelo. (31 de octubre de 2006)

LABORATORIOS ACREDITADOS EN LOS SIGUIENTES ANÁLISIS DE


COMPOST:
- pH-H2O 1:5
- Conductividad eléctrica 1:5
- Carbono orgánico
- Materia orgánica
- Nitrógeno total
- Relación C/N
- Nitrógeno amoniacal
- Nitrógeno nítrico
- Relación N-NH4/N-NO3
- Zinc total
- Cobre total

REGIÓN METROPOLITANA

Institución INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS


Centro Regional de Investigación La Platina
Laboratorio de Diagnóstico Nutricional
Jefe de Laboratorio Rafael Ruiz S.
Dirección Santa Rosa Nº 11.610, La Pintana, Santiago
Teléfono (2) 7575217
Fax (2) 5417667
Casilla electrónica rruiz@inia.cl

Institución PONTIFICIA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Unidad de Servicios
Jefe de Laboratorio Marlene Mejías J., Manuel Araya F.
Dirección Vicuña Mackenna Nº 4860, Macul, Santiago
Teléfono (2) 6864988
Fax (2) 5531841
Casilla electrónica maaraya@puc.cl

IX REGIÓN
Institución UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Instituto de Agroindustria
Laboratorio de Análisis de Suelos y Plantas
Jefe de Laboratorio María de la Luz Mora G.
Dirección Av. Francisco Salazar Nº 01145, Temuco
Teléfono (45) 253011, 252630, 325450
Fax (45) 325053
Casilla electrónica mariluz@ufro.cl

X REGIÓN
Institución UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Facultad de Ciencias Agrarias
Laboratorio de Suelos
Jefe de Laboratorio Fernando Rodríguez S.
Dirección Independencia Nº 641, Valdivia
Teléfono (63) 221430
Fax (63) 221239
Casilla electrónica suelos@uach.cl

Institución UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS


Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliar
Jefe de Laboratorio Evelyn Díaz C.
Dirección Av. Fuchslocher Nº 1305, Osorno
Teléfono (64) 333096
Fax (64) 230311
Casilla electrónica suelos@ulagos.cl
ANEXO 4.
Feria nacional de agricultura orgánica
De A Lugar Nombre www / e-mail Notas
24-10-2006 26-10-2006 ÑUÑOA 8va Feria Nacional de www.fnao.cl Difusión y promoción de productos,
Agricultura Orgánica insumos, servicios y nuevas
tecnologías relacionadas con la
agricultura orgánica

Ferias internacionales de agricultura orgánica 2007 - 2008


De A Lugar / País Nombre www / e-mail Notas
BUENOS-AIRES www.sialmercosur.com Una gran feria, incluyendo
28.08.2007 30.08.2007 SIAL-MERCOSUR
ARGENTINA lolarte@sial.fr productos orgánicos.
SAO PAULO BIOFACH www.biofach-americalatina.com.br BioFach América Latina es
16.10.2007 18.10.2007
BRASIL AMERICA LATINA biofach@planetaorganico.com.br parte de IFOAM.
FOOD
LONDON www.fi-events.com Exhibición con productos
30.10.2007 01.11.2007 INGREDIENTS
REINO UNIDO fi@cmpinformation.com orgánicos.
EUROPE
ATHENS ecofestival.gr Productos orgánicos y servicios
08.11.2007 11.11.2007 ECOFESTIVAL
GRECIA magazine@dionet.gr de exhibición
MADRID www.biocultura.org La feria más grande de
22.11.2007 25.11.2007 BIOCULTURA
ESPAÑA biocultura@vidasana.org alimentos orgánicos.
Exhibición de agricultura
LYON www.vivez-nature.com
23.11.2007 26.11.2007 VIVEZ NATURE orgánica, productos naturales y
FRANCIA viveznat@club-internet.fr
medio ambiente.
Feria de agricultura orgánica
NEW DELHI INDIA ORGANIC www.indiaorganictradefairs.com
29.11.2007 02.12.2007 con apoyo activo de IFOAM y
INDIA 2007 info@iccoa.org
el gobierno suizo (SECO).
ROCHE SUR Productos orgánicos, salud y
www.rochexpo.com
30.12.2007 02.12.2007 FORON NATURELLIA bienenstar, habitación ecológica
kramrani@rochexpo.com
FRANCIA y energía renovable.
Feria internacional de productos
VERONA www.fieragricola.com
07.02.2008 10.02.2008 FIERAGRICOLA y servicios de la nueva
ITALIA rosellini@veronafiere.it
agricultura.
IFOAM pertenece a BIOFACH,
NUERNBERG www.biofach.de
21.02.2008 24.02.2008 BIOFACH el comercio más grande de
ALEMANIA biofach@nuernbergmesse.de
alimentos orgánicos.
La exposición más grande de
ANAHEIM CA www.nutraconference.com
14.03.2008 16.03.2008 NATURACON productos orgánicos y alimentos
ESTADOS UNIDOS tradeshows@newhope.com
naturales de Estados Unidos.
Feria internacional de
SAO PAULO www.biobrazilfair.com.br
10.04.2008 13.04.2008 BIO BRAZIL FAIR productos orgánicos y
BRASIL feiras@francal.com.br
agrícolas.
Exhibición de agricultura
PARIS www.vivez-nature.com
22.05.2008 26.05.2008 VIVEZ NATURE orgánica, productos naturales y
FRANCIA viveznat@club-internet.fr
medio ambiente.
FOOD
SAO PAULO www.fi-events.com Exhibición con productos
03.06.2008 05.06.2008 INGREDIENTS
BRASIL fisa@vnu.com.br orgánicos.
SOUTH AMERICA

STRASBOURG www.biobernai.com Feria comercial sobre productos


12.09.2008 14.09.2008 BIOBERNAI
FRANCIA courier@alsacebio.com orgánicos de la Alsace

Exhibición de agricultura
PARIS www.vivez-nature.com
17.10.2008 20.10.2008 VIVEZ NATURE orgánica, productos naturales y
FRANCIA viveznat@club-internet.fr
medio ambiente.
Exhibición internacional de
PARIS www.sial.fr
19.10.2008 23.10.2008 SIAL alimentos incluyendo productos
FRANCIA sial@sial.fr
orgánicos.
Fuente: www.organic-bio.com
Propuesta para Curso Capacitación en Certificación Orgánica Sistemas de Control Interno
para certificación de grupos

Solicitada por: Grupo Ruibarbo – INDAP XII


Para los productos: Curso para formación de Sistema de
Control Interno (SCI) para grupo 16
productores de ruibarbo (2 has / 65 t)
Ubicado en: Predios del grupo, Punta Arenas, XII
Región, CHILE
Según los reglamentos: CEE 2092/91 (UE)
Fecha cotización: 26.10.2007

Apreciamos su preferencia y confianza en nuestro servicio. En el contexto de la certificación


orgánica del grupo de productores de ruibarbo ofrecemos a Ud. el curso arriba mencionado al
siguiente precio: Total US$ 600.

Notas: esta cotización tiene una validez de 5 días hábiles

1. LA PROPUESTA INCLUYE: exposición y taller de 10 hrs aprox. para Formación de un


Sistema de Control Interno SCI para Certificación Orgánica de Grupos de Pequeños
Productores consistente en:

a. Principios y Criterios de las Normas de Producción Orgánica


b. Diseño e implementación de un SCI
c. Introducción al Plan de Manejo Orgánico para Grupos de Pequeños Productores

2. LA PROPUESTA NO INCLUYE:
a. Gastos de viaje, hospedaje y alimentación del inspector.

3. EL PROCEDIMIENTO DE PAGO:
a. Deberá cancelar el 100% del valor total antes de la realización del curso.
b. Los depósitos deberán realizarse en siguiente cuenta:

BANCO A NOMBRE DE NUMERO CUENTA


(pesos)
BANCO SANTANDER EKO-SUPPORT LTDA. 03-63978-9
SANTIAGO

c. Una vez realizado el depósito, favor enviar una copia del comprobante de depósito al siguiente
fax: 2-223-05.27

Esperando poder establecer una cooperación fructífera con Uds. me despido.

Atentamente,
Carlos Leal Tello
Director EKO-SUPPORT
Representante CERES GmbH
Propuesta para Inspección y Certificación

Solicitada por: Grupo Ruibarbo – INDAP XII


Para los productos: Sistema de Control Interno (SCI)
grupo 16 productores de ruibarbo (2
has / 65 t)
Ubicado en: Predios del grupo, Punta Arenas, XII
Región, CHILE
Según los reglamentos: CEE 2092/91 (UE)
Fecha cotización: 26.10.2007

Apreciamos su preferencia y confianza en nuestro servicio. Ofrecemos a Ud. la inspección y


certificación arriba mencionada al siguiente precio: Total US$ 1.792.- (equivale a US$
112/productor/año)

Notas: agregar certificaciones para otros mercados tiene un costo extra de 30% del valor base
para 1 mercado, esta cotización tiene una validez de 5 días hábiles

1. LA PROPUESTA INCLUYE:
a. Inspección anual anunciada
b. Informe de inspección
c. Administración
d. Servicio de información relativa a reglamentos y normas
e. Certificación

2. LA PROPUESTA NO INCLUYE:
a. Curso capacitación para formar SCI (ver cotización anexa)
b. Gastos de viaje, hospedaje y alimentación del inspector.
c. El costo de actividades de control extra, que pudieran hacerse necesarias, por ejemplo en caso
de hallarse residuos de plaguicidas:
► Inspecciones adicionales
► Análisis de laboratorio

3. EL PROCEDIMIENTO DE PAGO:
a. Deberá cancelar el 50% del valor total antes de la inspección en terreno y el 50% restante antes
de la entrega del certificado.
b. Los depósitos deberán realizarse en pesos (valor dólar de la fecha de la facturación):

BANCO A NOMBRE DE NUMERO CUENTA


(pesos)
BANCO SANTANDER EKO-SUPPORT LTDA. 03-63978-9
SANTIAGO
c. Una vez realizado el depósito, favor enviar una copia del comprobante de depósito al siguiente
Fax: 2-223.05.27, para así concluir este trámite y proseguir con el proceso de certificación.

Esperando poder establecer una cooperación fructífera con Uds. me despido.

Atentamente,

Carlos Leal Tello


Director EKO-SUPPORT
Representante CERES GmbH

También podría gustarte