Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Tarea 5-Evaluación final

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del curso Competencias Comunicativas
Código del curso 40003
Tipo de curso Teórico Habilita S ☒ N ☐
ble i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individ Colaborat
☒ ☐ de 2
actividad: ual iva
semanas
Momento de la Intermed
Inicial ☐ ☐ Final ☒
evaluación: ia
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 125 puntos
evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 9 de mayo de 2020. 22 de mayo de 2020.

Competencia a desarrollar:
• El estudiante identifica un problema de interés social en su
contexto local.
• El estudiante describe, informa, argumenta y da a conocer sus
observaciones, a manera de infografía digital.

Temáticas a desarrollar:
- Comunicación digital
(Preparación y elaboración de infografía digital con base en
trabajo de campo y observación metódica)

Tarea final:

Unidad 3 - Comunicación digital en redes.

En concordancia con la estrategia de aprendizaje del curso, la


evaluación final constituye una prueba(tarea), en la cual se
evidenciarán los avances del estudiante en el fortalecimiento logrado
de sus competencias comunicativas a través de lo desarrollado en el
curso.
El producto esperado de la prueba puede ser –por elección
personal del estudiante– el tema de la infografía digital, para ello,
será vital la aplicación razonable de los cuatro principios de la
escritura digital que plantea Bruno Rodríguez, citado por Sarmiento
(2015): Persuasión, Objetividad, Visibilidad y Navegabilidad.
Para lograr un producto comunicativo adecuado es fundamental
el desarrollo de un proceso que incluye varios pasos secuenciales y
progresivos: planificación, acopio de información, procesamiento de
datos, argumentos y por último, la textualización.
Como novedad, en esta actividad final la recolección de
información se basará en un trabajo de campo, en el cual se aplicarán
ante todo la observación y el registro fotográfico.

Actividades a desarrollar

Seleccionar, en forma individual, un problema que afecte directamente el


colectivo social en su contexto local (barrio, comuna, localidad o vereda).
Ejemplos de posibles tipos de problemas objeto de observación:
suministro o carencia de servicios públicos; deterioro o pérdida de
PASO 1 recursos medio ambientales; desinformación o incomunicación ciudadana;
matoneo, abandono o, en general, afectaciones a derechos humanos;
infraestructura faltante o en mal estado; corrupción administrativa.
incluir problemas de seguridad.
Redactar:

 La descripción del contexto y la situación el problema identificado


(mínimo 150-máximo 200 palabras).

 Las posibles causas y consecuencias del problema identificado


(mínimo 150-máximo 200 palabras).

PASO 2  Las posibles vías de solución al problema, desde la perspectiva de


su programa académico de formación (mínimo 150-máximo 200
palabras).

Para redactar lo anterior tenga en cuenta las preguntas guía.

Elaborar, en forma de infografía digital, usando el aplicativo Canva,


(https://www.canva.com/es_co/crear/infografias/- o en otra aplicación-
PASO 3 un material informativo que permita sensibilizar y socializar el estudio y la
solución del problema). Tenga en cuenta utilizar material visual de apoyo
(usar fotografías propias y gráficas que ilustren el contexto y las
características del problema).

Entregar en el entorno de Seguimiento y Evaluación, un documento Word


que incluya portada, la descripción del problema, identificación del
contexto local en el cual se realizaron las observaciones, las posibles
PASO 4
causas y consecuencias, las posibles vías de solución al problema, el
enlace de acceso a la infografía, y referencias bibliográficas consultadas y
citadas en el desarrollo del trabajo.

NOTA: Las preguntas guía lo ayudará a identificar elementos para


redactar mejor lo solicitado. No es obligación responder dentro de la
actividad, cada una de ellas.

Preguntas guía:

Para redactar la descripción del contexto y la situación el problema


identificado:
¿Dónde, cuándo, y en qué circunstancias, se han realizado las
observaciones?, ¿cómo se hace visible la existencia del problema que
ha despertado su interés?, ¿qué tipos de personas se pueden
considerar agentes del problema?, ¿qué tipo de personas son
perjudicadas por la existencia del problema? y ¿cuáles son las
dimensiones físicas o los alcances geográficos del problema?

Para redactar las posibles causas y consecuencias del problema


identificado:
¿Cuáles han sido los hechos o sucesos claves en la evolución o el
surgimiento del problema detectado?, ¿desde cuándo se puede
estimar el tiempo de existencia del problema?, ¿se trata de una
manifestación aislada de un problema o de un problema derivado de
otro(s) preexistente(s)?, ¿cómo descubrió usted la existencia del
problema? y ¿cómo ve usted que las personas del entorno se
relacionan o afrontan el problema?
Para redactar Las posibles vías de solución al problema, desde la
perspectiva de su programa académico de formación:
¿Cómo podría incidir su disciplina de formación en la implementación
de una solución al problema detectado?, ¿por qué?; ¿cuántos y cuáles
pasos propone usted para conocer con mayor precisión el problema?,
¿por qué?; ¿qué tipo de solución cree usted –a priori– que debería
tener el problema?, ¿por qué?, ¿qué tipo de personas y organizaciones
se deberían vincular al estudio y la solución del problema? y ¿por qué?

Davila, J. (2018) Tutorial para hacer una infografía en Canva.


Recuperado
https://www.youtube.com/watch?v=NSliKaJ3WqE

Rojo, J. (2018) Tutorial para hacer una infografía en Canva.


Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=uGzVpZHWQzc

Sagastume, F. (2017). Diseñar infografía utilizando Canva.


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4l5XbDlGle8

NOTA: Antes de hacer entrega del producto final, es indispensable


que usted verifique la exactitud y efectividad del enlace (link). Por
seguridad, pruébelo desde un equipo distinto al que ha utilizado para
trabajar en Canva o en cualquier otra aplicación.

Si por alguna razón no se le facilita hacer la infografía en Canva,


damos a conocer otras opciones:
1. LINK: https://es.venngage.com/
2. LINK: www.inphogram.com
3. LINK: https://www.easel.ly
4. LINK: https://www.genial.ly/
5. LINK: https://www.visme.co/es/infografias-creativas/

Entornos para Entorno de conocimiento: Estudiar cada uno de


su desarrollo los documentos de la Unidad 3 Comunicación digital
en redes.
Entorno de aprendizaje colaborativo: Compartir
en el foro:
 El problema adoptado como tema de trabajo.
 La descripción de la situación que evidencia la
existencia del problema.
 Identificación e ilustración (fotos) del contexto
en el cual ha realizado sus ejercicios de
observación.
 Enlace de acceso a la infografía.
Entorno de seguimiento y evaluación:
Entregar un archivo de Word que incluya:
 Portada
 Enunciación sintética del problema
 Identificación del contexto local en el cual se
realizaron las observaciones
 Enlace de acceso a la infografía
 Referencias completas de las fuentes
consultadas y citadas en el desarrollo del
trabajo.
Individuales:
1. Socialización de avances en el foro.
2. La infografía digital publicada en Canva o en otra
aplicación.
3. Estructura y contenido del documento final.
Documento final individual
- Archivo de Word que incluya:
• Portada
• Enunciación del problema. Paso 1.
• Identificación e ilustración (fotos) del contexto en
el cual ha realizado sus ejercicios de observación.
Productos a Paso 2.
entregar por • La descripción del contexto. Paso 3.
el estudiante • Enlace de acceso a la infografía.
• Referencias completas de las fuentes consultadas
y citadas.
Especificaciones del documento de entrega:

• Tamaño y tipo de letra: Times New Roman, 12


puntos.
• Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la
izquierda. (Doble comando “enter” después del
final de cada párrafo).
• Márgenes: 2,54 cm en los cuatro costados de la
página.
• Citas y referencias en estilo APA sexta edición.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación de Aunque la tarea es de tipo individual, el entorno de


actividades trabajo colaborativo es el espacio ideal para que
para el cada integrante del grupo socialice sus avances
desarrollo del claves en el desarrollo de la actividad y, a su vez,
trabajo se realimente de los comentarios y reportes de sus
colaborativo compañeros.
Roles a
desarrollar por
el estudiante El estudiante no asume un rol en particular ya que
dentro del la tarea es individual.
grupo
colaborativo
Roles y
responsabilida
des para la
El estudiante asume la elaboración, revisión y
producción de
entrega del trabajo de manera individual.
entregables
por los
estudiantes
 Sarmiento, J. (2015) Escribir en la red.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9514

 García, J. Escribir para la red. Murcia:


Universidad de Murcia. Extraído el 12 de
mayo de 2013 de
Uso de http://www.agetec.org/ageteca/Escribir_para
referencias
_la_red.pdf

 Monsalve, D y Calume, G. (2018). Cómo


realizar un texto informativo para un artículo
digital. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21698
Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD?
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias".
Por lo tanto, el plagio es una falta grave, es el
equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que lo hace no se toma su educación en
serio y no respeta el trabajo intelectual.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante
hace uso de cualquier porción del trabajo de otra
persona, y no documenta su fuente, lo está
cometiendo. Ahora, es evidente que se cuenta con
las ideas de otros a la hora de presentarlas, y que
el conocimiento se basa en el de los demás. Pero
cuando se apoya en el trabajo de otros, la
Políticas de
honestidad académica requiere que se anuncie
plagio
explícitamente el hecho que se está usando una
fuente externa, ya sea por medio de una cita o por
medio de una paráfrasis. Cuando se hace una cita
o una paráfrasis, se identifica claramente la fuente,
no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino
para que el lector pueda referirse al original, si así
lo desea.
Existen circunstancias académicas en las
cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o
parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un
docente asigna una tarea en la cual se pide
claramente que se responda utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante
no deberá apelar a fuentes externas, así éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rúbrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de
individua ☒ colaborativ ☐
actividad:
l a
Momento de la
Inicial ☐ Intermedia ☐ Final ☒
evaluación
Pu
Aspect
Niveles de desempeño de la actividad individual n-
os
taje
evalua-
Valoración Valoración
dos Valoración alta
media baja
El estudiante eligió
El estudiante El estudiante
y cumplió el rol
eligió el rol pero no elige el rol
seleccionado,
cumplió solicitado y no
además compartió
parcialmente con compartió
Socializ oportunamente en
él, participó en avances claves
ación el foro de
forma oportuna en el foro, o
de aprendizaje
en el foro de sólo compartió
avance colaborativo tres o 20
aprendizaje uno, o hizo
s en el más avances claves
colaborativo sus reportes
foro requeridos del
socializando dos en los últimos
trabajo(problema,
de los avances tres días de la
situación, contexto,
claves. actividad.
enlace de producto).
(Hasta 14 (Hasta 0
(Hasta 20 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
describió sin El estudiante
describió con
Descri suficiente describió sin
exactitud y claridad
pción concreción, concreción el
la información sobre
del precisión y contexto o no
el contexto en el 20
context claridad el participó en la
cual desarrolló sus
o y del contexto de sus actividad.
observaciones.
proble observaciones.
ma (Hasta 14 (Hasta 0
(Hasta 20 puntos)
puntos) puntos)
Inform El estudiante El estudiante El estudiante 20
ación informa alude a causas, omite aludir a
de adecuadamente consecuencias o hechos
hechos hechos referentes a
en posibles causas,
evoluciones del causas, conse-
relació consecuencias o
problema, pero cuencias o
n con la evoluciones del
el texto es poco evoluciones
manife problema. Para ello,
claro en el orden del problema.
stación escribe con
temporal, o se O, no participa
del coherencia y
hace énfasis en en la
proble cohesión, orden
la descripción. actividad.
ma temporal y
predicados verbales.
(Hasta 14 (Hasta 7
(Hasta 20 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante
Argum
plantea y propone una El estudiante
en-
argumenta en forma estrategia propone una
tación
ordenada, clara y coherente para estrategia
de
suficiente una el estudio del poco
fórmula
propuesta de problema, pero coherente,
para el
estrategia para el la argumenta en desordenada o 20
estudio
estudio del forma confusa; o no
de una
problema adoptado insuficiente, participó en la
solució
como tema del poco clara o falta actividad.
n al
trabajo final. de orden.
proble
(Hasta 14 (Hasta 0
ma (Hasta 20 puntos)
puntos) puntos)
Creació El estudiante crea y El estudiante La infografía 25
ny compone en forma crea y compone digital ofrece
diseño comunicativa una una infografía muy escaso o
de la infografía digital digital sobre el inapropiado
infogra sobre el problema problema contenido
fía abordado. El enlace abordado. El textual; o
digital de acceso al enlace es mínimo y poco
producto digital es efectivo, pero el ilustrativo
efectivo. El manejo gráfico material
tratamiento gráfico (imágenes poco gráfico. O el
(imágenes adecuadas o enlace
suficientes y insuficientes) o comunicado
pertinentes) y el el contenido no permite
contenido escrito escrito resultan acceder al
son funcionales y insuficientes producto. O no
se envía el
generan interés,
para favorecer la enlace de
comprensión y
comprensión del acceso al
conocimiento sobre
tema. producto
el tema.
digital.
(Hasta 18 (Hasta 0
(Hasta 25 puntos)
puntos) puntos)
El documento de El documento El documento
Control entrega final presenta tres (3) presenta más
de la individual no o menos errores de tres (3)
ortogra presenta errores de ortográficos, y errores de
fía y ortografía y, en cuatro (4) o ortografía y
10
manejo general, el manejo menos usos más de cuatro
de la de la puntuación es inapropiados de (3) errores de
puntu adecuado. la puntuación. puntuación.
ación (Hasta 7 (Hasta 0
(Hasta 10 puntos)
puntos) puntos)
El documento
El documento El documento
cumple
cumple con la cumple en
parcialmente con
Estruc- estructura y las forma mínima
la estructura y
tura del especificaciones de con las
las
docum forma requeridas en especificacione 10
especificaciones
ento la guía de s o no fue
solicitadas en la
final actividades. entregado.
guía.
(Hasta 7 (Hasta 0
(Hasta 10 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte