Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto
educativo.

Nombre de los estudiantes:


ETNA MIRLEY AROS
KARLA MORENO SILVA
YULI VANESA GOMEZ
MERCY ALEJANDRA BAUTISTA
CLAUDIA CHAMBO

Docente
YAMILE DE JESUS PEREZ
___________________________________

Número de grupo en el aula virtual:


403026-21
___________________________________

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Documento Reflexivo

Estudiante 1 La evaluación psicopedagógica siendo un proceso de recogida y análisis de información de una situación de enseñanza-
aprendizaje, donde cada uno de los que participan, hacen parte de la construcción, el hecho de aprender junto a la familia, el alumnado y los
profesores, lo más importante es realizarla en un aula de clases, usando las metodologías participativas para generar hipótesis, , utilizar
instrumentos para el análisis para construir ayudas y mejorar ,al contar con un conocimiento o previo del centro escolar, el alumnado, la
familia ey el profesorado teniendo en cuenta el entono social, el estilo de aprendizaje, las condiciones personales y del entorno facilita el
aprendizaje, en el centro educativo se encuentra un sistema más organizado y metodologías, PEC proyecto educativo del centro, PCC
proyecto curricular del centro, en el contexto familiar, es el primer núcleo de socialización que ayuda a favorecer de mayor a menor grado
las interacciones para la inserción escolar y social, todo se puede lograr a través de la entrevista con la familia y los profesionales
conociendo el entorno de las familias las pautas educativas importantísimo conocer de qué manera es la participación de los padres en el
proceso educativo, del contexto familiar, social y escolar se obtiene la mayor información de la situación.
Las metodologías participativas, si una persona vive inmersa en situaciones nocivas, la asume como una condición natural , reduce el
análisis de lo correcto o aceptable a lo frecuente practicado por la mayoría, eso hace que acepten pasivamente procesos nocivos, la
naturalización de formas de vida malsana es quizás la herramienta más fuerte del sistema para mantener a los oprimidos bajo control,
haciendo que algunas frases se conviertan en construcciones nocivas, uno de los ejercicios que se proponen para conseguir los objetivos ,
como puede ser la lista de sueños y miedos , se construirán mapas participativos, que permitan comprender de manera gráfica la nocividad
de las situaciones, de cualquier modo el primer paso es partir de un análisis profundo de la estructura socio histórica del territorio del aula
de clase para orientar la búsqueda de problemas naturalizados, se debe recordar que la práctica para que cambie se debe cambiar la forma
en que se piensa de ella.
En el modelo de intervención y evaluación psicopedagógica, que implica el análisis de problemas de actitud y adaptación de aprendizaje
los elementos que deben estar inmersos son: el alumno/ por su potencial cognitivo, motor, situación emocional y autoestima. El grupo de
clase / relaciones que se establece alumnado profesorado equipo profesores y meterías/ expectativa hacia el alumno o grupo limitación
conflictos conductuales proceso de enseñanza aprendizaje, familia/ modelo a relacionar constructivo, colaborador, enfrentamiento e
inhibición, entorno sociocultural/el vivir del alumno y su familia una visión trasversal es difícil para generar cambios en el contexto
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

enseñanza-aprendizaje, se debe contar con consentimientos de las normas del código deontológico, en el inicio se debe recepcionar la
recogida de información desarrollo observación individual, en esta se debe observar las interacciones que se produce del grupo y el
contenido del aprendizaje, en la observación grupal, basada en la observación contextual , el instrumento mas utilizado hay que vencer el
miedo para el proceso de enseñanza y aprendizaje, que observamos el grupo de interacciones, los hábitos, estrategias del profesorado,
estrategia de los alumnos, estrategias relacionales , enmascara , somatizar, mostrarse siempre colaborador, saber detenerse, ser oportuno o
lo contrario, saber prevenir conflictos y separarse de los mismos, estrategia académica y de procedimiento, saber expresarse oralmente.

Estudiante 2 La metodología es una forma participativa, donde se abordan los procesos de enseñanza aprendizaje y construcción hacia
un conocimiento. Se concibe la participación como procesos activos en construcción como agentes pasivos y receptores; la evaluación
psicológica cuenta con el criterio psicopedagogo muestra como cada persona o grupo aprenden y desarrollan diferencia significativa que no
solo son habilidades físicas y cognitivas si no emocionales como las actitudes, las relaciones y convivencia.
La metodología participativa es un proceso dinámico, continuo y preventivo, donde su finalidad es favorecer la toma de decisiones
interactuando en diferentes tipos de enseñanza, se caracteriza por lo siguiente:
 Parte lúdica se hace a través del juego se impulsa el aprendizaje
 En lo interactivo se promueve el dialogo y la discusión participativa con el objetivo de confrontar las ideas
 Desde lo creativo y flexible desde los modelos rígidos y autoritarios
 Se fomenta la conciencia grupal fomentando los sentimientos de pertenencia
 Se establece la práctica, teoría y práctica, posibilita la llegar a la reflexión individual y colectiva, llevándola a la teoría y reflexión
 En lo formativo Posibilita en pensamiento critico la conciencia y tolerancia
 Comprometido por el compromiso de los participantes de acuerdo al proceso
 

Estudiante 3 La metodología participativa es un proceso de trabajo que concibe a los participantes de los procesos como agentes
activos en la construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores; de esta forma promueve y procura que
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

todos los integrantes del grupo participen . Cuando se utiliza esta técnica en trabajo social, la percepción, análisis y solución de los
problemas no depende ya solo del experto, sino que se tiene en cuenta de manera primordial a los beneficiarios, a los usuarios o actores
sociales y sus expectativas, sus percepciones y necesidades.

Participar significa hacerse parte (inclusión). Las metodologías participativas tienen ciertas características comunes, que permiten
diferenciarlas claramente de otras técnicas cualitativas de investigación e intervención social: son lúdicas a través del juego se impulsa el
aprendizaje, es interactiva, el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de
respeto y tolerancia, es creativa y flexible, no responde a modelos rígidos y autoritarios, fomenta la conciencia grupal, fortalece la cohesión
grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia, establece el flujo práctica-teoría-práctica, posibilita la
reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por la teoría y la reflexión, es
formativa: posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la
escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el diálogo y el debate respetuoso, es procesal, se brindan contenidos, pero se
prioriza el proceso, y es comprometida y comprometedora: promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive
de él (Agrelo, 2011).

Las metodologías participativas nos abordan, así como seres integrales, que piensan, sienten y hacen; que además de razón tienen
cuerpo y emociones. Las metodologías participativas siempre comienzan su intervención desde la realidad y la experiencia de los actores
sociales que participan en la misma, generando un proceso creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, actitudes y prácticas que
forman parte de su realidad y la de su grupo; para “volver” a la realidad con nuevas formas de actuar sobre ella.

Dentro de las metodologías participativas hay un rol encargado de facilitar los procesos que se generan dentro quien es el
facilitado, su papel principal consiste en promover la participación, la reflexión y el diálogo de todas las personas incluidas en el proceso.
Se trata de favorecer el debate abierto, multisectorial y participativo que incorpore la pluralidad de actores sociales que intervienen en la
problemática o tema a tratar, o que habitan el territorio a intervenir.

El rol de facilitación es un rol “abierto”, en la medida que se construye en el proceso de vinculación con el otro para la construcción
colectiva del conocimiento, en dónde los roles (facilitador/participante) se van transitando y alternando en distintos momentos del
desarrollo de la metodología (el facilitador también participa).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

La evaluación Psicopedagógica como metodología participativa es conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y
valorar la información sobre las condiciones personales del alumno(a), su interacción con el contexto escolar y familiar, y su competencia
curricular, con la finalidad recabar la información relevante para delimitar las necesidades educativas especiales del alumno/a y para
fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, las
capacidades establecidas en el currículo

La evaluación psicopedagógica se realizará con la intervención de los distintos profesionales que componen los servicios de
orientación (interdisciplinar), reúne la información relevante sobre las capacidades en interacción con el medio escolar, familiar y social
(contextualizado), incluye las aportaciones del profesorado, de otros profesionales que intervengan con el alumno/a y de representantes
legales del alumno (participativa).

Estudiante 4 A través de los años, la educación ha venido evolucionando en aras de comprender mejor la interacción que se da en el
aula entre el alumnado-profesores-familia y sociedad con el objetivo de crear un ambiente sano de enseñanza y aprendizaje; por ende
diferentes estudios han permitido que se utilicen diferentes estrategias o herramientas que ayuden a obtener mejores resultados en el
contexto escolar, dentro de ella se encuentra la metodología participativa la cual busca recoger y analizar información importante en la
enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto escolar y familiar a fin de tomar decisiones para promover cambios que mejoren las
situaciones problemáticas planteadas dentro del aula. Según la teoría de los sistemas cualquier cambio que se produzca en un sistema lleva
a cambios en los demás sistemas, lo que quiere decir que se correlacionan, la metodología participativa busca fomentar y fortalecer el
aprendizaje de una manera global para que los demás puedan tener una visión amplia de la realidad, concibe a los participantes como
agentes activos para que todos puedan participar y se inicia con identificar una necesidad en el aula, una demanda o problemática que
requiere una intervención profesional con el objetivo de buscar mejoras, luego se recoge la información a través de diferentes herramientas
y se analiza para luego formular hipótesis que puedan llevar a tomar decisiones positivas; en el contexto educativo se debe ajustar la
respuesta educativa a las necesidades evaluadas, determinar quiénes serán los participantes, planificar actuaciones, analizar nueva
información, acordar las propuestas de cambio y tomar decisiones para luego establecer un proceso de seguimiento que permita ir
realizando ajustes a la metodología.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 5 La metodología participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza aprendizaje y construcción del
conocimiento, concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción, reconstrucción y deconstrucción del conocimiento y
no como agentes pasivos, simplemente receptores.
 Las principales características de la metodología participativa son:
a. Lúdica: a través del juego se impulsa el aprendizaje
b. Interactiva: se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y
tolerancia.
c. Creativa y flexible: no responde a modelos rígidos y autoritarios.
 d. Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia.
 e. Establece el flujo práctica-teoría-práctica: posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica
enriquecida por La Teoría y la reflexión.
 f. Formativa: posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha
tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el diálogo y el debate respetuoso.
 g. Procesal: se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso.
h. Comprometida y comprometedora: promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive de él.
La metodología participativa busca: Partir siempre de la realidad y de la experiencia de los sujetos, Generar un proceso creativo de reflexión y análisis
sobre las creencias, actitudes y prácticas que forman parte de su realidad y la de su grupo, Para volver a la realidad con nuevas formas de actuar sobre
ella.
Su dinámica en el grupo debe ayudar a construir confianza, ayudar a crear consenso: ver que todos/as, especialmente las/os participantes más
silenciosas/os estén de acuerdo sobre las decisiones, promover la comunicación: haciendo preguntas, para saber qué piensan las/os participantes de
determinada propuesta, sintetizar los puntos principales al final de la sesión cooperar, acompañar y orientar los procesos pero no mandar ni ordenar en
ellos, ante un conflicto, ayudar a la gente a entender los puntos de vista de los/as otros/as, buscando elementos comunes, recoger tanto los consensos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

como las discrepancias. Las técnicas participativas son herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización y concientización
popular. Promueven la reflexión y análisis. Toman en cuenta la realidad cultural e histórica de los grupos. Sus códigos, tradiciones, valores.
Dentro de los tipos de técnicas tenemos las Dinámicas vivenciales: Animación, Conocimiento, Integración, Resolución de conflictos. Técnicas de
Análisis general. Técnicas de organización y planificación. Técnicas de Evaluación y Reflexión.
Desde un contexto educativo podemos decir que la metodología participativa abarca todos los ámbitos básicos de la dinámica positiva del
funcionamiento grupal que potencia una mayor participación en el trabajo de todos y cada uno de los integrantes del grupo, creando un clima favorable
entre las fases por las que van pasando tendiente a crear un ambiente de afianzamiento y consolidación de grupo esta Metodología está  despuntando
como una estrategia para avanzar en el proceso enseñanza/aprendizaje, ya que sus principios se orientan hacia una educación para la acción,
desarrollando una innovadora propuesta pedagógica dirigida a transformar y mejorar los procesos que se dan dentro del ámbito educativo.
El profesional en Psicología dispone de diversos modelos de acción para cambiar las situaciones educativas problemáticas que demandan de su
intervención; el uso de estos modelos de acción o metodologías implica tener clara la función social de la educación: Formar personas para la
convivencia, el trabajo y en general la integración social. La función principal del Psicólogo es la de Orientar a los actores educativos (estudiantes,
docentes, directivos y padres de familia) sobres sus posibilidades de acción teniendo en cuenta el contexto Educativo, los recursos de los que disponen y
las responsabilidades inherentes a su rol.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Mapa conceptual de las características y elementos que tiene la herramienta diagnostica


seleccionada.

Estudiante 1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Abordaje de la herramienta diagnóstica en una problemática específica del contexto educativo.

Estudiante 1 Problemática educativa


Existe una problemática en los acuerdos que debe haber entre familias y profesorado. Necesitamos formar un auténtico EQUIPO
educativo de calidad, donde se evalué el entorno, las situaciones sociales y culturales, del estudiante para su formación
académica.
La entrevista como herramienta para realizar un diagnóstico contextualizado se empieza con la observación grupal e individual,
para identificar que problemática están afectando la enseñanza y el aprendizaje más cuando es el circulo social el que afecta el
alumnado.
Después de la observación se puede hacer un abordaje con el profesorado, y la familia para generar la entrevista en base a lo
observado.

Estudiante 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 3

Estudiante 4

El bullying en el aula de clase.


En el Colegio La Salle, jornada mañana grado sexto B, se evidencia bullying por parte de algunos compañeros hacia los niños de color de
piel, para este caso niños Afrodescendientes, los cuales manifiestan timidez y bajo rendimiento académico.
Metaplan:
Reunir el grupo del grado sexto B, en sillas en mesa redonda, disponer de 3 cartulinas y marcadores de diferentes colores; repartir a cada
alumno un número de 5 tarjetas color azul, rosado, blanco, amarillo y verde, donde establezcan 1 idea por tarjeta.
Cada uno con su marcador debe establecer una pregunta o idea acerca del tema del tema a tratar para este caso el bullying, deben de
escribir palabras claves no más de 3 líneas por tarjeta.
Como monitora establecer una o varias preguntas acerca del bullying, luego se recogen las tarjetas y se pegan en el tablero de manera que
se ´puedan agrupar por similitud y se va creando una discusión con argumentos sobre el tema de manera que se pueda concientizar a los
alumnos sobre el concepto del bullying, consecuencias, normativa legal y demás; al finalizar se debe hacer una lista de recomendaciones y
acciones a seguir.

Estudiante 5

En la I.E. XX se viene presentando una alta tasa de inasistencia escolar por tal motivo un bajo rendimiento académico de varios
estudiantes se ha reportado a Orientación Escolar un caso de BULLYING O ACOSO ESCOLAR dentro del grado 401; por lo que debemos
investigar quienes son los niños maltratadores.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de
un grupo cualquiera. Proporciona la posibilidad de evaluar en poco tiempo y con gran validez la relación entre compañeros permitiendo
obtener la información tanto a nivel de integración de cada estudiante como de los contextos que lo rodean; consiste en preguntar a todos
los miembros de un determinado grupo social a cerca del resto y conocer así las realidades.

Generalmente se aplican 3 preguntas que indican al docente quiénes son los líderes de aceptación en juego y en trabajo escolar, así como el
más rechazado o excluido del grupo.

Las respuestas de los niños deben ser registradas en una lista, utilizando los números de lista como referente, y a un lado de cada nombre en
la lista, deben colocarse los números de cada niño que lo haya elegido. Debe realizarse una lista por cada pregunta planteada.

Una vez registrados todos los datos, es fácilmente observable desde las listas quién es el alumno, o los alumnos, más aceptados y/o más
rechazados por el grupo. Sin embargo, conviene realizar una gráfica que permita ver de una manera más práctica y directa los resultados
obtenidos.

Cuadro comparativo
Nombre de los ETNA MIRLEY AROS
estudiantes:
Referencia (s): Hacer la(s) respectiva(s) referencia(s) teniendo en cuenta las normas APA

Herramienta Diagnóstica Características Elementos Abordaje en una Análisis (convergencias y


problemática específica divergencias) y conclusiones

Entrevista Es un dialogo que son un


 Concordancia
La entrevista, permite evaluar y
existe entre dos o entrevistador, que comprender diversas situaciones,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

más personas, con efectúa las como fusión la investigación


y Aceptación, para
objetos preguntas, y un permite el estudio del
establecer
predefinidos donde entrevistado, comportamiento, con la
un clima de
uno realiza el papel normalmente autobservación atentos a la
cordialidad y
de entrevistador y experto en una respuesta emocional, del
confianza
el otro de materia de interés entrevistador siendo un recurso
entrevistado y se social, que las  Estructuración, técnico para la observación y la
intercambian ideas, responde. para establecer con comprensión, siendo una
y el objetivo es claridad los límites y herramienta practica a la hora de
recolectar alcances de la profundizar con el alumnado, la
información y entrevista familia y el entorno social.
datos concretos.
 Reflejo, para
ahondar en
la conciencia del
entrevistado, hasta
llegar a los
sentimientos
 Silencio, que
permite conocer los
componentes
emocionales en la
relación del
entrevistador y del
entrevistado.

Cartografía
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Grupo focal

Metaplan

Sociograma

Texto Informativo (Noticia)

Infografía
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 2: " Evaluación psicopedagógica en contextos educativos”. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22335

Soliz,F. y Maldonado,A.(2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Recuperado


de   http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf

Colomer, T.; Masot, M. y  Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica.  En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación
psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view
 
Sandoval, M. (2016). METAPLAN – Una metodología de diagnóstico [Archivo vídeo]. recuperado  el  10 de Mayo de 2019

También podría gustarte