Está en la página 1de 9

Tema 5. Las vanguardias: tendencias y características.

5.1. Las vanguardias: definición y rasgos comunes

a) Definición

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos


conocidos como vanguardias que se oponen con virulencia al pasado y proponen nuevos
caminos, nuevas concepciones del arte y las letras. La palabra acentuaba el carácter
innovador, rebelde y provocador de las nuevas tendencias. Los ismos vanguardistas se
suceden a un ritmo muy rápido. Por tanto, nos limitaremos a estudiar aquellos que aportan
cambios sustanciales en la literatura del primer tercio del siglo.

b) Características generales

A pesar de que el vanguardismo no fue una tendencia unitaria, sino que estuvo
formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con sus peculiaridades,
intenciones y técnicas propias, podemos señalar algunas características generales comunes
como:

-Antirrealismo y defensa de el arte por el arte: buscan nuevas formas de expresión, es decir,
desarrollar un arte nuevo, que no imite o copie la realidad, sino que se autónomo.

-Antitradicionalismo y primitivismo. El rechazo del presente y de la evolución histórica


de Occidente se traducen en una mitificación del hombre primitivo, anterior a la
civilización. Se oponen a la tradición literaria anterior a la tradición literaria anterior,
tanto en lo referente a temas como a formas de expresión, por ser considerada inútil y nula.
Así, se busca la inspiración en el arte prehelénico, africano o de Oceanía, en la literatura
popular o el mundo infantil.

-Irracionalismo. Las vanguardias heredan del Romanticismo el irracionalismo. Se postula


un arte y una literatura marcadamente irracionales, cuya manifestación extrema será la
escritura automática del surrealismo.

-Arte de minorías. Son rebeldes y provocadores: desprecian al gran público, a la burguesía,


quieren diferenciarse de los demás y hacer un arte intelectual, minoritario y dirigido
solamente a aquellos capaces de comprenderlo.

-Es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimiento y pasiones humanas, puesto que


reacción, sobre todo, contra la sensibilidad romántica (antisentimentalismo). Hacen gala
de un gusto por lo lúdico, de manera que el arte se reduce en muchas ocasiones a simple
juego formal.

-Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: máquinas, el progreso,
la técnica, los inventos, las diversiones, el deporte, el humor, la ciudad... pero también
refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.

-Arte fugaz, en perpetuo cuestionamiento, en continua experimentación de nuevas formas


porque busca la originalidad, la diferencia, la novedad. Es una arte espontáneo, no fruto
de un trabajo previo y minucioso.

-El humor, la metáfora y la libertad absoluta del artista, estas son las herramientas
fundamentales de las vanguardias. El humor, para desmitificar y desdramatizar; la
metáfora, por el culto a la imagen, en la que los términos que se comparan tienes escasa
relación entre sí; la libertad absoluta del artista: al romper con la lógica o con los idiomas
conocidos.

-Suelen formar grupos y darse a conocer en las revistas literarias mediante manifiestos,
donde exponen su idea de revolución estética de carácter moral y social.

-Es un arte de ruptura, rompen tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los
versos como con la sintaxis, alterando por completo la estructura tradicional de las
composiciones (Ulises de James Joyce). Surge el caligrama o poema escrito para acabar con
la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído. Nuevos temas, nuevo lenguaje poético,
revolución formal, desaparición de la anécdota, punto de vista múltiple, desaparición
del tiempo cronológico por el tiempo anímico e implicación del lector para componer los
hechos presentados.

5.2. Los movimientos de vanguardia: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo,


Surrealismo.

➢Expresionismo: fue un movimiento cultural surgido en Alemania que se plasmó en


gran número de artes. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo
en el tiempo con el fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos en
exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”.

Surge como reacción al impresionismo y defiende un arte más intuitivo y personal


donde predomine “la expresión” subjetiva del autor. Por tanto, debe ser entendido como una
deformación de la realidad por el punto de vista interior del escritor, para expresar de
forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a los sentimientos más
que a la descripción objetiva de la realidad. Se adentran en temáticas hasta entonces
prohibidas como la sexualidad, la enfermedad y la muerte, enfatizando aspectos como lo
siniestro, lo macabro y lo grotesco.

➢Futurismo: Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado.


El primer manifiesto futurista, publicado en 1909, fue obra del italiano Marinetti, que
propone usar los verbos en infinitivo, abolir los adjetivos y los adverbios, eliminar las
conjunciones, suprimir la puntuación, todo ello en función de la pasión por la velocidad y
el dinamismo.

La exaltación de la acción y la violencia, así como el repudio del sentimentalismo,


revelan la influencia de Nietzsche. Su entusiasmo por la guerra y su nacionalismo explican
que se identificara ideológicamente con el fascismo. Cambian todos los temas tradicionales
literarios por nuevos motivos extraídos de la vida moderna: las máquinas, el automóvil, el
avión, las fábricas, la luz eléctrica, los deportes…

➢Cubismo: Guillaume Apollinaire marcó el comienzo de esta vanguardia literaria con


la publicación de su ensayo sobre el cubismo en 1913. Su característica fundamental era
intentar plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez, por tanto,
utilizó técnicas como la superposición de planos y diferentes tipografías, así como el
montaje arbitrario de los elementos del poema /relato (collage). Las composiciones más
innovadoras en las que se funden pintura y literatura fueron los caligramas de Apollinaire,
en los que la distribución del texto formaba un dibujo alusivo a su contenido.

➢Dadaísmo: Nace en Zurich en 1916, encabezado por el poeta Tristan Tzara. Su


nombre, elegido fortuitamente, procede de un balbuceo infantil (da-dá), que trasluce el afán
destructivo y desprecio a lo aceptado tradicionalmente de este movimiento. El Dadá lo
niega todo. Su nihilismo y anarquismo abarcan todo principio religioso, político y
social, que los llevó a negarse a sí mismos (“El que niega a DADÁ es DADÁ. Los
verdaderos dadaístas están contra DADÁ”) Entre sus características destacan: su
propensión al absurdo, la exaltación de lo ilógico y azaroso, su regreso a la pureza infantil,
la búsqueda del primitivismo. Su finalidad es poner en tela de juicio todos los valores
tradicionales de forma irreverente, provocadora, agresiva e irónica. Son polémicos,
mordaces e inconformistas.

➢Surrealismo: Nació en los años 20. Su jefe espiritual fue André Breton, quien realizó
el Primer manifiesto surrealista en 1924. El interés por el subconsciente, por los sueños y por
los aspectos del pensamiento humano no sometidos a las leyes de la lógica está
estrechamente relacionado con las teorías de Freud y la doctrina del psicoanálisis. La obra
de arte debe ser, así, el lugar donde aflore todo aquello que, reprimido por las normas
morales o sociales, se encuentra oculto en el interior de las conciencias. Pretende ser un
movimiento de liberación total del hombre.

Ello conduce a la liberación del poder creador, para lo que Breton propone varias
técnicas como:

• La escritura automática. Los escritores surrealistas habrán de intentar transcribir


fiel e inmediatamente, con la mayor rapidez posible y sin rectificación ni restricción
alguna el flujo de la conciencia, eludiendo cualquier control de la mente sobre el
mismo. El automatismo expresivo (apenas puesto en práctica de forma absoluta
salvo en condiciones de hipnosis o bajo la influencia de drogas) tiene
consecuencias estilísticas al dar entrada a uniones inesperadas de palabras,
imágenes oníricas y visionarias, insólitas metáforas…
• Cadáveres exquisitos. Los escritores juntaban frases, palabras o imágenes de
diferentes personas de formaba consecutiva sin saber qué habían escrito los
anteriores.

En el terreno literario, sus frutos más significativos se produjeron cuando se


comprendió que la escritura automática y el automatismo psíquico puro eran meros ideales
y que las imágenes oníricas asociadas al mundo del subconsciente podían ser también
técnicamente trabajadas y elaboradas. Lo que es indudable es que contribuyó a la
rehumanización de las vanguardias al poner el acento sobre aspectos como el compromiso
social o la revolución moral.

5.3. Las vanguardias en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna.

a) Vanguardias en España

Los aires vanguardistas llegan pronto a nuestro país. Ramón Gómez de la Serna es la
figura fundamental, quien, en 1909, publica en la revista Prometeo su discurso El concepto de
la nueva literatura, considerado por algunos el primer manifiesto del vanguardismo español,
y tradujo el manifiesto futurista de Marinetti.

➢Pero hasta el 1918, momento en que llega a Madrid, el poeta chileno Vicente
Huidobro que no surgirá un movimiento vanguardista organizado. El escritor tuvo gran
influencia sobre los ultraístas y es considerado uno de los iniciadores del Creacionismo,
cuyo principio estético es que el poeta no ha de imitar la naturaleza (el mundo exterior),
sino que debe crear él mismo nuevas realidades. Se prescinde de la narración y la
descripción, se debe crear un poema “como la naturaleza hace un árbol”. El poeta
recurrirá, sobre todo, a la yuxtaposición de imágenes y a las asociaciones ilógicas o
desconcertantes. En España influyó decisivamente en la obra de dos importantes poetas:
Gerardo Diego y Juan Larrea.

➢El Ultraísmo tuvo como guía al escritor sevillano Rafael Cansinos-Asséns con su
Manifiesto de 1918, donde los ultraístas declaraban su afán de renovación, su hostilidad a la
tradición precedente, y su apertura a todas las tendencias que expresan un anhelo nuevo,
por lo que en él se integraron influencias del Dadaísmo, Futurismo (maquinismo y mundo
de la ciudad) y del Cubismo (disposición del texto en la página, presencia de lo geométrico
y técnica del collage).

Rechazan lo sentimental (la expresión directa de los sentimientos) y reivindican el


juego, la sorpresa, el humor, la exaltación del deporte, la velocidad o la juventud. Se
caracterizan por la yuxtaposición de imágenes, las percepciones fragmentarias (collage), la
importancia de la metáfora, los neologismos, la eliminación de la puntuación, de los
adjetivos, de las mayúsculas, la especial disposición de los versos y los caligramas.
Rechazan los metros y estrofas tradicionales a favor del verso libre. Buscan, ante todo, un
arte separado de las masas.

La vida del Ultraísmo fue efímera, y mediada la década de los 20 se extingue. Su valor
fue más bien de carácter teórico, que aprovecharon luego fecundamente los poetas del 27.
Principales figuras: Jorge Luis Borges, Pedro Garfias y Guillermo de Torre.

➢El papel del Surrealismo en España ha sido ampliamente discutido. Desde luego, no
puede hablarse de un grupo de autores surrealistas españoles semejante al francés, ni hubo
un manifiesto, pero los líricos conocieron bien y pronto las doctrinas de Breton y Louis
Aragon por sus conferencias en España. Por tanto, es innegable la repercusión del
Surrealismo en la obra de algunos poetas españoles.

Su difusión se debe a Juan Larrea, que vivió en París y estuvo en contacto con los
surrealistas. Escribió en francés, pero fue traducido por Gerardo Diego. Con todo, la
importancia del Surrealismo en España se debe a su impacto en los poetas del 27. Casi
todos ellos, quedaron marcados por este movimiento en cierto momento de su evolución.

b) Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna, “Ramón” por antonomasia, fue reconocido por muchos
poetas como promotor y guía de las vanguardias. En su famosa tertulia del café Pombo y
en su revista Prometeo, defendió las nuevas tendencias, a las que dedicaría un libro Ismos
(1931). Ya en el 1909, en El concepto de la nueva literatura, denuncia ya “el cansancio de las
formas antiguas”. A través de la subversión vanguardista, encontraría el canal perfecto para
dar rienda suelta a su temperamento provocador y su carácter llamativo y pintoresco.

Su estética particular se manifiesta en sus Greguerías (1914, primera edición), imágenes


lírico-humorísticas que, de modo ingenioso, establecen relaciones insólitas y faltas de
lógica entre dos objetos o conceptos. Las hay filosóficas, líricas, puramente humorísticas,
de ingenuidad infantil, etc. El propio Ramón las definió como “metáfora más humor”,
pero utiliza una mayor variedad de procedimientos técnicos: falsas etimologías,
paronomasias, retruécanos, parodias de locuciones y frases hechas, asociaciones visuales
de imágenes, asociaciones fónicas, antítesis, paradojas, dilogías... Hay que vincularlas a la
libertad imaginativa de la vanguardia. Para Gómez de la Serna, el humor permitía
combatir el miedo y afrontar las desgracias de la vida.

Escribió teatro y ensayo, pero más interesantes son sus novelas: La viuda blanca y
negra, Senos, El torero Caracho, El caballero del hongo gris, ¡Rebeca! Como es característico
del vanguardismo, la acción suele ser muy leve y es sustituida por múltiples situaciones,
divagaciones, sartas de greguerías, etc. Cierta tendencia cubista puede advertirse en el
gusto por lo fragmentario. Típico de la vanguardia es también la revalorización de los
objetos aparentemente triviales con dimensión trascendente. Se ha hablado con razón de
anticipación del Surrealismo en su novela El incongruente, cuyo protagonista es un hombre
que nunca encuentra un jueves. Pero el tema más insistente, hasta obsesivo, de sus novelas,
es el erotismo, que encubre la radical soledad del individuo, la amenaza inclemente de la
muerte y un trasfondo morboso y fetichista.

PARA SABER MÁS

Greguerías de “Ramón”

-falsas etimologías: el panegírico parece alimenticio, pero no lo es,


-paronomasias y aliteraciones: un tumulto es un bulto que le sale a las multitudes; panacea
es la cesta del pan
-parodias de locuciones y frases hechas: nunca es tarde si la sopa es buena
-asociaciones visuales de imágenes: el arcoíris es la bufanda del cielo, el agua se suelta el
pelo en las cascadas;
-comparaciones insólitas: los recuerdos encogen como las camisetas; aquella mujer me
miró como a un taxi desocupado
-juegos de palabras: ¿Dónde está el busto del arbusto?; en la vida se pierden hasta los
imperdibles
-metonimias: las moscas son los únicos animales que leen los periódicos
-parodias de adivinanzas: se embriaga todos los días y nunca ha ido a la comisaría. ¿Quién
es? El bizcocho borracho.

Guillermo de la Torre Filippo Marinetti

Guillermo de la Torre
André Bréton

André Bréton

También podría gustarte