Está en la página 1de 5

TALLER

TÉCNICAS PARA EL
AUTOCUIDADO PERSONAL:

“CUÍDATE, MÍMATE, QUIÉRETE”


1. DENOMINACIÓN Y FUNDAMENTO DEL PROYECTO:

Cuidar de uno/a mismo/a requiere TOMAR CONCIENCIA de la individualidad y


HACERSE RESPONSABLE de sí mismo/a y de lo que le ocurre (en la medida de lo
posible).Esto significa reconocer su identidad, identificar lo que se siente, defender
las opiniones, fiarse del instinto, poner límites a los demás, tomar las propias
decisiones, buscar los deseos, hacerse cargo del bienestar propio, tomar iniciativas,
reconocer lo que el medio aporta, distinguir que conviene más, o en qué invertir el
tiempo y la energía.

Promover el auto-cuidado y bienestar implica identificar las áreas de fortaleza y de


necesidad. Las fortalezas nos reflejan cualidades, talentos y habilidades que nos
muestran nuestro bienestar. Las necesidades indican áreas que debemos revisar,
trabajar y posiblemente cambiar para lograr mejores niveles de auto-eficacia y
satisfacción.

Los objetivos principales del autocuidado son:

 Incrementar el nivel de salud actual de la persona.

 Mantener al máximo el nivel de bienestar de la persona.

 Implicar a la persona en el cuidado de la propia salud desde un punto de


vista integral.

La persona que sabe cuidarse posee una serie de características que lo


distinguen:

 Conocimientos de las propias necesidades, limitaciones, carencias y


habilidades.

 Autoconcepto positivo y elevada autoestima.

 Filosofía de vida optimista, con fuentes variadas de intereses


 Capacidad de adaptación con dominio de múltiples alternativas de
respuesta para afrontar situaciones de estrés.

 Respeto hacia los demás y aceptación de las diferentes individualidades

2. OBJETIVOS:

- Desarrollar habilidades personales a través del crecimiento y la superación


personal.
- Aumentar el grado de motivación e implicación en la creación de un
proyecto de vida propio
- Desarrollar estrategias de autoconocimiento y de amor por uno/a mismo/a
- Conocimiento y gestión de las propias emociones. (Inteligencia emocional)
- Comprender los sentimientos, hablar de ellos y manejarlos.
- Detectar los patrones de pensamiento irracionales
- Aprender a entender los conflictos y a cómo alcanzar acuerdos.
- Manejar los esquemas mentales que te condicionan
- Mejorar la calidad de vida de los/as participantes
- Recuperar el diálogo con el cuerpo, aprender a escucharlo para reencontrar
el equilibrio y la armonía
- Soltar las tensiones musculares

3. DESTINATARIOS/AS:

- Perfil: Mujeres en general


- Número máximo de participantes en cada grupo: 20
4. CONTENIDOS:

- Autoaceptación
- Autovaloración
- El Autocuidado: La salud (física, mental y emocional) y la gestión del tiempo
- Técnicas para mejorar la autoestima
- Las emociones
- El Autocontrol emocional
- Técnicas para el autocontrol emocional
- Conocimiento y práctica de la musicoterapia
- Conocimiento y práctica de la risoterapia
- Relajación muscular
- Entrenamiento en respiración diafragmática
- Entrenamiento en imaginación temática
- Conciencia corporal
- Expresión corporal

5. METODOLOGÍA:

- El grupo será pequeño para facilitar la participación y la total integración de


los miembros del grupo. Máximo 15 personas
- La metodología que se llevará a cabo en las sesiones será una metodología
práctica y vivencial.
- Práctica en el sentido de que se utilizan numerosos ejercicios prácticos para
obtener resultados observables, se conecta la teoría con aquello que será
útil y aplicable para producir valor.
- Vivencial en el sentido de que se aprende viviendo, sintiendo y haciendo. El
aprendizaje vivencial nos permite extraer de cada persona su propio estilo,
capacidades, competencias y habilidades a través de las diferentes
experiencias que los talleres presentan. De esta manera, trabajamos desde
lo que cada persona es, desde sus características y desde tu propia
experiencia.
- Se flexibilizan y ajustan los contenidos y metodología a las características,
inquietudes y necesidades reales de los/las participantes
- Proporcionar una base teórica a través de:
o Diapositivas Power Point.
o Videos documentales.
o Lectura de artículos y capítulos de libros que se refieran a los
contenidos a tratar.
- Realizar sesiones muy dinámicas utilizando como estrategias:
o Dinámicas de grupo
o Role-play
- Juegos y actividades grupales
- Utilización de técnicas de musicoterapia y risoterapia

6. TEMPORALIZACIÓN:
- Número de horas: 14
- Sesiones: 7
- Duración de las sesiones: Dos horas
- Calendario:
o Un mes: Abril/ Mayo/ Junio
- Horario: Dos días a la semana
o Martes/Jueves: De 18.00 a 20.00
o Lunes/Miércoles: De 18.00 a 20.00

También podría gustarte