Está en la página 1de 3

Teorías de las actitudes

 Concepto de las teorías de las actitudes


 Componentes de las teorías de las actitudes
 Formación de las teorías de las actitudes
 Cambios de actitudes
 Relación con las organizaciones
 Introducción
 Conclusión
 Bibliografía
 Esquema

Desarrollo:

Concepto de las teorías de las actitudes :

Sin duda, la teoría de las actitudes es un componente fundamental para entender la


naturaleza humana. Las actitudes son un sentimiento positivo o negativo o estado mental
de alerta, aprendido y organizado mediante la experiencia, que ejerce influencia específica
en la respuesta de una persona a la gente, objetos y situaciones.
Las actitudes se aprenden, definen nuestra predisposición hacia determinados aspectos del
mundo, nos proporcionan las bases emocionales y de interpersonales y de identificación
con los demás.

 La teoría de la congruencia
La teoría se basa en el concepto de que las personas tratan de ver al mundo como algo
ordenado y congruente, y que ajustan sus actitudes para conservar dicha congruencia.

 Teoría del equilibrio


Ésta supone que los individuos tratan de evitar la inconsistencia y en su lugar buscan
consistencia, equilibrio y armonía. Propone que los consumidores alteren
subconscientemente sus actitudes de modo que pongan sus actitudes en equilibrio.

 Teoría Cognoscitiva
Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del
tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra
especie….

Es la teoría que trata del aprendizaje, donde el ser humano utiliza sus propias experiencias
para obtener el nuevo aprendizaje.

Componentes de las teorías de las actitudes:

 Elemento cognoscitivo.
Se refiere a las creencias que tienen una persona hacia el objeto o el suceso. Dichas
creencias se desarrollan a través del pensamiento, el conocimiento, la observación y la
interrelación lógica entre ellas.
Estas creencias pueden ser exactas o inexactas.

 Elemento Afectivo.
Este componente es el sentimiento emocional asociado con la actitud.
Se refiere, a si el objeto de la actitud nos agrada o desagrada, si nos sentimos felices o
tristes, o si nos inspira amor u odio.

Se refieres a aquellas cosas que para un tiene un valor sentimental importante. Aunque
también podría ser el cariño, ternura, amor, comprensión, etc.

El elemento afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia nuestros actos.

 Elemento conativo.
Es la conducta que manifiesta una persona hacia el objeto de la actitud.
Algunos opinan que una actitud determinada conduce a un comportamiento
predecible.

Formación de las teorías de las actitudes:

 Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la
teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.

 Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos


conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas
conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser
reforzado mediante experiencias agradables.

 Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje


de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya
se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.

Cambios de actitudes:

Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes sí que influyen en la conducta


social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas se centran en
cambiar las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto: los padres que intentan influir en la
conducta de los hijos, los maestros que intentan influir en los alumnos, etc.
Varios psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la
naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva.

 Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que desean.
Esta es una forma muy útil y se llega a producir este cambio de actitudes esta nueva actitud
durará mucho tiempo.

 Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva, sino que
intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega a producir este cambio, es un
cambio temporal y no perdurará durante mucho tiempo.

Relación con las organizaciones:


Las relaciones entre empleados y organizaciones se caracterizan porque dan lugar
a obligaciones mutuas Es incuestionable que la organización tiene responsabilidades para
con los individuos, pero que también los individuos tienen responsabilidades hacia la
organización. En una situación de empleo, las dos partes se benefician porque la relación
social que existe entre ambas produce nuevos valores que sobrepasan la inversión que cada
una realiza. Si alguna de estas dos partes incumple, podría ocasionar que la relación se
deteriore y, por consiguiente, que cada una de las partes establezca lineamientos más
estrictos sobre lo que espera de la otra

Bibliografía:

https://psicodelapubli.wordpress.com/2009/11/07/tema-n%C2%BA-5-teoria-y-modelo-de-las-
actitudes/

http://html.rincondelvago.com/actitudes.html

http://www.monografias.com/trabajos89/actitudes-laborales-mirada-teoria/actitudes-
laborales-mirada-teoria.shtml

Introducción:
El presente trabajo realiza un abordaje teórico a las actitudes, teorías, elementos, cambios y
relación de las actitudes.
Actualmente se están haciendo reajustes en materia laboral encaminados a mejorar
indicadores de desempeño con la finalidad de lograr una mejor productividad en el trabajo.
El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una organización es un
reto para sus principales representantes y que hoy constituye una de las tareas más
importantes; la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente, ya que el
aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de
la organización.

Conclusión:
Las actitudes suelen considerarse como algo modificable. El cambio de ellas representa los
esfuerzos que el individuo realiza para que sus ideas sobre ese grupo coincidan con el modo
en que se ha comportado con sus miembros. La satisfacción en el trabajo es la actitud que
más se ha metido en las organizaciones.

También podría gustarte