Está en la página 1de 6

GUÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

IED: Simón Bolívar


Área: matemáticas. Grado: Tercero
Docente: Ana De Armas Gutiérrez
Semana # 1
Fecha: 11/05/2020 – 15/05/2020

Día 1
¿Qué voy a aprender?
 Restar sin desagrupación.
 Identificar los términos de la resta o sustracción.

¿Qué actividades haré?


1. Resuelve la siguiente situación problema.
En cada caja de manzanas se empacan 100 manzanas y cada niño se encargó de
repartir el contenido de una caja.

A. Juan repartió 30 manzanas, ¿cuántas le quedan?


B. Marisol repartió 35 manzanas, ¿cuántas le quedan?
C. Luis repartió 60 manzanas, ¿cuántas le quedan?

2. ¡Qué bien, ya resolviste la situación! Ahora responde: ¿cómo lograste hallar cada
respuesta? ¿Fue fácil conseguirlo?

3. Lee la siguiente situación problema.


Pedro compra 385 lápices y vende 162. ¿Cuántos le quedan?
Responde:
¿Cuántos lápices compró Pedro? ¿Cuántos vendió? ¿Qué harías para conocer la
respuesta?
Aprende y anota en tu cuaderno.

Algunos problemas para su solución necesitan realizar una


Resta o sustracción. Esta operación consiste en quitarle a una
cantidad mayor otra menor.

Entonces en el problema anterior tenemos:


3 8 5 Minuendo
- 1 6 2 Sustraendo
2 2 3 Diferencia
Los términos de la resta son:
Minuendo: Es la cantidad mayor
Sustraendo: Es la cantidad menor
Diferencia: Es el resultado de la resta.
ACTIVIDAD
Ubica las siguientes sustracciones de manera vertical y resuélvelas:
A. 98.395 – 32.152 B. 76.485 – 5.243
C. 8.762 – 7.601 D. 5.230 – 4.120
E. 38.045 – 3.023 F.7.259 – 6.136

Día 2.
¿Qué voy a aprender?
 Restar con desagrupación

¿Qué actividades haré?


1. Lee la siguiente situación problema.
Rosa tiene ahorrado $7.850 y le regala a su hermanito $999 para un helado.
¿Cuánto dinero le quedó a Rosa?
A. Comprende el problema.
 ¿Cuánto tiene ahorrado Rosa? _____________
 ¿Cuánto le regalo a su hermano? ___________

B. Idea un plan para resolverlo


 ¿Cuál operación debes realizar? ¿Por qué?
C. ¡Manos a la obra!
Paso 1. Cero unidades y le quito nueve, no es posible. Como 5 decenas 4 10
le presta una al cero, entonces: 7. 8 5 0
1 decena = 10 unidades - 9 9 9
10 + 0 = 10 unidades. Ahora si podemos quitarle las 9 unidades. 1
Paso 2. Quedan 4 decenas y le voy a quitar 9 decenas, no es posible. 7 14 10
Luego, como tengo 8 centenas, le presta una a las 4 decenas. Entonces: 7. 8 5 0
1 centena = 10 decenas - 9 9 9
10 + 4 = 14 decenas. Ahora si podemos quitarle las 9 decenas. 5 1
Paso 3. Nos quedan 7 centenas y le voy a quitar 9 centenas, no es 17 14 10
posible. Como tengo 7 unidades de mil, le presto una a la centena. 7. 8 5 0
Entonces: - 9 9 9
1 unidad de mil = 10 centenas 6 5 1
10 + 7 = 17 centenas. Ahora si podemos quitarle las 9 centenas.
Por último quedan 6 unidades de mil.
Ahora te toca a ti.
Encuentra la diferencia entre las siguientes cantidades. Recuerda que la
diferencia es el resultado de la sustracción o resta.
A. 2.475 – 840 B. 2.057 – 1.321
C. 4.622 – 3.185 D. 3.354 – 1.984
E. 4.316 - 145 F. 6.725 – 3.346

Día 3
¿Qué voy a aprender?
Resolver problemas aplicando la sustracción con y sin reagrupación.

A. LEER Y COMPRENDER EL PROBLEMA


B. IDEAR UN PLAN
C. EJECUTAR EL PLAN PARA HALLAR SOLUCIÓN
D. UBICAR LAS CANTIDADES CORRECTAMENTE.
E. UBICAR LA CANTIDAD MAYOR ARRIBA
(MINUENDO) Y EL MENOR ABAJO
(SUSTRAENDO).
Recuerda
Manos a la obra.
1. Santiago tiene 126 estampillas y pablo 83. ¿Cuál es la diferencia entre el número
de estampilla que tiene cada uno?
2. Andrea paga mensualmente $785.000 de arriendo por el apartamento donde vive.
Un mes pagó $795.000 en efectivo. ¿Cuánto le deben devolver?
3. Pedro y Diana ahorraron $3.850 en total. Pedro ahorró $1.950, ¿cuánto dinero
ahorró Diana?

Día 4
¿Qué voy a aprender?
 Elaborar una tabla de frecuencia.
 Identificar la frecuencia en una tabla de datos.

¿Qué actividades haré?


Los 20 miembros del grupo de teatro han salido de excursión. Victoria anotó el
postre que comerán después del almuerzo:
Tres leches – Maracuyá – Helado – Helado – Tres leches – Napoleón - Tres leches
Maracuyá – Helado – Napoleón – Napoleón – Tres leches - Tres leches - Tres leches
Maracuyá – Helado – Helado – Helado – Tres Leches - Tres Leches

Elaboramos una tabla de datos para la información


Postre # de personas

¡Listo! Terminaste el conteo.


Bueno, hoy vamos a aprender algo nuevo que se llama Frecuencia, ésta es la
cantidad de veces en que se repite un dato.

Volvamos al ejemplo anterior.


Postre # de personas Frecuencia
Tres leches IIII III 8
Maracuyá III 3
Napoleón III 3
Helado IIII I 6
Responde:
¿Cuál postre tiene la mayor frecuencia?
¿Cuántos más prefieren el postre de tres leches que el de maracuyá?
¿Cuál postre tiene la menor frecuencia?

A trabajar
Elabora una tabla de datos y escribe la frecuencia con la siguiente situación:
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas
máximas:
32 – 31 – 28 – 29 33 – 32 – 31 – 30 – 31 – 31 – 27 – 28 – 29 – 30 – 32 – 31 – 31
30 – 30 – 29 – 29 – 30 – 30 – 31 – 30 – 31 – 34 – 33 – 33 – 29 – 29 – 29

Luego responde:
1. ¿Cuál fue el grado de temperatura con mayor frecuencia durante el mes de julio?
2. ¿Cuál fue el grado de temperatura con menor frecuencia?

Día 5
¿Qué voy a aprender?
Reconocer y construir ángulos
¿Cómo lo voy a hacer?
Recuerda de la guía anterior la clasificación de los ángulos y el uso del
transportador.

Listo, ahora vamos a elaborar ángulos de diferentes medidas usando material que
tengas en tu casa (lentejas – arroz – bolitas de papel – etc.) sobre la superficie de
hoja de block u octavos de cartulina.
Colócale la medida a cada ángulo y escríbele el nombre según está.

¿Cómo me voy a evaluar?


1. Reflexionando sobre lo que aprendí en esta guía didáctica.
2. ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil para ti en esta guía?
3. ¿Para que te sirve restar con o sin desagrupación?
4. ¿Dónde utilizarías una tabla de frecuencia?
5. ¿En qué otras áreas aplicarías la construcción de ángulos?

TEN EN CUENTA
1. Enviar las actividades resueltas de manera clara al correo
adearmasgutierrez@gmail.com.
2. Entregar a tiempo las actividades de cada día
3. Dedicarle tres o cuatro horas diarias a tu trabajo escolar.
4. Escribir en el cuaderno los conceptos de cada tema

¡DIVIÉRTETE Y DISFRUTA APRENDIENDO!

También podría gustarte