Está en la página 1de 33

1

1. Contenido

2. INTRODUCCION................................................................................................................3
3. OBJETIVOS........................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................5
4. MARCO TEORICO..............................................................................................................5
5. IDENTIFICACION DEL CAMPO...........................................................................................7
4.1. ORIGEN DEL DAÑO....................................................................................................8
4.1.1. DAÑOS FÍSICOS-QUÍMICOS....................................................................................9
4.1.2. DAÑOS FISICOS-QUIMICOS.................................................................................10
4.1.3. DAÑO MECANICO...............................................................................................12
6. CALCULO DE DAÑO........................................................................................................14
5.1. INDICIOS DE DAÑO....................................................................................................15
5.1.1. BAJA PRODUCTIVIDAD........................................................................................15
5.1.2. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD.........................................................15
5.1.3. CALCULO DE FACTOR DE DAÑO (S)......................................................................16
7. APLICACIÓN DEL MÉTODO.............................................................................................18
6.1. CUADRO COMPARATIVO PARA LA SELECCIÓN..........................................................18
6.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN................................................................................20
6.2.1. SELECCIÓN POR LA LITOLOGÍA...........................................................................20
6.2.2. SELECCIÓN POR EL DAÑO...................................................................................22
6.2.3. SELECCIÓN DE ESTIMULACIÓN...........................................................................23
8. APLICACIÓN (PROCEDIMIENTO OPERACIONAL).............................................................24
7.1. TIPO DE INYECCIÓN...................................................................................................24
7.1.1. INVASIÓN CON SURFACTANTES..........................................................................25
7.1.2. INVASIÓN CON POLÍMEROS................................................................................25
7.2.3. DESPLAZAMIENTO MISCIBLE..............................................................................26
9. RECOMENDACIONES:.....................................................................................................33
10. CONCLUCIONES:.........................................................................................................33
2
3

2. INTRODUCCION.

En la actualidad existe una problemática muy seria por la declinación de la

producción de los pozos petroleros. Es por ello la importancia de buscar

alternativas que nos permitan recuperar el mayor volumen de hidrocarburos

posible. Uno de los factores que afecta en la producción de los pozos, es el

daño; el cual puede darse por varios factores que en combinación con una

baja permeabilidad del yacimiento provoca una declinación de la producción del

pozo. La remoción del daño es una opción para restituir la producción o aumentarla.

Es por eso que uno de los tratamientos más utilizados es el de la estimulación

matricial no reactiva, la cual permite remover el daño a través de la disolución de la

roca, formando así agujeros de gusano, los cuales permitirán tener mayor aportación

de hidrocarburos al pozo. La estimulación matricial reactiva regularmente cumple con

el objetivo de la remoción del daño en la vecindad del pozo; sin embargo, existe

una gran problemática cuando no tiene una penetración significativa en la

formación de interés. Esto es debido a que el ácido se desgasta antes de lograr

llegar a la matriz de la roca. En la actualidad y debido a la gran demanda de

hidrocarburos se ha buscado evolución

En la actualidad y debido a la gran demanda de hidrocarburos se ha buscado


evolucionar en productos que permitan que el ácido se desgaste de manera más lenta,
consiguiendo así el objetivo de eliminar el daño y extraer los hidrocarburos que se
encuentran en la matriz de la roca y que son aquellos que tienen una mayor dificultad
para poder producirlos. El tipo de ácido y sus características han evolucionado y
logrado tener mayor penetración en la roca; sin embargo, aun así se debe tener un
4

gran cuidado al utilizar un tipo de ácido, ya que éste al tener contacto con la
roca, provoca reacciones con algunos minerales contenidos en ésta, presentando
problemas de flujo de fluidos al pozo, debido a la obturación de los agujeros
de gusano. Por lo anterior, la información acerca de los componentes
minerales que contiene la roca es de gran importancia, ya que nos permitirá
hacer una buena selección del ácido a usar, evitando problemáticas como la
mencionada anteriormente.

La estimulación de pozos se define como la inyección de fluidos de tratamiento


(ácidos en su mayoría) a gastos y presiones por debajo de la presión de fractura, con
la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de fluidos a la formación
durante las etapas de la perforación y terminación de pozos o por otros factores
durante la vida productiva del pozo.

Es una actividad fundamental para el mantenimiento o incremento de la producción


de aceite y agua, además puede favorecer en la recuperación de las reservas muchos
de nuestros pozos con problemas de producción, requieren de estimulaciones no
acidas (no reactiva) debido a la naturaleza del problema que genera la declinación de
su producción, por lo tanto. La selección de un pozo candidato a estimular y el diseño
de su tratamiento requieren de un buen análisis de gabinete. La determinación del tipo
de daño, el análisis nodal y la corroboración del daño a través de pruebas de
laboratorio son factores importantísimos que deben considerarse para seleccionar y
diseñar el tratamiento de un pozo candidato a estimular.

El daño a la formación es uno de los factores por el cual la productividad del pozo
disminuye los daños se deben a los siguiente.

Daños Que Se Originan En La Perforación: daño que se originan durante la


perforación son debido a la invasión de fluidos e invasión de sólidos.

Daño Durante la Cementación: originada por la lechada de cemento y compresión del


cemento en las paredes del pozo
5

Daño durante la competición pueden ocurrir por cañoneo de pozo o fluidos de


competición

Otros daños de formación son debidos a la migración de finos, emulsiones de


depósitos organicos, cambio de mojabilida, y bloqueo por agua o depósitos

Los métodos para diagnosticar el daño tenemos:

 Análisis de la roca mediante las propiedades de porosidad de permeabilidad


 Análisis de los fluidos crudo, agua y gas
 Modelamiento de la productividad mediante del ajuste del modelo estatito y
obtension de los daños skin y o IPR

3. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Seleccionar un tipo de estimulación matricial reactiva o no reactiva de acuerdo a las


exigencias y características del pozo

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 determinar las características petrofísicas y geológicas del pozo SRBBB


 Determinar el daño skin provocado durante la vida productiva del pozo
SRBBB
 Determinar el origen del daño ya sea químico, físico u operacional que se
generó en el pozo SRBBB
 Identificar los factores que afectan a la declinación de productividad del pozo
6

4. MARCO TEORICO.

Una estimulación se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un


sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para
facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo.

Es una actividad fundamental para el mantenimiento ó incremento de la producción


de aceite y gas, además puede favorecer en la recuperación de las reservas. Existe una
amplia gama de literatura técnica de los diferentes tipos de tratamientos que pueden
ejecutarse en un yacimiento de acuerdo con sus características.

Estimulación matricial no reactiva: es en la cual los fluidos de tratamiento no


reaccionan al contacto con la roca, en este caso se utiliza principalmente soluciones
acuosa, alcoholes o solventes mutuos con aditivos principalmente surfactantes, estas
estimulaciones comúnmente se emplean para remover daños por bloqueo de agua,
aceites o emulsión: daño por perdida de lodo, por depósitos orgánicos

Estimulación matricial reactiva: en la estimulación matricial reactiva, en la cual los


fluidos de tratamiento reaccionan químicamente disolviendo materiales que dañan la
formación, los propios solidos de la roca, en este caso se utiliza los sistemas ácidos,
esta estimulación se emplea para remover algunos tipos de años con los daños
ocasionados por partículas sólidas (arcillas ,precipitaciones orgánicas, etc.) en
algunos casos principalmente formaciones en formaciones de alta productividad, la
7

estimulación matricial se utiliza no solo para remover el daño, sino también para
estimular la productividad natural del pozo, a través del mejoramiento de la
permeabilidad de la formación.

5. IDENTIFICACION DEL CAMPO.

El pozo Surubí Bloque Bajo x-101 se encuentra situado a 175 km al noroeste de


Santa Cruz, y 3 km al Oeste del campo Paloma, dentro del bloque Mamoré. La
actividad de exploración de los campos Surubí

Datos del Campo: Características técnicas Generales del Bloque Yantata

 tipo: arena masiva

 porosidad: 20 %

 saturación de gas: 25 %

 permeabilidad: 50-100 md.

 espesor: 30 mts.

 profundidad: 3500 mts (TVD)

 tipo de hidrocarburos: petróleo sub-saturado gas condensado


8

4.1. ORIGEN DEL DAÑO

El principal daño a la formación ocasionado en el campo SRB-BB fue por


taponamiento de partículas finas debido a este daño disminuyo la producción del
pozo.

El daño de formación puede ser el resultado de una alteración física, química o


bacteria de la roca productora de una formación, o de fluidos in situ debido a contacto
con el fluido entero de trabajo con el componente de fluidos de perforación,
competición, o reacondicionamiento.

El daño de formación es un problema económico y operacional indeseable que puede


ocurrir durante varias fases de la recuperación del petróleo de los reservorios, los
9

procesos fundamentales causando daño de formación en las formaciones que


contienen petróleo son:

 Físicos-químicos
 químicos
 mecánicos u operacionales

Este daño se confirmó después de un registro combinado PLT el cual nos dio las
condiciones del pozo en el que se encontraba

4.1.1. DAÑOS FÍSICOS-QUÍMICOS

Este daño puede ser por la causa de la invasión de un fluido en el medio poroso,
cuales incluye:

 bloqueo de los canales de los poros debidos de los sólidos contenidos en


los fluidos

Son causados tanto físicamente por el daño de la invasión de un fluido en la


formación, y la depositacion de partículas solidas en los espacios porales

 hinchamiento o dispersión de arcillas u otros minerales contenidos en la


matriz de la roca

este tipo de daño es causado por el taponamiento en las arcillas por los compuestos
solidos del fluido de perforacion

 bloqueo de agua
10

 estrechamiento de los finos espacios de los poros

Causan un taponamiento severo y una disminución en la permeabilidad del medio


poroso en la región cercana al pozo.

Figur
a 2.

Daños causados por migración de finos

4.1.2. DAÑOS FISICOS-QUIMICOS

Este daño puede ser causado químicamente por el resultado de las incompatibilidades
de fluidos las cuales pueden ser las causas:

 por la precipitación de soluciones de sales

Partículas ya presentes en el crudo y se precipitarán bajo cambios rápidos de


temperatura o presión.

 Asfáltenos
 Parafinas
 Ceras
11

 por formación de emulsiones

 por cambio en la mojabilidad de roca

La pérdida de tensioactivos en los fluidos de perforación y terminación, inhibidores


de la corrosión y dispersantes en los fluidos de estimulación, el uso de resinas para el
control de arena puede provocar cambios en la mojabilidad de la región cercana al
pozo.
12

 cambio en los minerales de arcilla alineando en los espacios de los poros,


y de la roca permeable

4.1.3. DAÑO MECANICO

Este daño puede ser causado durante las etapas operacionales del pozo desde la
perforación hasta la terminación u producción del pozo por diferentes fluidos:

 fluidos de perforación (incompatibilidad del fluido-fluido)

Causado por incompatibilidad de luidos, producción de agua o cambios rápidos en


temperatura o presión.

 Carbonato de calcio.
 Sulfato de calcio.
 Sulfato de bario.
 Carbonato de hierro.
 Oxido férrico.
 sulfato de estroncio.

 fluidos de terminación (deposición de solidos)

Las partículas de sólidos se depositan en los espacios porosos de la formación e


impiden el paso de los hidrocarburos.
13

Si el diámetro de la partícula es mayor de 1/3 del diámetro de los poros estas


formaran un revoque externo sobre la cara de la formación.
Si el tamaño de la partícula esta entre 1/3 y 1/10 se dice q se formara un
revoque interno.

Si las partículas son menores de 1/10 habrá invasión profunda.

 fluidos de cementación( migración de finos-migración de solidos)

Este puede ocurrir en tres eventos, bajo la broca, cuando se está recirculando o
cuando esta estático.

propiedades físicas y químicas


Tiempo de circulación y en el que el fluido permanece estático.
Propiedades de la roca, porosidad permeabilidad y fracturas.
Diámetro del hueco.
La velocidad anular
 fluidos de cementación( migración de finos-migración de solidos)

Dependiendo de la composición especifica del cemento y su pH, el filtrado puede ser


sobresaturado con carbonato de calcio y sulfato de calcio. Como el filtrado de
cemento invade la formación y reacciona con los minerales de formación. Se produce
un rápido cambio de PH lo cual provoca un taponamiento por los minerales de
formación. Este rápido cambio en el pH puede resultar en la formación de
precipitados inorgánicos como carbonato de calcio y sulfato de calcio.
14

6. CALCULO DE DAÑO

Determinaremos el daño skin generado durante la producción del campo surubí


bloque bajo en el momento de la declinación de presión a la cual la productividad del
pozo fue decayendo.

Tabla 1.Productividad del pozo

# de prueba Producción (BPD) Presión (Psi) Saldos de


productividad (TM)
ENERO 132 3200 195,40
FEBRERO 132 3192 127,00
MARZO 130 3190 158,70
ABRIL 131 3187 91,80
MAYO 129 3181 83,60
JUNIO 135 3189 68,50
JULIO 109 3164 90,70
AGOSTO 97 3008 160,30
SEPTIEMBRE 82 3106 118,70
OCTUBRE 82 3103 162,90
NOVIEMRE 54 2890 263,50
DICIEMBRE 60 2883 415,50
ENERO 78 2881 165,10
FEBRERO 100 2797 109,50
MARZO 109 2794 95,80
ABRIL 109 2790 114,10
MAYO 110 2788 185,70
JUNIO 116 2785 82,70

Fuente: YPFB Transierra S.A.


15

5.1. INDICIOS DE DAÑO.

5.1.1. BAJA PRODUCTIVIDAD.

Este daño es causado por la declinación de productividad de los pozos ocurridos por
diferente tipo de factores como:

 taponamiento por migración de fino o arcillas


 filtrado de fluido de emulsiones

5.1.2. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD.

Es la relación entre la tasa de producción de un pozo y la caída de presión en la


formación el índice de productividad se expresa como J o IP.

El índice de productividad es una medida de su capacidad de producir, y es una


propiedad de los pozos que es comúnmente medida.

TABLA 2. Parámetros del índice de productividad.

Fuent
e: (Prueba de presiones, 2017)

Ecuación 1

Dónde:
16

J = Índice de Productividad. Mpc/d*psi

Como se tiene como dato el caudal de producción así también como la diferencia de
presiones ya no es necesario calcular.

Reemplazando datos en la ecuación 1:

Jx = 121bn / (3220-3112) psi

Jx = 0,05
Mpc/d*psi
Según el índice de productividad obtenido de
0,03 Mpc/d*psi; y comparando con los valores de referencia de la tabla 13, se puede
establecer que el pozo se encuentra con una productividad baja.

5.1.3. CALCULO DE FACTOR DE DAÑO (S)

DATOS DEL POZO:

BLOQUE PETACA

Porosidad = 17% Sw = 30%

K = 20 md H = 30 ft

Prof = 3400 m = 11154,72 ft Rw = 0,354

API = 42,2 Uo = 0.8

Bo = 1,2 BY/BN Ct = 1x10^-5 lpc^-1

Qo = 2376 Pr = 3220 psi


17

CALCULO DE LA PENDIENTE:

Ecuación 2

BN∗1,2 BY
162,6∗2376 ∗0,8
BN
m=
20 md∗30 ft

m = 357.98 LCP/ciclo

CALCULO DE FACTOR DE DAÑO.

Como:

3112−2797 20 md
( S=1,151∗( −log( )+3,23)
94.7 0,17∗0,8∗1 x 10−5∗0,3542

S = -1.74
18

EVALUACIÓN DEL TIPO DE DAÑO.

TABLA 3. Valores típicos de S y su significancia relativa.

TIPO DE DAÑO VALOR DEL DAÑO QUE


DAÑO PRESENTA EL
VERDADERO POZO SBB X-
101
Altamente dañado S > + 10 -1.74

Dañado S>0
Sin daño S=0
Estimulado -1≤S≤-3
Fracturado -2≤S≤-4
Masivamente fracturado S<-5
Fuente: (Manual de estimulación matricial de pozos Petroleros)

Según el parámetro obtenido de -1.74; y comparando con los valores de referencia de


la tabla 2; se puede establecer que el pozo SBB X– 101 presenta un daño.

7. APLICACIÓN DEL MÉTODO.

6.1. CUADRO COMPARATIVO PARA LA SELECCIÓN

Cuadro 1. Cuadro comparativo para la selección


19

ESTIMULACION
DATOS DEL POZO
MATRICIAL ESTIMULACI
BLOQ BLOQ ON POR
NO
VARIAB UE UE REACT FRACTURAMI
REACT
LES PETA YANT IVA ENTO
IVA
CA ATA
Arena- Arena
Tipo = X √ x
arcilla masiva
Porosida
17% 20% √ √ X
d=
k= 30% 25% X √ x
50-100
Sw = 20 md X √ X
md
Espesor
60 mts 30 mts X √ X
=
3320 1088
Presion = X √ x
psi psi
T= 415 F 615 F X √ X
3400 3500
TVD = √ X X
mts mts
Oil Oil S-S
Tipo HC
Sub- gas x √ X
=
Sat Cond.
Carbonat
366 594 X √ X
o=
Sulfuros
5,6 14,6 X X √
=
Fuente: Elaboración propia
20

6.2. JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN

6.2.1. SELECCIÓN POR LA LITOLOGÍA.

La principal formación productora de petróleo del área es el Petaca, compuesta de


reservorios arenosos, parte arcillosa depositados en un ambiente de tipo continental-
fluvial.

La Formación Petaca (Terciario Oligoceno superior-Mioceno inferior) es el


reservorio principal en el campo Surubí. En cuanto a su litología la formación Petaca
cuenta con arenisca calcárea intercalados con arcillas. Las arcillitas y lutitas de las
formaciones Petaca y Yecua, constituyen el sello regional.

La formación Yecua que recubre la Formación Petaca y está a su vez se encuentra


cubierta por la formación Tariquía, que se compone de lutitas y areniscas rojizas La
otra formación productora, Yantata, es de origen cretácico y es un importante
productor de gas y condensado.

La formación Yantata es un reservorio arenoso continúo depositado en un ambiente


de tipo continental eólico fluvial. Dadas las características de sedimentación esta
Formación es masiva e hidráulicamente continua. El sello para esta estructura
corresponde al cuello pelitico denominado formación naranjillo (cretácico superior
terciario).

ESTIMULACION MATRICIAL
ORIGEN DE DAÑO NO REACTIVA REACTIVA
MIGRACION DE Con agentes quelantes y No recomendable
FINO Y ARCILLA surfactantes dispersante
de finos
PERDIDA DE FLUIDO Fluidos acuosos y oleosos Puede ser recomendado
con surfactante
dispersantes de finos
BLOQUEO POR Fluidos acuosos u oleosos No recomendable
EMULSION con o sin alcohol eso
21

solventes mutuos y
surfactantes
decenmulsificantes
MOJABILIDAD POR surfactantes No recomendable
ACEITE
DEPOSITOS Surfactantes o alcoholes, No recomendable
ORGANICOS u fluidos acuosos
Figura 6. Formación litológica del pozo SBB-X101
22

Fuente: Internet 2019

6.2.2. SELECCIÓN POR EL DAÑO

El tipo de daño que sufrió el pozo surubí bloque bajo X101 fue la invasión de fluido
de perforación e invasión de sólidos y reducción de la permeabilidad a una
profundidad 3610 metros a 85 metros de la zona productora en la cual fue causado
por el taponamiento de migración de finos y deposición de solidos del fluido de
perforación, causando la declinación de producción del pozo, este tipo de problema se
detectó por la baja de produccion del pozo,

La reducción de la permeabilidad relativa puede ser ocasionada por el incremento de


la saturación de agua cerca de la pared del pozo, como resultado de una alta invasión
de filtrado o simplemente por la conificación o digitación del agua de formación
como también puede ocasionar la mojabilidad de la roca por la emulsión de fluido
durante la perforación.

Como también se debe la reducción de la permeabilidad por la incompatibilidad de


fluido de perforación ya sea por invasión de solidos o la presencia de arcillas
hidratables como

 Caolinita
 Clorita
 Montmorillonita

6.2.3. SELECCIÓN DE ESTIMULACIÓN.

Mediante los análisis realizados al pozo, los datos obtenidos se pudieron determinar
el tipo de estimulación la cual ayudara a la producción del pozo.

El proceso que se utilizara para el pozo se estima UNA ESTIMULACIÓN

MATRICIAL NO REACTIVA la cual se utilizara este tipo de tratamiento.


23

TRATAMIENTO CON ACUOSOS- SULFRACTANTES Y DISPERSANTE DE


FINOS. El pozo surubí bloque baja a la caída anormal de producción que presentan
el pozo en la cual se determinó una estimulación para ayudar a la productividad del
campo utilizando una sola estimulación matricial no reactiva a este tipo de daño en el
pozo.

 Tipo de daño causado por la emulsión se origina por el bloqueo del espacio
poroso por parte de la emulsión y esto se puede tratar mediante el lavado con
solvente y detergentes.

 Tipo de daño causado por la deposición inorgánica se origina por la


incrustación de carbonatos de calcio y silicato y esto se puede tratar con un
lavado de ácido clorhídrico.
 Tipo de daño causado por la inversión de la mojabilidad se origina por los
surfactantes en el lodo o precipitación de asfáltenos y esto se puede tratar
mediante surfactantes adecuados para la formación.

8. APLICACIÓN (PROCEDIMIENTO OPERACIONAL).

7.1. TIPO DE INYECCIÓN.

Durante la estimulación del pozo en el campo surubí bloque bajo se determinó


realizar el tipo de estimulación matricial no reactiva en la cual los datos obtenidos en
el campo como la litología, datos de laboratorio, IPR, etc. Consiste en la inyección de
un fluido matricial no reactiva al pozo para mejorar la productividad en la cual
durante el periodo de producción hubo la declinación de productividad del pozo
productor la cual fue causado por los distintos tipos de daños ocasionados. En la
inyección de fluido de estimulación puede realizar de dos tipos de inyección:

 Inyección por un pozo inyector


 Inyección por el pozo productor
24

En el Pozo X101 del campo surubí bloque bajo se realizará una inyección por dentro
del pozo productor para el cual nos ayuda al gasto de producción ya que no se
necesita un pozo inyector y además mejora el tiempo de productividad del pozo como
también los equipos y materiales para realizar la estimulación.

En la inyección de un fluido estimulante consiste en la invasión de un fluido externo


al fluido de formación la cual se clasifica en:

7.1.1. INVASIÓN CON SURFACTANTES.

El principal objetivo de este proceso es recuperar el petróleo residual, 20 a 40 % del


volumen poroso, que permanece después de la recuperación primaria o de una
inyección de agua. Como beneficio secundario puede también mejorar la eficiencia
de barrido volumétrico, en algunas de las primeras investigaciones en las invasiones
con surfactantes, se trata de que ocurra como un desplazamiento miscible, sin las
desventajas características de la movilidad desfavorable y la segregación por la
gravedad.

Habitualmente para asegurarse de que la movilidad este bien controlada, el tapón de


surfactante se empuja con un determinado volumen de solución de polímeros,
además. Se utilizan varios aditivos con el surfactante para protegerlo contra las sales
minerales del agua de formación por la precipitación o secuestro de los cationes
divalentes. Los aditivos más populares son amonio, carbonato de sodio y trifosfato de
sodio.
25

7.1.2. INVASIÓN CON POLÍMEROS.

La invasión con polímeros es una modificación de la inyección de agua y consiste en


añadir el agua de inyección un tapón de polímeros de alto peso molécula antes de que
esta sea inyectada en el yacimiento, esta propiedad hace que mejore la razón de
movilidad agua-petróleo, lo cual da como resultado un mejor desplazamiento y un
barrido más completo que la invasión con agua convencional. Con polímeros, se
forma un banco de petróleo que empuja como en la inyección de agua convencional.

7.2.3. DESPLAZAMIENTO MISCIBLE.

Este proceso consiste en inyectar un agente desplazante completamente miscible con


el petróleo existente. En condiciones ideales. El fluido desplazante y el petróleo se
mezclan en una banda. Estrecha que se expande a medida que se mueve en el medio
poroso, y desplaza todo el petróleo que se encuentra delante como un pistón.

El desplazamiento miscible puede ser del tipo de primer contacto, como el de un


hidrocarburo por otro y cuando los dos miscibles en todas las proporciones, es decir.
La miscibilidad entre los dos se alcanza por varios contactos y el correspondiente
equilibrio de fases.

8.2.1. selección de un sistema de extracción artificial para un pozo


productor de petróleo con alto contenido de arena.
26

Durante la adquisición de análisis realizado para la selección de extracción artificial


óptimo para un pozo productor de petróleo y gas con alto contenido de arena y
desviado. El pozo X101 estudiado es productor de petróleo, el cual posee varias
características de integridad de pozo y condiciones de producción que lo hacen
complejo al momento de seleccionar un sistema de estimulación matricial no reactiva
que permita la producción del mismo durante periodos prolongados de dichas
características son:

 Producción de petróleo con alto contenido de arena muy fina


 Integridad de casing regular
 Amplia longitud de punzados
 Presencia de parafina o carbonatos.

Las consecuencias que puede ocasionar un sistema de extracción artificial no apto


para el pozo requerido con la estimulación matricial no reactiva puede afectar a la
producción como también a la inversiones y gastos generados en el proceso en el
cual el campo surubí bloque bajo generara en una gestión determinada. se debe de
tener más prevención a el tiempo de productividad del pozo los riesgos que puede
ocasionar una mala elección por eso se debe tener en cuenta al elegir el tipo de
estimulación al realizar los cuales son:

 Producir el pozo con bajos costos de mantenimiento e inversión inicial


 Estabilizar el aporte de arena desde la formación al pozo
 Disminuir la frecuencia de intervenciones del pozo
 Minimizar los tiempos improductivos del pozo debido a la esperar del equipo
de intervención del pozo
 Evitar presurizar de manera excesiva el espacio anular
 Obtener un corto tiempo de repago de la inversión inicial de operación de
instalación.
27

8.3. TIPO DE BOMBEO.

El bombeo se realiza tipo de inyección convencional la cual el fluido de estimulación


matricial no reactiva se introduce por dentro de la tubería de producción la cual es
bombea por una bomba ubicado en superficie el cual la presión ejercida por el fluido
o presión hidrostática debe ser menor a la presión de fracturamiento la cual evita el
fracturamiento de la formación productora.

El fluido estimulante entra por dentro de la tubería hacia el fondo del pozo la cual
hace contacto con la pared de formación y entra por los espacios anular de la roca y
ayuda a mejorar la productividad la cual fue reacciona el fluido con los tipos de daños
que tuvo el pozo X101. Este fluido ayuda a que el fluido de formación conecte al
pozo y la productividad de producción la cual fue requerida y analizada con
diferentes registros y procedimientos.

Las características más importantes de esta bomba es que no tienen partes móviles, la
acción de bombeo está dada por la transferencia de energía que existe entre las dos
corrientes de fluido, el fluido estimulante que es liberado del tanque de
almacenamiento la cual es liberada donde la energía potencial se convierte en energía
cinética en la forma de fluido a gran velocidad.

8.3.1. Tanque de almacenamiento.

 Suficiente caída de presión para brindar una presión adecuada a la solución de


la bomba de fluido de estimulación matricial no reactiva
 Dos salidas para cada bomba de fluido (normal y emergencia)
 Bota de gas para eliminar el gas del fluido entrante
 Fondo cónico para facilitar el drenaje eficiente del agua y la acumulación de
materiales insolubles.
28

8.3.2. Cabezal de producción.

El cabezal de pozo posee una válvula maestra, que está conectada directamente con la
sarta de la tubería de producción (tubing) y la tubería de revestimiento (casing), con
las líneas de inyección y producción, por lo tanto, la válvula maestra pilotea el
movimiento de cualquier fluido (motriz o retorno) en cualquier sentido dentro del
pozo.

8.3.3. Bomba booster y alta potencia.

Proporciona la energía necesaria para succionar y transportar el fluido motriz desde el


tanque de almacenamiento hasta la entra de la bomba de alta potencia (constituida por
una bomba reciprocante del tipo triple vertical o una bomba HPS, las cuales pueden
ser accionadas por un motor eléctrico o de combustión interna) enviando el fluido con

la presión necesario hacia el pozo.


29

8.3.4. Tuberías.

 Tubería de alta presión. –

Soportan hasta una presión de 5000 psi, se utilizan para transportar el fluido de
inyección desde la planta hasta el cabezal del pozo; la sarta de tubería que se utiliza
en la completacion definitiva es también de alta presión.

 Tubería de baja presión. –

Tiene márgenes de resistencia de 500 a 800 psi, se encuentra instalada desde la salida
de producción del pozo hasta la estación de almacenamiento.

8.3.5. Arreglo de completación de


un pozo.

8.4.

8.4. TIPO DE FLUIDO.


30

8.4.1. Tratamiento con acuoso.

Consiste en la inyección de un fluido por medio de la tubería de producción con


surfactantes a ratas y presiones menores que la presión de fractura del yacimiento,
estos tratamientos son seleccionados previamente mediante los análisis comparados
de cada pozo y los datos de la formación del campo acertando de forma eficaz el
tratamiento y haciéndolo rentable.

El tratamiento consiste en estimular el pozo con la inyección de 2 etapas de


surfactantes: la primera fase contiene un tratamiento orgánico o fase aceite
(surfactantes en base aceite) y la segunda fase contiene un tratamiento acuoso
(surfactante base agua), la finalidad de este tratamiento consiste en remover daños por
problemas de:

 Daños orgánicos (parafinas y asfáltenos)


 Daños interfaciales (bloqueo de emulsión o migración de finos).

8.4.2. Aditivos.

Surfactantes. – son utilizados para estimular pozos productores o pozos inyectores. El


surfactante debe ser seleccionado cuidadosamente por medio de las pruebas para
determinar el tipo de daño causado en el campo. Para el campo Gonzales se
determinó utilizar dos tipos de surfactantes los
cuales se clasifican en:

Surfactante nonionico.

 Reduce la tensión superficial


31

 Se utiliza para la extracción de daños causados por la perforación


 Dispersante parafinico
 Recomendable para formaciones de carbonatos.

Surfactante anionico.

 Rompe las emulsiones agua-aceite


 Dispersa arcillas y finos en la fase agua
 Emulsiona el aceite en agua (sulfatos, fosfatos)
 Mejora de agua la arena, la lutita, cargas negativamente
 Si el pH de caliza es menor a 8 será mojada por aceite.

Dispersante de arcilla. – Es una sustancia química que ayuda a romper los sólidos o
líquidos en la forma de partículas finas en otro medio. Los dispersantes de arcilla son
diversos fosfatos de sodio y carbonatos de sodio, para la dispersión (emulsificacion)
del aceiten en agua (o del agua en aceite) pueden usarse surfactantes seleccionados
sobre la base del número balance hidrófilo-lipófilo (HBL) y para fluidos de
perforación se utiliza detergentes y jabones sintéticos el dispersante ayuda a proteger
la formación del linchamiento de las arcillas la contacto con el fluido de inyección.
32

9. RECOMENDACIONES:

Como recomendación para selección de un tipo de estimulación matricial es verificar


bien los incidentes, problemas para no cometer error alguno en la selección, desde la
litología del pozo hasta el tipo de surfactante o tipo de ácido en el caso de una
estimulación matricial no reactiva, tener en cuenta también los datos del margen de
producción y tipo de areniscas y sus características, para así poder llevar a cabo los
cálculos de daño skin en el pozo

10. CONCLUCIONES:

 como grupo de trabajo llegamos a la conclusión que para realizar un tipo de


selección de estimulación matricial, se debe verificar desde:

 el tipo de litología (composición mineralógica)


 tipo de problema mecánico en donde se generó el problema
 el tipo de daño que presenta
 y el tipo de estimulación que se realizara de acuerdo a las exigencias del pozo
 también concluyo que el tipo de estimulación con TRATAMIENTO CON
ACUOSOS- SULFRACTANTES Y DISPERSANTE DE FINOS es el más
optimo y flexible para dar solución al daño ocasionado por invasión de fluido
de perforación e invasión de sólidos, y la mojabilidad ocasionado por el
bloqueo de emulsiones, ya que dicha formación está compuesta por arenas y
arcillas, la cual no tiende a reaccionar con este tipo de soluciones debido a la
estabilidad y composición de la roca
33

También podría gustarte