Está en la página 1de 46

SEMINARIO DE SITUACIONES COMPLEJAS DE SALUD Y CLASE ESPEJO 2

Curso: Cuidado de Enfermería en Situaciones Complejas

Grupo: Cirugía 1-2020

Estudiantes:
Juan Francisco Báez Cuellar ID: 516341
Eylen Durley Casas Ariza ID: 465145
Jennifer Nathalia Celis Rozo ID: 515903
Yenith Paola Díaz Rúgeles ID: 304038
Jerson Ivan Grande Pabón ID:
Geduard Fernando García Casallas ID: 520273
Silvia Juliana Gonzales Rueda ID: 515382
Yulieth Paola Gutiérrez Carreño ID:
Lozano Pérez Daniela ID: 521545
Luisa Fernanda Lucena Godoy ID: 532164
Mónica Yuliana Mejía Rojas ID:
Brayan Alejandro Murcia Rodriguez ID: 478872
Dina Edith Núñez Carvajal ID: 465027
Zully Margarita Ojeda Duque ID: 502356
Yirley Paola Ortega Pabón ID: 544774
Yaneth Julieth Páez Castro ID: 506719
Laura Katherine Pinilla Santiago ID: 516055
Ana María Quecho Jaimes ID: 544470
Lina Yulitza Quintana Parra ID: 463479
Wendy Nayibe Quintero Uní ID: 530618
Sandra Patricia Ramírez García ID: 531336
Danna Gabriela Rivera Quintero ID: 480562
Deysi Carolina Rodriguez Ramírez ID: 531334
Natalia Alejandra Rodriguez Sánchez ID: 521737
Martha Liliana Rueda García ID: 448695
Jeraldine Aylen Samaca Niño ID:
Paula Andrea Sarmiento Gómez ID: 533225
Laura Nathalia Sora Rincón ID: 530289
Angie Catherine Tasco Jerez ID: 515755
Silvia Daniela Vega Caballero ID: 534015

Docentes:

Javier González Niño

Liana Magreth Peñaranda Ospina

María Andreina Pulido

Maribel Plata Pabón

Laura María Almeida Rueda

Omaira Delgado Nova.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ENFERMERÍA
SEDE BUCARAMANGA
BUCARAMANGA, 11 DE MAYO DEL 2020
1. Introducción
Por medio del presente trabajo queremos plasmar las situaciones de salud en los quirófanos a

través de diferentes conceptos e ideas a nivel local, regional, nacional e internacional esto con el

fin de tener una opinión de lo que ha sido y lo que es actualmente la cirugía.


2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Conocer la situación de salud en los quirófanos a nivel local, nacional e internacional por

medio de estadísticas respecto a las cirugías más frecuentes, las infecciones mas frecuentes del

sitio operatorio, los trasplantes que más se realizan y cuáles son los eventos adversos que se

pueden presentar en los quirófanos.

2.2 Objetivos Específicos:

 Identificar los conceptos de cirugía de emergencia, cirugía de urgencia, cirugía electiva,

cirugías prioritarias y cirugías de trasplante junto con su clasificación y los criterios

necesarios para su ejecución.

 Comparar los datos de los informes referentes a las intervenciones que se llevan a cabo

en diferentes zonas demográficas y grupos etarios.

 Determinar cuáles son eventos adversos, las infecciones de sitios operatorios y sus causas

más frecuentes en los quirófanos; dado que es considerado un problema de salud pública

y un reto para los programas de control y prevención.


3. Situación de Salud en Quirófanos

3.1 Describir los conceptos de procedimientos quirúrgicos (emergencia, urgencia,

prioritaria, electiva) y cirugía de trasplantes.

3.1.1 Cirugía de emergencia

La OMS define una emergencia global de salud como "un evento extraordinario" que

constituye un riesgo para otros países y requiere una respuesta internacional coordinada.

Emergencia es una intervención inmediata para salvar la vida o un órgano. La realización es

simultánea con el tratamiento quirúrgico (Rincón-Valenzuela y Escobar,2015).

Como la que se requiere para detener una abundante hemorragia interna, es la que se realiza

en cuanto sea posible, porque unos minutos pueden marcar la diferencia. (Mohair, 2018)

Una emergencia es cuando nos referimos a la situación de salud que se presenta

repentinamente, requiere inmediato una actuación y tratamiento y lleva implícito una alta

probabilidad de riesgo de que se pierda la vida del paciente. En estas situaciones nos

encontramos frente a una emergencia cuando: Abundante pérdida de sangre, dificultad

respiratoria prolongada, dolor intenso en la zona del pecho, convulsiones, electrocución, asfixia

por inmersión, caídas desde alturas, accidentes de tránsito (Salazar, 2019)

3.1.2 Cirugía de urgencia

La Cirugía de Urgencias puede definirse como la evaluación y la intervención quirúrgica

sobre todos los problemas quirúrgicos no electivos relacionados con amenazas con carácter

agudo que ponen en peligro la vida o algún miembro del paciente. Pueden ser causados por

traumas externos, por enfermedades o procesos también agudos o, en ocasiones, por una

complicación de una cirugía previa, ya sea electiva o urgente. Aunque las causas subyacentes son
de muy diversa índole, existen características comunes que configuran una aproximación similar

a estos grupos de pacientes, como son la amenaza fisiológica, la dependencia del tiempo de

actuación, el tipo de intervenciones (quirúrgica, endoscópica o intervencionista) y una serie de

complicaciones comunes.

Una urgencia quirúrgica es todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con

carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo. Un diagnóstico preciso y rápido es crucial

con el fin de evitar intervenciones innecesarias y por el hecho de que, en ocasiones, la demora

del tratamiento puede condicionar graves complicaciones e incluso ser mortal.

3.1.3 Cirugía prioritaria


Según [CITATION Rin15 \l 3082 ], es un procedimiento que requiere la intervención temprana

para una condición que no es amenaza inmediata a la vida, la integridad física o la supervivencia

de un órgano. Este tipo de cirugías se pueden dar días después del suceso y se clasifican en la

categoría > 3, son programadas y no se realizan durante la noche.

3.1.4 Cirugía electiva

Las cirugías electivas son procedimientos planeados, el paciente tiene el tiempo necesario, por

lo menos 24 horas, para evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios del procedimiento e

identificar qué es lo más adecuado. Éstas se realizan por indicación médica o por decisión propia

y se puede encontrar, entre médico y paciente, el mejor momento para realizarla. Podrían ser

médicamente necesarias (por ejemplo, cirugía para cataratas) u opcionales (por ejemplo,

aumento de los senos. (McCoy 2020)

Los candidatos a cirugía electiva pueden ser clasificados en tres categorías clínicas
 Categoría uno.

Urgente: El tiempo de espera deseable para la cirugía urgente es de 30 días o menos.

 Categoría dos.

Semi urgente: El tiempo de espera deseable para la cirugía semi-urgente es de 90 días o Menos.

 Categoría tres.

No urgente: El tiempo de espera deseable para la cirugía no-urgente es de 12 meses o Menos.

(D Jonas 2019)

3.1.5 Cirugías de trasplante

Según [ CITATION Ped19 \l 9226 ] el trasplante es la sustitución de un órgano enfermo por un

órgano sano procedente habitualmente de un donante por lo general con muerte cerebral, sin

embargo, algunos donantes pueden tener vida, y pueden hacer donaciones de distintos órganos y

tejidos. Este procedimiento constituye una opción terapéutica para enfermedades crónicas en

estados avanzados donde el órgano del paciente se vea considerablemente comprometido. El

trasplante de riñón es más demandado en España, son unos 4.000 los enfermos renales en espera

de un trasplante y son alrededor de los 2.200 los que lo consiguen anualmente.

Los órganos que se pueden donar son: los riñones, el hígado, el páncreas, el corazón, los

pulmones y el intestino. Los tejidos que se pueden donar son: las córneas, la piel, el hueso, los

cartílagos y tendones, los vasos sanguíneos (arterias y venas), las válvulas cardíacas, la sangre y

los progenitores hematopoyéticos (de la médula ósea, de la sangre periférica y de la sangre de

cordón umbilical) y la membrana amniótica de la placenta, casi siempre siendo de elección sus

propios familiares como hermanos, padres o hijos. [ CITATION Ped19 \l 9226 ]


En la ley 1805 del 4 de agosto de 2016 en Colombia, se consigna las especificaciones con

respecto a la regulación de donaciones de componentes anatómicos, como la prohibición de

remuneraciones al donante y además que las personas pueden hacer su derecho de voluntad

anticipada para acceder o negar su deseo de donar órganos, haciendo aclaración que la persona

que lo reciba, no hace efectivo ningún vínculo familiar; entre otras.

3.2 Identificar cuáles son las cirugías más frecuentes a nivel regional, local,

nacional internacional por grupos etarios

Existen diferentes grupos etarios, que incluyen, niños, adolescentes, adultos y adultos

mayores, en los que se presentan diferentes tipos de cirugías, al hablar de las más frecuentes a

nivel mundial, encontramos que, “la Adenoamigdalectomía es una de las cirugías más frecuentes

realizadas en niños menores de 15 años”. (Arbolaza M. et ál., 2014, p. 70).

Por otra parte, algunos autores sugieren que “la amigdalectomía, con o sin adenoidectomía, es

uno de los procedimientos quirúrgicos realizados con mayor frecuencia por los

otorrinolaringólogos, alcanzado en los Estados Unidos más de 530.000 procedimientos anuales

en menores de 15 años” (Jofré P. et ál., 2015, p. 275)

En adolescentes, son menos frecuentes las cifras de procedimientos quirúrgicos, debido a la

juventud y vitalidad que caracteriza a este grupo etario, sin embargo, existen estudios que

describen que:

La apendicitis aguda es el motivo más frecuente de abdomen agudo con necesidad de cirugía

de emergencia, es más común en los niños de mayor edad y en los adolescentes que, en los niños

más pequeños; se ha demostrado una mayor incidencia de apendicitis en adolescentes y adultos

jóvenes, presentándose de 19 a 28 casos por cada 10.000 niños de 14 años en adelante, siendo la
apendicetomía, la cirugía de mayor incidencia en el grupo etario de la adolescencia. (Sakellaris

G. et ál., 2015, p. 284)

Sin lugar a duda, el grupo etario de los adultos mayores es mucho más vulnerable y

susceptible a diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas, diversos autores, aseguran que:

Las cirugías más frecuentes en pacientes de edad avanzada, se dan por fractura de la

extremidad pélvica, se ha encontrado mayor incidencia de fracturas en las mujeres ≥ 50 años, en

México la incidencia de fracturas en fémur/cadera fue de 37.2 por 10 mil personas en un año, en

el Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes de México, se atienden anualmente 50

mil pacientes en el Servicio de Urgencias; de ellos, aproximadamente 12 mil se intervienen

quirúrgicamente por alguna fractura, de los cuales una gran mayoría son ≥ 60 años. (Lovato F,

Pizarro D, Ramírez S, Flores J, Núñez J., 2015, p.14)

Se estima que en Estados Unidos cada año se operan 250,000 fracturas de cadera 80% de

éstas en individuos de más de 60 años, particularmente en mujeres postmenopáusicas. Las

cirugías de fractura por estrés del cuello femoral son más frecuentes en mujeres y comprenden de

5 a 10%; la prevalencia de fractura de la cadera, independientemente de la localización, es más

alta en el grupo etario de adulto mayor, por otra parte, en Chile se observó una incidencia de

cirugías por fractura de la cadera de 2.8 por 10 mil personas/año en las mujeres y de 1.8 en los

hombres (Lovato F. et ál., 2015, p. 14).

En otros estudios, también se pudo observar que unas de las cirugías más frecuentes en

adultos mayores a nivel nacional e internacional son las cirugías cardiacas, evidenciado porque

“desde el año 2010 al 2016 se realizaron más de 1.580 cirugías de válvulas y vasos cardiacos a
adultos y adultos mayores en diferentes lugares de Colombia, entre ellos Bogotá, Santander y

Quindío”. (Osorio J., García J., Gutiérrez M., 2019, p. 87)

Adicional a esto, se evidenció que:

Durante el año 2018 en España, se realizaron un total de 34.318 procedimientos en los

servicios de cirugía cardiovascular, dentro de los cuales se realizaron 23.141 procedimientos de

cirugía cardíaca mayor (21.082 procedimientos de enfermedad adquirida y 2.059 de enfermedad

congénita); 20.717 de estos procedimientos se llevaron a cabo con el apoyo de la circulación

extracorpórea (CEC), la mayoría en pacientes de edad avanzada. (Osorio J., et ál., 2019 p.88)

A nivel regional en Santander se han realizado grandes intervenciones a nivel estructural y

tecnológico con el fin de posicionar a la región como una de las más apetecidas en cuanto

destinos turísticos en salud, todo este trabajo ha logrado que Bucaramanga sea reconocida a nivel

latinoamericano e internacional como una de las mejores opciones en cuanto calidad,

competitividad y costos quirúrgicos frente a otras instituciones de Latinoamérica. Todos estos

cambios han logrado que instituciones como la fundación cardiovascular de Colombia (FCV). La

fundación oftalmológica de Santander (FOSCAL) estuvieran en los puestos 8 y 21 del Rankin

internacional como las entidades que más pacientes extranjeros captaron para recibir

tratamientos quirúrgicos en especialidades como cardiología, oftalmología, tratamientos de

cáncer, ortopedia y cirugía plástica. (Secretaría de Salud Departamental de Santander “SSDS”,

2012)

En el servicio de urgencias con observación el perfil de morbilidad de la población pediátrica

en Santander se comporta de manera muy similar al de la consulta de urgencias, toda vez que

implica unas horas de observación de los pacientes que llegan más comprometidos al servicio de
urgencias con el fin de estabilizarlos y permitir un diagnóstico más específico, entre los

diagnósticos y síntomas que posteriormente necesitaron algún procedimiento quirúrgico figuran

el dolor abdominal, náuseas vómito y la frecuencia más alta fueron heridas en la cabeza con un

porcentaje para trauma (7,0% del total), cirugía general (5,0% del total) y gastroenterología

(4,0% del total), entre otras especialidades. Los menores sin aseguramiento social fueron los que

más procedimientos con características quirúrgicas predominaron siendo sus valores en cirugía

general con el (7,1% del total); diagnósticos de trauma (5,1%), gastroenterología (5,1% del total)

y urología (3,2% del total), entre otras especialidades. (SSDS, 2012)

En la población adulta se han realizado estudios que se clasifican tres tipos de usuarios los

contributivos, subsidiados y los que no cuentan con ningún tipo de seguridad social los cuales

son atendidos en hospitales públicos, las principales causas por las que consulta este grupo de

población tiene que ver con cardiología, oftalmología, ginecología y cirugía general programada

por cualquier otra patología, sus porcentajes fueron recopilados de tres dependencias en donde

acuden para solicitar servicios médicos frecuentemente las cuales son consulta externa, servicio

de urgencias y hospitalización los que posteriormente luego de su ingreso deben ser intervenidos

quirúrgicamente. (SSDS, 2012)

Según los registros los porcentajes de atención en consulta externa entre los tres tipos de

usuarios las más relevantes fueron cardiología 42.3 % ,ginecología 23,5 %,cirugía general

22,3,oftalmología 14,6 %, mientras que al servicio de urgencias los eventos que necesitaron

procedimiento quirúrgico fueron cirugía general 37,6 %, ginecología 24,9 %,trauma 26,7 % , en

cuanto a hospitalización la ginecología (cesárea )17,3 % ,trauma 16,3 % fueron los eventos que

más relevancia tuvieron en cuanto a necesidad de algún tipo de cirugía. (SSDS, 2012)
Según la Secretaría de Salud departamental de Santander, a nivel general “las cirugías que

más se presentan en los tres regímenes de salud en este grupo etario son las cesáreas,

apendicetomías, cirugía cardiovascular (bypass, cirugía valvular, cirugía de grandes vasos,

cirugía arritmias, trasplante cardiaco) siendo las de origen cardiaco las que más mortalidad

causan en la población adulta”.

3.3 Infecciones de sitios operatorios más frecuentes

3.3.1 A nivel local (Bucaramanga)

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son definidas como “aquellos eventos

que ocurren posterior a las 72 horas de estancia hospitalaria o derivada de dicha estancia”

(Organización Panamericana de la Salud, 2012), ocasionando un proceso localizado o sistémico,

resultado de la presencia de un agente infeccioso que no se encontraba presente o incubándose en

el paciente al ingreso de la institución de salud.

Las IAAS se consideran un problema de salud pública dada su frecuencia, las tasas de

morbimortalidad que representan, las consecuencias que enfrentan los pacientes en relación con

la disminución del bienestar y calidad de vida, y los altos costos para las entidades sanitarias y el

sistema de salud.

En Colombia, de acuerdo con el Boletín epidemiológico de IAAS y resistencia bacteriana de

2015, se clasifica como principal diagnóstico de IAAS a la ISQ, seguida por la infección urinaria

sintomática e infección del torrente sanguíneo primaria (Secretaria distrital de salud, 2015).

Por ello la infección del sitio quirúrgico (ISQ) se constituye como la primera Infección

Asociada a la Atención en Salud (IAAS) más común en el mundo, representando hasta el 31% de

todas las IAAS. Su incidencia constituye un índice eficaz en el control de calidad en la


prestación de los servicios sanitarios de las instituciones de salud. De acuerdo con los Centros

para el control y prevención de enfermedades, la infección de sitio quirúrgico (ISQ) es definida

como “el evento adverso ocurrido posterior a la intervención quirúrgica y que puede presentarse

dentro de los 30 días después del procedimiento o hasta un año posterior a este si se realizó

implante de órganos o prótesis, donde el día uno es la fecha de la cirugía” (Centers for disease

control and prevention guideline for the prevention of surgical site infection, 2017)

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Colombiano de las IAAS, en el año 2012 se

reportaron 3.255 casos de infección de sitio operatorio al subsistema de vigilancia

epidemiológica de IAAS y del total de las infecciones reportadas, el 51,4% se determinó como

ISQ superficial, seguido por ISQ órgano espacio con 27,8 % y por último las ISQ profundas

20,8% (Secretaria distrital de salud, 2015). Igualmente, de las 157.400 cirugías limpias

informadas el 0,89% correspondieron a ISQ y de las 154.424 cirugías limpias contaminadas

reportadas el 1,20% correspondió a ISQ.

Respecto a los reportes de la institución de tercer nivel donde se realizó el estudio en

Bucaramanga, durante el mes de octubre de 2017 se llevaron a cabo 667 cirugías de las

especialidades de ginecología, oncología, cirugía general, cardiología, ortopedia, cirugía plástica

y urología, en las que se presentaron 14 eventos de ISQ, sin discriminación por tipo de cirugía,

clasificación de herida o urgencia del procedimiento (Rincón, 2019).

Se observó que, entre los 652 participantes en el estudio, se presentaron 16 casos de alerta que

indicaban una posible infección, de los cuales se confirmaron mediante diagnóstico del médico

tratante 14 casos de ISQ. De estos casos confirmados de ISQ, ocho fueron atendidos mediante

cita médica en el HUBLC, mientras que los seis restantes fueron atendidos en diversos

municipios de la región, de acuerdo con su lugar de residencia. Igualmente, es importante


resaltar que de los ocho pacientes que regresaron al HUBLC, solamente cinco consultaron por

iniciativa propia y los restantes por el seguimiento realizado. En cuanto a los casos de ISQ, el

50% fueron infecciones clasificadas como incisional profunda. De los 14 casos de ISQ, el 50%

pertenecieron al sexo femenino, la mayoría presentaron una edad mayor a 60 años (57%) y el

100% de ellos sufría de sobrepeso u obesidad. Con respecto al régimen de seguridad social, se

pudo establecer que el 57% de los participantes pertenecen al régimen subsidiado, y que de

acuerdo con la especialidad médico quirúrgica, el 36% de los participantes pertenecieron al

servicio de ortopedia. Lo anterior sugiere que la mayoría de infecciones pueden estar

relacionadas a cierta cantidad de factores. (Rincón, 2019)

Toda herida quirúrgica es susceptible de infectarse y la posibilidad de que esta infección se

produzca depende del grado de contaminación que ocurre durante la operación, de ahí la

clasificación de la cirugía en 4 grandes grupos: cirugía limpia, cirugía limpia-contaminada,

cirugía contaminada y cirugía sucia. El hecho de que la cirugía sea sucia es un factor que ha

sido descrito clásicamente como facilitador del desarrollo de complicaciones sépticas

posoperatorias, agravante de la cirugía. Asimismo, también la cirugía realizada de urgencia es

otro factor de riesgo para el desarrollo de las ISQ. La estadía preoperatoria prolongada es otro de

los factores de riesgo inherentes a la hospitalización que favorecen las ISQ. (Centers for disease

control and prevention guideline for the prevention of surgical site infection, 2017)

Clasificación de la infección de sitio quirúrgico según el Centers for disease control and

prevention guideline for the prevention of surgical site infection, 2017:

 Incisional: Infección que involucra la incisión quirúrgica desde la piel hasta los tejidos

profundos (músculos y fascias). (CDC, 2017)


 Incisional superficial: Infección del sitio de incisión que ocurre dentro de los 30

días postoperatorios que involucre solo piel y tejido celular subcutáneo y cualquiera

de:

 Drenaje purulento de la incisión superficial.

 Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente de la herida.

 Signos locales de inflamación y apertura deliberada de la herida a menos que el

cultivo sea negativo.

 Diagnóstico de infección incisional superficial realizada por el médico tratante”

(CDC, 2017).

 Incisional profunda (Fascias y tejido muscular): Infección del sitio de incisión que

ocurre dentro de los 30 días postoperatorios si no hay implante definitivo, o dentro de 1

año si lo hubiera y que parezca relacionada con la cirugía e involucre tejidos profundos

(fascia y planos musculares) y cualquiera de:

 Drenaje purulento de la incisión profunda.

 Herida quirúrgica espontáneamente dehiscente o deliberadamente abierta por el

cirujano en presencia de signos locales de inflamación o fiebre > 38ºC, a menos que

el cultivo sea negativo.

 Absceso u otra evidencia de infección involucrando tejidos profundos vista en el

examen directo en la cirugía o por anatomía patológica o por radiología.

 QDiagnóstico de infección incisional profunda realizada por el médico tratante”

(CDC, 2017).

 Órganos y/o cavidades: Infección que ocurre dentro de los 30 días postoperatorios si no

hay implante definitivo, o dentro de 1 año si lo hubiera y que parezca relacionada con una
cirugía e involucre cualquier sitio anatómico distinto de la incisión, como órganos o

cavidades profundas (pleura, peritoneo, retro peritoneo, espacio aracnoideo, etc.) abiertos

o manipulados durante un acto quirúrgico Y cualquiera de:

 Salida de material purulento a través de un drenaje colocado en el órgano o en la cavidad

afectada.

 Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente del órgano o cavidad afectada.

 Absceso u otra evidencia de infección involucrando tejidos profundos vista en el examen

directo en la cirugía o por anatomía patológica o por radiología.

 Diagnóstico de infección de órganos o cavidades realizada por el médico tratante” (CDC,

2017).

Factores asociados con la infección en sitio quirúrgico:

 Edad

 Hipertensión arterial

 Diabetes mellitus

 Tabaquismo

 Técnica quirúrgica inadecuada

 Obesidad

 Tipo de herida

 Prescripción inadecuada de antibiótico

 Temperatura

 Inmunosuprimidos

 Técnica aséptica

 Infraestructura
 Esterilidad de implementos y área

 Estado nutricional

3.3.2 A nivel regional (Santander)

En un servicio de cirugía el personal que se encarga principalmente de prevenir las

infecciones del sitio quirúrgico es enfermería, ya que este es el encargado de identificar los

factores de riesgo que se encuentran asociados a la infección quirúrgica, como lo son, el grado de

contaminación del procedimiento, la técnica quirúrgica, la complejidad de la intervención,

preparación del campo quirúrgico, entre otros, esto con el fin de poder reforzarlos para de esta

manera prevenir las infecciones en las salas de cirugía, lo cual realiza tomando diferentes

medidas de prevención, las cuales están encaminadas a disminuir el porcentaje de probabilidad

de que el paciente pueda adquirir un germen (Jiménez, y otros, 2014)

Además, el personal de enfermería quien tiene la capacidad de liderazgo, autonomía y

cuidado, es el encargado de crear un plan de cuidados, el cual debe estar enfocado en el beneficio

que brindar el equipo interdisciplinario al paciente, además de las medidas de Formato programa

de curso 8 protección que serán instauras al sujeto de cuidado con el fin de prevenir las

infecciones tanto en la sala de cirugía como en su estado post quirúrgico (Jiménez, y otros,

2014).

Según una investigación realizada en un hospital de tercer nivel en Bucaramanga/Santander,

existen diferentes condiciones clínicas que pueden influir en la presencia de las infecciones

quirúrgicas, un caso es la corrección de las mismas, las cuales tienen un mayor riesgo de

presentar infección del sitio quirúrgico, por otra parte este riesgo puede disminuirse cuando las
cirugías son realizadas por un grupo multidisciplinario con experiencia y conocimiento

esenciales para la realización de las mismas (Vesga, y otros, 2018).

Según Rincon y otros (2016), El estudio fue aprobado por el comité de ética de institución

universitaria, donde los criterios de inclusión fueron:

1. Pacientes que se infectaron

2. Mayores de 18 años que sufrieron fracturas cerradas y que requirieron manejo

quirúrgico en nuestra institución

3. Osteosíntesis con placas, tornillos y clavos endomedulares

4. Reducción abierta de fracturas con alambre quirúrgico y/o clavos de Kirchner. El

criterio de exclusión fue toda infección secundaria a tratamiento quirúrgico realizado en

otra institución.

Los factores asociados a ISO dependen de tres aspectos, el primero es el huésped que según

las enfermedades que padezca el paciente, los niveles de glucosa y hemoglobina, la edad, el

sistema inmunológico y los medicamentos o tóxicos que consuma pueden llevarlo a presentar la

infección. El segundo aspecto es el tiempo quirúrgico, en el que podría decirse que cuanto más

tiempo el riesgo aumenta. Por último, la preparación del paciente para cirugía, el personal en

sala, antibiótico profiláctico. (Rincón y otros, 2016)

Se determinó índice de masa corporal, peso y talla, antecedentes personales como diabetes

mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), insuficiencia renal crónica (IRC), insuficiencia

cardíaca congestiva (ICC), cáncer, VIH, infección de vías urinarias (IVU) y otros no

categorizados, el tabaquismo, el tipo de cirugía, la sala, la duración de cirugía, administración


profilaxis antibiótica, el tiempo de aplicación mayor o menor de 24 horas y cuál antibiótico se

utilizó. Se tuvo información del año en que entró el residente a cirugía, el tipo de anestesia y el

grupo sanguíneo. Por último, el tipo de material utilizado, la materia que lo compone (titanio o

acero) y el reporte de cultivo con sensibilidad y resistencia antibiótica. (Rincon y otros, 2016)

Con respecto a los tres principales microorganismos aislados, de los cinco casos de S.

aureus dos de ellos eran meticilino sensibles, los tres restantes presentaron resistencia a la

ampicilina, gentamicina y oxacilina; los dos casos por Klebsiella, unos resultaron sensibles a

varios antimicrobianos; sin embargo, uno de ellos presentó resistencia a varias cefalosporinas y

de los dos casos por seudomonas, ambos microorganismos resultaron ampliamente sensibles y

solamente evidenciaron resistencia a la cefazolina y al imipenem. (Rincon y otros, 2016)

A nivel nacional (Colombia)

De acuerdo con Colilles, la infección se entiende como “la proliferación de suficientes

bacterias en el seno de los tejidos, que pueden desarrollar la capacidad agresiva necesaria para

inducir fenómenos inflamatorios locales como respuesta”. Los microorganismos presentes en la

infección liberan sustancias tóxicas llamadas exotoxinas y desde el lugar de la inoculación

liberan muchos mediadores que estimulan la inflamación local. Algunas respuestas pueden

conducir a un estado séptico generalizado en el paciente (Colilles C, 2018).

La ISO se clasifica en:

 Incisional, que se divide en dos:

Incisional superficial: Si compromete piel y tejido subcutáneo."

Incisional profunda: Si compromete fascia o músculo.


 De órgano/espacio. Si compromete cualquier parte de la anatomía o de la cavidad que

haya sido manipulada durante la cirugía

En el periodo postoperatorio, las infecciones que aparecen en el paciente hospitalizado son

una fuente frecuente de morbimortalidad en el mundo. Al respecto, en Colombia las estadísticas

revelan “un promedio histórico para el periodo 2002–2006 con una tasa de IAAS que fue del

13,9% x 1000 días/estancia, mientras que en Bogotá el índice global de IAAS fue de

aproximadamente 2,4 por 100 egresos hospitalarios” (Secretaria Distrital de Salud, 2018)

Muchos procedimientos diagnósticos y terapéuticos modernos, como biopsias, exámenes

endoscópicos, cateterización, intubación/respiración mecánica y procedimientos quirúrgicos y de

succión aumentan el riesgo de infección[ CITATION Mon15 \l 3082 ]

Según el Ministerio de Salud, en el 2013, la proporción de infecciones asociadas a las IAAS o

intrahospitalarias fue de 1,25 a nivel nacional, siendo Antioquia (2,02), Bogotá D.C (1,37),

Santander (1,58), Tolima (1,4) y Valle del Cauca (1,77) los departamentos con tasas más altas.

Por su parte, en Bogotá, según datos proporcionados por la Secretaría de Salud de Bogotá D.C.,

dentro de las unidades notificadoras del sistema de vigilancia epidemiológica, los servicios con

mayor porcentaje de Infecciones por microorganismos resistentes son UCI con 48,6%, cirugía

general con 35% y pediatría con 22,4%. La incidencia en las UCI neonatales varía entre 7 y

24,5%, dependiendo de los factores ambientales y la práctica clínica. Además, la incidencia de

este tipo de infecciones en países desarrollados varía entre 2,2 a 8,6 por 1000 nacidos vivos.

En el año 2015, en el Hospital de Rio negro (Antioquia) se realizó un estudio cuantitativo y

retrospectivo de casos y controles en los pacientes que estaban hospitalizados e intervenidos

quirúrgicamente acerca de los factores que se relacionan con las infecciones de sitio operatorio
(ISO) en pacientes hospitalizados. Se encontraron 182 casos de estos; de pacientes que tuvieron

cirugía ocurrieron 23 casos, 4 hombres (17,4%) y 19 mujeres (82,6%). Los tipos de infección

más frecuente en estos pacientes fueron, en su orden: Infección Superficial de la Incisión con 9

casos (39,1%), Infección de Órgano Espacio con 8 casos (30,4%) e Infección Profunda de la

Incisión con 5 casos (21,7%). Clínicamente, se realizó el diagnóstico de infección, sin embargo,

se realizó cultivo de secreción de herida quirúrgica en el 52% de los pacientes, lo que permitió la

comprobación del diagnóstico. El 82,6% de los casos correspondieron a mujeres atendidas en el

servicio de Ginecoobstetricia.

En el año 2014, en Ibagué (Tolima), en un hospital de tercer nivel se realizó un estudio acerca

de la incidencia, complicaciones y factores relacionados con las infecciones del sitio operatorio.

En este estudio, se concluyó que la infección del sitio operatorio es un factor que aumenta la

estancia hospitalaria, la reintervención, el uso de antibioticoterapia y el riesgo de muerte,

teniendo repercusiones a nivel de costos económicos y sociales. Se encontraron ciertas

dificultades a la hora de la recolección de la información, debido a la falta de datos en las

cirugías realizadas, imposibilitando cumplir con la totalidad de los objetivos que se plantearon y

los sesgos de la información, al no tener datos completos de todos los casos. (Carvajal K, 2018)

Por otra parte, Florence Nightingale demostró en 1856 que la seguridad de los alimentos, el

agua y un ambiente limpio podía producir un descenso de las tasas de mortalidad en un hospital

militar. Nightingale, junto con William Farr, interpretaron los datos de salud en los hospitales y

encontraron que gran parte la mortalidad en hospitales militares era causada por el

amontonamiento de enfermos y también por enfermedades contagiosas, sugiriendo una relación

directa entre las condiciones sanitarias de un hospital y las complicaciones postoperatorias como

gangrena o erisipela; propuso, además, que las enfermeras debían mantener un sistema amplio de
información acerca de las muertes en hospitales, siendo tal vez la primera vigilancia de

enfermería que se realizó sobre las ISQ. (Sardina C, 2018)

En Colombia, el Gobierno ha impartido una serie de directrices a través del plan decenal de

salud pública para el cuidado de la salud. Por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección

Social (MSPS) y el Instituto Nacional de Salud (INS), según la circular 045 del MSPS, han

articulado acciones para el diseño e implementación del subsistema nacional de vigilancia que

permitirá adoptar cambios en las estadísticas de morbilidad y mortalidad de las instituciones de

salud del país. Por lo anterior, el Ministerio de Salud tiene como objetivo reducir la carga de las

infecciones asociadas a la atención en salud, generadas por patógenos y condiciones nuevas y re-

emergentes que se presentes en todos los servicios de salud. (Salamea J, 2018)

A nivel internacional

La ISQ incluye las categorías de: incisional superficial (IIS, afecta a piel y tejido subcutáneo);

incisional profunda (IIP, afecta a tejidos blandos profundos), y de órgano-espacio u órgano-

cavitaria (IOE, afecta a cualquier estructura anatómica distinta de la incisión manipulada durante

la intervención). [ CITATION Ale16 \l 2058 ]

Así mismo se identifican otras infecciones a nivel:

 Aparato respiratorio: laringitis, traqueobronquitis, bronconeumonía

(broncoaspiración, contaminación externa o sepsis local preexistente), neumonía,

abscesos pulmonares

 Aparato cardiovascular: flebitis (periférica y profundas (pileflebitis), bacteriemia

septicemia, endocarditis, miocarditis

 Sistema linfático: linfangitis aguda (reticular y troncular), adenitis aguda


 Aparato urinario: uretritis, cistitis, pielonefritis, flegmón perinefrítico

 Aparato digestivo: parotiditis, esofagitis aguda, gastritis aguda

 Aparato genital: vulvitis, colpitis, metroanexitis (con o sin absceso tubario),

orquiepididimitis, vaginalitis

 Sistema nervioso: neuritis, meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales, tétanos

 Sistema osteomioarticular: sinovitis aguda, osteomielitis. [CITATION aLa19 \l 2058 ]

Las bacterias que provienen del paciente son la causa más importante de infección del sitio

quirúrgico. La flora infectante depende del tipo de cirugía, predominando los cocos

grampositivos (Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa-negativos) en cirugía limpia y las

bacterias de origen entérico en cirugía limpia-contaminada y contaminada (Enterococcus spp. y

Escherichia coli). [ CITATION Ale16 \l 2058 ]

En cirugía del tracto digestivo, los datos del estudio EPINE acumulados durante el periodo

1999-2006, muestran que la ISQ de debe en un 60 % de casos a bacilos gramnegativos y en un

32 % a cocos grampositivos. Los microorganismos aislados con más frecuencia son Escherichia

coli (28 %), Enterococcus spp. (15 %), Streptococcus spp. (8 %), Pseudomonas aeruginosa (7

%), estafilococos coagulasa negativos (5 %), Staphylococcus aureus (5 %, resistentes a

meticilina 2 %), Candida spp. (4 %), Klebsiella spp. (4 %), Enterobacter spp. (4 %), Proteus

mirabilis (3 %) y Bacteroides fragilis (3 %) (6). [ CITATION Ale16 \l 2058 ]

El índice NNIS es el más empleado en la actualidad para calcular la tasa previsible de ISQ, es

específico para cada intervención y las clasifica combinando los siguientes factores:

 Clasificación de la intervención: contaminada o sucia (1 punto).

 Clasificación del estado preoperatorio: ASA ≥ 3 (1 punto)


 Duración de la intervención > T horas (donde T depende del tipo de cirugía

realizado) (1 punto). [ CITATION Ale16 \l 2058 ]

Los factores con mayor evidencia y odds ratio > 1 para ISQ son la obesidad (medida por el

índice de masa corporal), el grado de contaminación de la herida (según la clasificación de

National Research Council), la comorbilidad del paciente (valorada mediante índices de

severidad como ASA, NNIS o Charlson), la duración de la intervención y la diabetes mellitus.

[ CITATION Ale16 \l 2058 ]

El último informe epidemiológico anual del ECDC sobre la vigilancia de las infecciones del

sitio quirúrgico en Europa muestra que la prótesis de cadera fue el tipo de operación más

frecuentemente reportada, representando el 34% de todas las operaciones notificadas en ese

período de tiempo.[CITATION enf16 \l 2058 ]

Se observó un aumento en el porcentaje de infecciones del sitio quirúrgico después de las

operaciones de colecistectomía durante 2011-2014.16 países (15 Estados miembros de la UE y

un país del EEE) informaron los datos de vigilancia de SSI para 2013-2014 al ECDC. Este

informe se basa en datos extraídos el 6 de abril de 2016. [CITATION enf16 \l 2058 ]

En 2013–2014, se reportaron 18 364 ISQ utilizando vigilancia basada en el paciente y la

unidad. De estos, 10 288 (56%) fueron superficiales, 4 722 (26%) profundos y 3 318 (18%) SSI

de órganos / espacios. En general, Staphylococcus aureus (17.0%) y Escherichia coli (16.9%)

fueron los microorganismos más comúnmente reportados. [CITATION enf16 \l 2058 ]

  La Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que los SSI son el tipo de HAI más

frecuentemente reportado en países de ingresos bajos y medios (LMIC) con una incidencia
combinada de 11.8 episodios de SSI por 100 procedimientos quirúrgicos.[ CITATION Ash17 \l

2058 ]

La enfermería, como integrante del equipo de salud, puede realizar actividades propias o en

colaboración con otros profesionales, para prevenir la ocurrencia de ISC. Entre esas actividades

pueden ser destacadas: realización del baño preoperatorio; mejor control del estado glucémico

del paciente con diagnóstico de Diabetes Mellitus; control de factores ambientales en sala

quirúrgico; implantación de protocolos de VPA, entre otras. (Rodrigues,2017).

3.4 Trasplantes más frecuentes a nivel local

Para organización nacional de trasplante (S.F) un trasplante es el remplazo de un órgano o

tejido por uno que funcione de manera óptima. Son procedimientos médicos muy avanzados que

han dado excelentes resultados. Según el instituto nacional de salud (2020), en Santander en el

2019 se realizaron 73 trasplante de riñón, 11 de corazón, 4 de hígado y 1 de riñón- páncreas.

Según el instituto nacional de salud (2020), en Colombia en el año 2019 se realizó 1322

trasplantes de órganos, se trasplantaron 945 riñones siendo el número más alto a nivel nacional,

seguido por el corazón con 75 trasplantes, el pulmón con 28 trasplantes, riñón- hígado con 7

trasplantes y el intestino con 1 trasplante. En Colombia según la gobernación de Santander

(2018), existe la ley 1805 de 2016 donde dice que todo colombiano es un donante potencial, a

menos de que haya dejado por escrito que no acepta donar sus órganos.

A nivel mundial según el observatorio global sobre donación (2019), el total de órganos

trasplantados en el mundo en el 2018 fueron 145,112, siendo España el país líder en donación de

órganos y trasplantes, con 114,7 órganos trasplantados por millón de población (pmp), seguido

por estados unidos con 114,4 trasplantes por millón de población (pmp) y la unión europea con
63,1 trasplantes por millón de población (pmp). Los trasplantes realizados fueron de riñón,

hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestinos

3.5 Eventos adversos en quirófanos

3.5.1 Eventos adversos quirúrgicos a nivel internacional

El Evento Adverso (EA) es el resultado de una atención en salud que de manera no

intencional produce daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles o no prevenibles según la

causa del evento y el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un

momento determinado. Además, se encuentran enmarcados en el contexto de la política de

seguridad del paciente, cuyo propósito fundamental es brindar una atención en salud segura, libre

de daño. (Estrada Gonzalez, C., & González Restrepo, L., 2018, p.2)

Actualmente, los eventos adversos constituyen un problema de salud pública y un gran reto

para los programas de control y prevención. Diversos estudios a nivel mundial dan cuenta de la

presentación de EA entre 5,4 % y 16,6 %, por lo que es razonable esperar una prevalencia

próxima al 10 %. Además, se ha informado que los EA son la primera causa de morbilidad y

mortalidad global en algunos países en vía de desarrollo. Es importante anotar, que la evidencia

en los países desarrollados sugiere que los EA en la sala de cirugía representan 48 % de todos los

eventos adversos y se pueden prevenir 74 % de las veces. (Estrada Gonzalez, C., & González

Restrepo, L., 2018, p.2)

En el documento "La Cirugía Segura Salva Vidas" de la OMS, se considera que en los países

industrializados se han registrado complicaciones importantes entre 3 y 16 % de los

procedimientos quirúrgicos que requirieron ingreso hospitalario, con tasas de mortalidad o

discapacidad permanente del 0,4 al 0,8 % aproximadamente, mientras que en los estudios
realizados en países en desarrollo señalan una mortalidad de 5 al 10 % en operaciones de cirugía

mayor; casi 7 millones de pacientes quirúrgicos sufren complicaciones significativas al año, 1

millón de los cuales mueren durante o inmediatamente después de la cirugía. (Estrada Gonzalez,

C., & González Restrepo, L., 2018, p.3)

En países desarrollados, 70 % de los eventos son prevenibles y 50 % de los eventos adversos

evitables que generan muerte o discapacidad se deben a eventos quirúrgicos; el riesgo de

infección nosocomial crece 20 veces más en países subdesarrollados, donde 50 % del equipo

médico es inutilizable o parcialmente usado,17 condición similar se presenta en este estudio

donde algunos de los EA prevenibles correspondieron a fallas de la técnica aséptica relacionadas

con descuidos del equipo quirúrgico, falta de aseo del quirófano en los recambios quirúrgicos,

cancelaciones inoportunas de los procedimientos, descuido en la administración de

medicamentos o identificación equivocada de pacientes y no realización del lavado de manos por

parte de algunos miembros del equipo quirúrgico. (Estrada Gonzalez, C., & González Restrepo,

L., 2018, p.9)

En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló una lista de verificación de

seguridad quirúrgica (SSC), en un intento por minimizar los eventos adversos quirúrgicos [ 2 ].

La lista de verificación de tres fases de 19 ítems comprende varios ítems perioperatorios

dirigidos directamente para asegurar la ejecución de medidas de seguridad específicas. (Jager, E.,

McKenna, C., Bartlett, L. et al, 2016, p. 18-43)

La lista de verificación se ha implementado como un estándar de atención en miles de

quirófanos en todo el mundo, ya que es relativamente fácil de implementar y es poco probable

que cause daños [ 10 ]. Sin embargo, existe evidencia emergente de que para que la lista de

verificación sea efectiva requiere un proceso de implementación deliberado, monitoreo continuo


y aprendizaje dentro de los equipos de primera línea [ 11 ]. Por lo tanto, es necesario determinar

los efectos de la lista de verificación en los resultados postoperatorios para validar este esfuerzo

continuo. Además, la lista de verificación puede convertirse en una actividad rutinaria de marcar

casillas sin generar cambios de comportamiento, lo que le da al personal una falsa sensación de

seguridad. (Jager, E., McKenna, C., Bartlett, L. et al, 2016, p. 18-43)

3.5.2 Eventos adversos en Colombia

En Latinoamérica, el Estudio IBEAS, desarrollado en cinco países (México, Perú, Argentina,

Costa rica y Colombia), señala que la incidencia de los eventos adversos fue de 11.85% y la

evitabilidad de 65%. Los eventos adversos estaban relacionados con: los cuidados en el 13.27%,

uso de medicación 8.23%, infecciones nosocomiales 37.14%, algún procedimiento 28.69% y

diagnóstico 6.15%. El 62.9% de los eventos adversos aumentó con los días de estancia, con una

media de 16.1 días y en el 18.2% motivaron el reingreso. (Castilla, Gomez & Quintero, 2017)

Específicamente para el caso de Colombia, el estudio IBEAS mostró una prevalencia de

eventos adversos del 13,1 %; de los cuales 43,3 % estuvieron relacionados con procedimientos

quirúrgicos. La severidad de estos fue variable con predominio de severidad moderada (57 %),

seguido de la clasificación grave (22,3 %), lo que demuestra la pertinencia de trabajar acciones

seguras en el acto quirúrgico. (Beltrán & Rueda, 2019, p. 29)

Existe un estudio en Bogotá que incluyó 525 pacientes, todos los reportes fueron de

enfermería (594), donde se evidencia que 9 de cada 100 reportes se asociaron con la

medicación, 0,5% con algún procedimiento quirúrgico, la edad con mayor prevalencia

osciló entre 51-80 años, dentro de la variable “turno de ocurrencia” no hubo diferencias
significativas aunque el mayor porcentaje 39% (208) ocurrió durante la noche y 94,7% (497)

se consideraron como EA prevenibles. (Rodríguez, Posada & Acuña, 2019, p.93)

En Colombia la actualidad en materia de seguridad del paciente tiene fuerza con la

decisión que en su momento tomaron el Ministerio de la Protección Social e ICONTEC para

exigir, desde el inicio de la implementación del sistema único de acreditación de Colombia, que

las instituciones mostrarán avances en la detección, registro e intervención de los eventos

adversos, como requisito para solicitar la visita de evaluación externa, promovió el trabajo de

muchas instituciones, para conocer los avances del tema en el mundo y luego para definir pasos,

procedimientos, mecanismos de registro y en general herramientas para intervenir los eventos

adversos y, fundamentalmente, para prevenirlos. (Castilla, Gomez & Quintero, 2017)

A través de la implementación de esta política, el monitoreo de sus procesos y resultados,

la evaluación de su impacto y el seguimiento al logro de sus objetivos, se espera que el personal

involucrado en la atención en salud vaya adquiriendo destrezas y habilidades que les permitan

identificar acciones inseguras y tomar las medidas requeridas para evitarlas o intervenirlas. A

pesar de ello, hay abundante evidencia de que el interés en aumento por esta temática no ha

logrado cambios significativos en la protección del paciente. Se debe, por tanto, insistir en la

implementación de la “cultura del error”, así como en la importancia que la notificación, el

análisis y el aprendizaje de la incidencia de EA en el aumento de la seguridad de la atención en

salud. (Beltrán & Rueda, 2019, p. 29)

Lo anterior resulta de suma importancia tanto para el sector salud como para la sociedad en

general, ya que los directamente afectados son los usuarios, especialmente en la vulneración de

un derecho tan fundamental como es la salud. (Beltrán & Rueda, 2019, p. 29)
3.5.3 Reacciones Adversas a nivel regional

Entre las complicaciones y afectos adversos se presenta más frecuente en el pos operatorio, la

infección de la herida quirúrgica ocupa uno de los primeros lugares, identificándose diferentes

factores de riesgo que aumentan su frecuencia tales como el acceso al tracto gastrointestinal,

bronquios o cavidad oro faríngea (10.8%), el infringir la técnica quirúrgica (16.3%), cirugías que

involucren víscera perforada (28.3%), la edad mayor de 65 años (10%), el uso de esteroides

(16%), la presencia de infecciones distantes, la obesidad, la duración de la cirugía, el estado

nutricional previo, la hipotermia entre otras.

La dehiscencia de la herida quirúrgica ocurre con más frecuencia en procedimientos

abdominales (2.6%) y en pacientes mayores de 45 años (5.4%) (2) Las complicaciones

respiratorias son responsables del 5 al 35% de muertes postoperatorias, contándose entre ellas a

las atelectasias, neumonitis, bronco aspiración, síndrome de embolismo graso, edema pulmonar y

el síndrome de dificultad respiratoria agudo.

Las incisiones abdominales superiores y las torácicas resultan en un aumento de su frecuencia.

La incidencia de Infarto de Miocardio peroperatorio es mayor en el anciano y su mortalidad va

desde el 54 al 89%. El 80% de las muertes ocurren a las 48 horas posteriores a la cirugía. La

incidencia de arritmias intraoperatorias ha sido reportada del 73%, más alta en pacientes

intubados y en quienes se llevan a procedimientos torácicos y neuroquirúrgicos, 21% eran

ventriculares en su origen.

En otros estudios, esta anomalía se asocia en la mayoría de 4 las veces a las fases de

intubación y extubación anestésica, disminuyendo aproximadamente al 2,4% después de


terminada la anestesia en pacientes de cirugía no cardiaca. Dentro de las complicaciones

genitourinarias, las más comunes son la falla renal aguda y la retención urinaria, siendo más

frecuente ésta última en hombres, en cirugía abdominal mayor (4-5%) y en cirugía incorrecta

(50%) La incidencia de complicaciones psiquiátricas se incrementa en pacientes ancianos.

Delirium es diagnosticado en el 20%, depresión en 9%, demencia en 3% y psicosis funcional en

2% de los pacientes posquirúrgicos ancianos. Lewis reportó una incidencia de 1 por cada 1500

procedimientos.
4. Conclusiones

 Al comparar los datos de los múltiples informes relacionados con las intervenciones

realizadas por zona demográfica que fueron analizados en este documento, es posible

evidenciar varios puntos relevantes, entre ellos está que las cirugías más frecuentes

son intervenciones a adultos mayores y la incidencia de las mismas es por patologías o

traumas que están directamente ligados a su factor predisponente que es la edad, en un

ámbito nacional e internacional, sin embargo existen datos significativos que

posicionan a las intervenciones plásticas junto con las cirugías cardiovasculares y

ortopédicas, sin hacer ningún tipo de prerrogativas por grupos etéreos y aun así

ocupan altos porcentajes en diferentes países e incluso a nivel nacional.

 A partir de una cierta recopilación que se realizó podemos reconocer la situación

actual de salud en los diferentes ambientes que se manejan en un quirófano a nivel

local, nacional e internacional, lo que demostró a partir de estadísticas de las cirugías

más frecuentes es la cirugía mayor , cirugía traumática, relacionada con el embarazo y

cirugía oncológicas, Toda herida quirúrgica es susceptible de infectarse y la

posibilidad de que esta infección se produzca depende del grado de contaminación que

ocurre durante la operación, los sitios más frecuentes de infecciones: los servicios

con mayor porcentaje de Infecciones por microorganismos resistentes son UCI con

48,6%, cirugía general con 35% y pediatría con 22,4%. La incidencia en las UCI

neonatales varía entre 7 y 24,5%. Los eventos adversos presente en estas áreas se

relacionan con: los cuidados en el 13.27%, uso de medicación 8.23%, infecciones

nosocomiales 37.14%, algún procedimiento 28.69% y diagnóstico 6.15%. El 62.9% de


los eventos adversos aumentó con los días de estancia, con una media de 16.1 días y

en el 18.2%, asi podemos observar varios factores que se presenta en el área de

quirófanos.
5. Referencias bibliográficas

5.1 Referencias del grupo M

Montoya Márquez, D. M., & Carrascal, D. F. (2015). INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN

PACIENTES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN.

Recuperado el 05 de 2020, de file:///C:/Users/Dm/Documents/infeccion-del-sitio-operatorio.pdf

Acuria, L. W., Saltos, C. V., Mosquera, L. E., & Bone, A. L. (2019). Infecciones y sepsis, manejo

post-operatorio del paciente critico. Revista Científica Mundo de la Investigación y el

Conocimiento, 3(2), 28. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:3458/servlet/articulo?

codigo=7066866

Alejandro Almuedo Riera, J. A. (2016). CIRUGÍA CLÍNICA DE INFECCIONES

QUIRURGICAS. (J. M. Garriga, Ed.) Guías Clínicas de la Asociación Española, 98-111.

Obtenido de https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/guia-infecciones-

quirugicas-2-edic(1).pdf?

fbclid=IwAR07_YaLhZ7UWhiPaSMqSRRinQo3JGorX1cvZfl0EwCS5cKS6Ucb0fce5oQ

Ashish Pathak, K. M. (2017). Incidencia y factores de riesgo para infecciones del sitio quirúrgico en

cirugías obstétricas y ginecológicas de un hospital universitario en la India rural. springer, 8.

Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1186/s13756-017-0223-y?

fbclid=IwAR25q92XYPBDYuxL-9eHYFlapftXY2SRRS8q0Oj0ORzC-R12KISX2lkavLI

BOHÓRQUEZ GARZÓN, C. J. (2018). EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y FACTORES

ASOCIADOS A LA INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO, EN PROCEDIMIENTOS DE


CIRUGÍA GENERAL, EN TRES HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Recuperado el 05 de 2020, de http://bdigital.unal.edu.co/65158/1/1016016443.2018.pdf

Europea, C. e.-U. (2016). Infecciones del sitio quirúrgico - Informe epidemiológico anual 2016

[datos de 2014]. Eurosurveillance, 8. Obtenido de https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-

data/surgical-site-infections-annual-epidemiological-report-2016-2014-data?

fbclid=IwAR2dmyIUE15uIVNaUIgI9SyqZ0QI48MSv35xh8pWp94YQhZCRpqN9y0cc2o

INS. (2019). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de

https://www.ins.gov.co/Comunicaciones/Infografias/TRANSPLANTE%20DE

%20%C3%93RGANOS%20AGOSTO.jpg

INS. (2019). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de Informe semestral red de donacion y

trasplantes:

https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionOrganosYTejidos/Estadisticas/

Informe%20Semestral%20Junio%202019.pdf

LIÑAN ALVARADO , B., & DANIES PINTO , E. (2028). CARACTERIZACIÒN

EPIDEMILOGÌCA DE LAS INFECCIONES DEL SITIO QUIRÙRGICO EN LA GUAJIRA

COLOMBIA,2016-2017.

ONT. (2019). Organización Nacional de Trasplantes. Obtenido de

http://www.ont.es/prensa/NotasDePrensa/28%2008%202019%20%20REGISTRO

%20MUNDIAL%20DE%20TRASPLANTES.pdf

Pedroza, X., Paredes, V., Tenesaca, J., López, A., López, O., & Ramos, V. (2019). Donación de

órganos en Sur América situación actual. Revista Uniandes de ciencias de la salud, 2(3).

Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1478/826
Perú21, D. (20 de 08 de 2019). DiarioPerú21. Obtenido de https://peru21.pe/vida/essalud-

diferencia-urgencia-emergencia-atencion-medica-nnda-nnlt-497440-noticia/?ref=p21r

Rafael Lima Rodrigues de Carvalho, C. C. (2017). Incidencia y factores de riesgo para infección de

sitio quirúrgico. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 8. Obtenido de

https://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2848.pdf?

fbclid=IwAR09zhW4GpcFMUVvWHOu5RlJxk_0OiMQm8MjMfL9LpMH2hsRzhuMlM8CE5s

Rincón, V. D., & Escobar, B. (2015). Manual de práctica clínica basado en la evidencia:

preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano. Revista Colombiana de

Anestesiologia, 1-19. Obtenido de http://www.cicsp.org/wp-content/uploads/2015/08/guia-

prequirurgica-colombia.pdf

Jonas, D. (27 de Feb de 2019). Elective surgery. Obtenido de News medical life sciences :

https://www.news-medical.net/health/Elective-Surgery-(Spanish).aspx

K, M. (2020). Cirugia electiva midiendo los riesgos y beneficios . Obtenido de Cancer care of

western new york: https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=175680#

5.2 Referencias grupo L

OMS (2018) Datos y cifras sobre la seguridad en la atención quirúrgica. Tomado de:

https://www.who.int/features/factfiles/safe_surgery/es/

Sakellaris G, Partalis N, Dimopoulou D, (2015) Apendicitis aguda en niños de edad preescolar.

Hospital Universitario de Heraklio, Grecia. Tomado de:

https://www.siicsalud.com/dato/sic/213/126115.pdf
Lovato F, Pizarro D, Ramírez S, Flores J, Núñez J. (2015) Prevalencia de fracturas de cadera,

fémur y rodilla en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y

Ortopedia «Lomas Verdes» del Instituto Mexicano del Seguro Social. Tomado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v29n1/v29n1a2.pdf

Arabolaza M. Basile M. y Paoli B. (2014) Indicaciones y complicaciones de

adenoamigdalectomía. Argentina. Tomado de: http://faso.org.ar/revistas/2014/2/12.pdf

Jofré P, David, & Heider C, Claudia. (2015). Complicaciones posamigdalectomía: Revisión

desde la evidencia. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 75(3), 275-

285. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162015000300014

Secretaria de salud de Santander (2012). Diagnóstico de salud de Santander, revista del

observatorio de salud de Santander, recuperado de :

https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Santander-

2011.pdf

5.3 Referencias Bibliográficas grupo k

Rincón, M. (2019). Factores asociados a la incidencia de infección de sitio quirúrgico en una

cohorte de usuarios del servicio de cirugía de un hospital de tercer nivel de atención en

Bucaramanga, Colombia. 2017-2019.

Aguilar, J. (2013). Predictores de Infección de sitio quirúrgico en una institución de tercer nivel

de Bucaramanga, Colombia. Bucaramanga: Repositorio UIS

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Informe Nacional de Calidad de la atención en

salud 2015. Bogotá: MINSALUD.


Berríos, S., Umscheid, C., Bratzler, D., Leas, B., Stone, E., Kelz, R. & Dellinger, E. (2017).

Centers for disease control and prevention guideline for the prevention of surgical site

infection, 2017. JAMA surgery, 152(8), 784-791.

Villalobos, A., Barrero, L., Rivera, S., Ovalle, M., & Valera, D. (2014). Vigilancia de

infecciones asociadas a la atención en salud, resistencia bacteriana y consumo de antibióticos

en hospitales de alta complejidad, Colombia, 2011. Biomédica, 34(1), 67-80.

Jiménez, M., Moore, J., Quintero, G., Lerma, C., Nieto, J., & Fajardo, R. (2014). Guía para la

prevención de la infección del sitio operatorio (ISO). Colombia: Miembros de la Asociación

Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones

Vesga, C., Camacho, L., Gonzáles, C., Meneses, F., Macías, A., Gamarra, D., & Rivero, C.

(2018). Complicaciones postquirúrgicas en intervenciones correctivas de labio y paladar

hendido en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel en Bucaramanga, Colombia

2013-2016. Médicas UIS, 25-32

Rincón, D., Sauza, N., Padilla, L., Rincón, P., Díaz, C., & Abril, C. (2016). Prevalencia y

frecuencia de factores asociados a infección en pacientes mayores de 18 años con fracturas

cerradas. Acta ortopédica mexicana, 30(3), 123-131.

Montoya Márquez, D. M., & Carrascal, D. F. (2015). INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DE

MEDELLIN. Recuperado el 05 de 2020, de file:///C:/Users/Dm/Documents/infeccion-del-

sitio-operatorio.pdf

Acuria, L. W., Saltos, C. V., Mosquera, L. E., & Bone, A. L. (2019). Infecciones y sepsis,

manejo post-operatorio del paciente critico. Revista Científica Mundo de la Investigación y el


Conocimiento, 3(2), 28. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:3458/servlet/articulo?

codigo=7066866

Alejandro Almuedo Riera, J. A. (2016). CIRUGÍA CLÍNICA DE INFECCIONES

QUIRURGICAS. (J. M. Garriga, Ed.) Guías Clínicas de la Asociación Española, 98-111.

Obtenido de https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/guia-infecciones-

quirugicas-2-edic(1).pdf?

fbclid=IwAR07_YaLhZ7UWhiPaSMqSRRinQo3JGorX1cvZfl0EwCS5cKS6Ucb0fce5oQ

Ashish Pathak, K. M. (2017). Incidencia y factores de riesgo para infecciones del sitio quirúrgico

en cirugías obstétricas y ginecológicas de un hospital universitario en la India rural. springer,

8. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1186/s13756-017-0223-y?

fbclid=IwAR25q92XYPBDYuxL-9eHYFlapftXY2SRRS8q0Oj0ORzC-R12KISX2lkavLI

BOHÓRQUEZ GARZÓN, C. J. (2018). EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y FACTORES

ASOCIADOS A LA INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO, EN PROCEDIMIENTOS DE

CIRUGÍA GENERAL, EN TRES HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE

BOGOTÁ. Recuperado el 05 de 2020, de

http://bdigital.unal.edu.co/65158/1/1016016443.2018.pdf

Europea, C. e.-U. (2016). Infecciones del sitio quirúrgico - Informe epidemiológico anual 2016

[datos de 2014]. Eurosurveillance, 8. Obtenido de

https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/surgical-site-infections-annual-

epidemiological-report-2016-2014-data?

fbclid=IwAR2dmyIUE15uIVNaUIgI9SyqZ0QI48MSv35xh8pWp94YQhZCRpqN9y0cc2o
INS. (08 de 2019). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de

https://www.ins.gov.co/Comunicaciones/Infografias/TRANSPLANTE%20DE

%20%C3%93RGANOS%20AGOSTO.jpg

INS. (06 de 2019). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de Informe semestral red de donacion y

trasplantes:

https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionOrganosYTejidos/Estadistic

as/Informe%20Semestral%20Junio%202019.pdf

LIÑAN ALVARADO , B., & DANIES PINTO , E. (2028). CARACTERIZACIÒN

EPIDEMILOGÌCA DE LAS INFECCIONES DEL SITIO QUIRÙRGICO EN LA GUAJIRA

COLOMBIA,2016-2017.

ONT. (2019). Organización Nacional de Trasplantes. Obtenido de

http://www.ont.es/prensa/NotasDePrensa/28%2008%202019%20%20REGISTRO

%20MUNDIAL%20DE%20TRASPLANTES.pdf

Pedroza, X., Paredes, V., Tenesaca, J., López, A., López, O., & Ramos, V. (2019). Donación de

órganos en Sur América situación actual. Revista Uniandes de ciencias de la salud, 2(3).

Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1478/826

Perú21, D. (20 de 08 de 2019). DiarioPerú21. Obtenido de https://peru21.pe/vida/essalud-

diferencia-urgencia-emergencia-atencion-medica-nnda-nnlt-497440-noticia/?ref=p21r

Rafael Lima Rodrigues de Carvalho, C. C. (2017). Incidencia y factores de riesgo para infección

de sitio quirúrgico. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 8. Obtenido de

https://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2848.pdf?
fbclid=IwAR09zhW4GpcFMUVvWHOu5RlJxk_0OiMQm8MjMfL9LpMH2hsRzhuMlM8C

E5s

Rincón, V. D., & Escobar, B. (2015). Manual de práctica clínica basado en la evidencia:

preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano. Revista Colombiana

de Anestesiologia, 1-19. Obtenido de http://www.cicsp.org/wp-content/uploads/2015/08/guia-

prequirurgica-colombia.pdf

Montoya Márquez, D. M., & Carrascal, D. F. (2015). INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DE

MEDELLIN. Recuperado el 05 de 2020, de file:///C:/Users/Dm/Documents/infeccion-del-

sitio-operatorio.pdf

Acuria, L. W., Saltos, C. V., Mosquera, L. E., & Bone, A. L. (2019). Infecciones y sepsis,

manejo post-operatorio del paciente critico. Revista Científica Mundo de la Investigación y el

Conocimiento, 3(2), 28. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:3458/servlet/articulo?

codigo=7066866

Alejandro Almuedo Riera, J. A. (2016). CIRUGÍA CLÍNICA DE INFECCIONES

QUIRURGICAS. (J. M. Garriga, Ed.) Guías Clínicas de la Asociación Española, 98-111.

Obtenido de https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/guia-infecciones-

quirugicas-2-edic(1).pdf?

fbclid=IwAR07_YaLhZ7UWhiPaSMqSRRinQo3JGorX1cvZfl0EwCS5cKS6Ucb0fce5oQ
Ashish Pathak, K. M. (2017). Incidencia y factores de riesgo para infecciones del sitio quirúrgico

en cirugías obstétricas y ginecológicas de un hospital universitario en la India rural. springer,

8. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1186/s13756-017-0223-y?

fbclid=IwAR25q92XYPBDYuxL-9eHYFlapftXY2SRRS8q0Oj0ORzC-R12KISX2lkavLI

BOHÓRQUEZ GARZÓN, C. J. (2018). EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y FACTORES

ASOCIADOS A LA INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO, EN PROCEDIMIENTOS DE

CIRUGÍA GENERAL, EN TRES HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE

BOGOTÁ. Recuperado el 05 de 2020, de

http://bdigital.unal.edu.co/65158/1/1016016443.2018.pdf

Europea, C. e.-U. (2016). Infecciones del sitio quirúrgico - Informe epidemiológico anual 2016

[datos de 2014]. Eurosurveillance, 8. Obtenido de

https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/surgical-site-infections-annual-

epidemiological-report-2016-2014-data?

fbclid=IwAR2dmyIUE15uIVNaUIgI9SyqZ0QI48MSv35xh8pWp94YQhZCRpqN9y0cc2o

INS. (08 de 2019). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de

https://www.ins.gov.co/Comunicaciones/Infografias/TRANSPLANTE%20DE

%20%C3%93RGANOS%20AGOSTO.jpg

INS. (06 de 2019). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de Informe semestral red de donacion y

trasplantes:

https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionOrganosYTejidos/Estadistic

as/Informe%20Semestral%20Junio%202019.pdf
LIÑAN ALVARADO , B., & DANIES PINTO , E. (2028). CARACTERIZACIÒN

EPIDEMILOGÌCA DE LAS INFECCIONES DEL SITIO QUIRÙRGICO EN LA GUAJIRA

COLOMBIA,2016-2017.

ONT. (2019). Organización Nacional de Trasplantes. Obtenido de

http://www.ont.es/prensa/NotasDePrensa/28%2008%202019%20%20REGISTRO

%20MUNDIAL%20DE%20TRASPLANTES.pdf

Pedroza, X., Paredes, V., Tenesaca, J., López, A., López, O., & Ramos, V. (2019). Donación de

órganos en Sur América situación actual. Revista Uniandes de ciencias de la salud, 2(3).

Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1478/826

Perú21, D. (2019). DiarioPerú21. Obtenido de https://peru21.pe/vida/essalud-diferencia-

urgencia-emergencia-atencion-medica-nnda-nnlt-497440-noticia/?ref=p21r

Rafael Lima Rodrigues de Carvalho, C. C. (2017). Incidencia y factores de riesgo para infección

de sitio quirúrgico. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 8. Obtenido de

https://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2848.pdf?

fbclid=IwAR09zhW4GpcFMUVvWHOu5RlJxk_0OiMQm8MjMfL9LpMH2hsRzhuMlM8C

E5s

Rincón, V. D., & Escobar, B. (2015). Manual de práctica clínica basado en la evidencia:

preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano. Revista Colombiana

de Anestesiologia, 1-19. Obtenido de http://www.cicsp.org/wp-content/uploads/2015/08/guia-

prequirurgica-colombia.pdf

5.4 Referencias bibliográficas Grupo N


Batista, Josemar, Cruz, Elaine Drehmer de Almeida, Alpendre, Francine Taporosky, Rocha,

Denise Jorge Munhoz da, Brandão, Marilise Borges, & Maziero, Eliane Cristina Sanches.

(2019). Prevalencia y evitación de eventos adversos quirúrgicos en el hospital de enseñanza

de Brasil. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27, e2939. Epub October 07,

2019.https://doi.org/10.1590/1518-8345.2939.3171

de Jager, E., McKenna, C., Bartlett, L. et al. Eventos adversos postoperatorios mejorados de

manera inconsistente por la lista de verificación de seguridad quirúrgica de la Organización

Mundial de la Salud: una revisión sistemática de la literatura de 25 estudios. World J Surg 40,

1842-1858 (2016). https://doi.org/10.1007/s00268-016-3519-9

Estrada Gonzalez, C., & González Restrepo, L. (2018). Sucesos adversos relacionados con el

acto quirúrgico en una institución de salud de tercer nivel. Revista Cubana de Salud Pública,

44(3). Recuperado de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/998/1107

Suliburk JW, Buck QM, Pirko CJ, y col. Análisis de las deficiencias del rendimiento humano

asociadas con eventos adversos quirúrgicos. JAMA Netw Open. 2019; 2 (7): e198067. doi:

10.1001 / jamanetworkopen.2019.8067

Castilla Hernández, N. Y., Gómez Álvarez, H. P., & Quintero Sierra, M. R. Seguridad del

paciente en el ámbito quirúrgico.

Rodríguez, L. M., Posada, M., & Acuña, J. (2019). Instrumentador Quirúrgico: eventos adversos

intraoperatorios. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 28(2).

Venegas, T. E., & Rueda Olivella, A. M. (2019). Caracterización de eventos adversos en el

servicio de cirugía plástica y reconstructiva en instituciones hospitalarias de Barranquilla,

2016-2017 (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).


Gonzalez, C. E. (2018). Sucesos adversos relacionados con el acto quirúrgico en una

institución de salud de tercer nivel. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3).

Link: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10414/Castillanataly2018.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/998/1107

http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5684/CARACTERIZACI%c3%93N

%20DE%20EVENTOS%20ADVERSOS%20EN%20EL%20SERVICIO%20DE%20CIRUG

%c3%8dA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/916/989

5.5 referencias bibliográficas grupo O

Ministerio de salud.(2019) informe semestral red de Donacion y trasplantes colombia, junio,

2019, recuperado de:

https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionOrganosYTejidos/Estadistic

as/Informe%20Semestral%20Junio%202019.pdf

Ministerio de salud .(2018) informe Anual red de Donacion y trasplantes colombia, año 2018,

recuperado de:

https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionOrganosYTejidos/Estadistic

as/Informe-Anual-Red-Donacion-Trasplantes-2018.pdf

Instituto nacional de salud.(2020). NFORME EJECUTIVO PRELIMINAR 2019. Recuperado de

https://valledellili.org/wp-content/uploads/2020/01/informe-ejecutivo-preliminar-red-

donacion-trasplante-2019.pdf
Organización nacional de trasplantes. (S.F). Trasplantes. Recuperado de

http://www.ont.es/informacion/Paginas/Trasplante.aspx

Global observatory on donation and transplantation. (2018). Colombia. Recuperado de

http://www.transplant-observatory.org/summary/

Generaalitat de cataluny. (2019). Cerca de 140.000 trasplantes de órganos realizados en el

mundo en el año 2018. Recuperado de

http://trasplantaments.gencat.cat/es/detall/noticia/ObservatoriGlobalDTx

Gobernación de Santander. (2018). Santander cuenta con el banco de tejidods mas complejos del

país. Recuperado de http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/2977-santander-

cuenta-con-el-banco-de-tejido-mas-completo-del-pais

También podría gustarte