Está en la página 1de 4

ANALISIS DE LA LEY 1618 DE 2013 Y LEY 1562 DE 2012

LISETH ABIGAIL SANDOVAL MORALES


JENNIFER DAYANA MUÑOZ MURILLO
CLAUDIA YISETH BLANDON
ESTEFANIA GAVIRIA HOYOS

Presentado a

GALLARDO BAYONA LUZ DARY

UNIVERSIDAD CATOLICA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

HERRAMIENTAS JURIDICAS DEL PSICOLOGO 

MEDELLIN

2019
LEY 1618 DE 2013

A partir de los principios establecidos en la ley 1618 de 2013, nos permite conocer como

esta norma debe ser aplicada en los diferentes ámbitos, como son el familiar, académico,

laboral y social. De esta manera, podemos proponer, desarrollar e implementar estrategias

que permitan interpretar las diferentes necesidades que se evidencian en el otro.

Es importante considerar nuestro papel como psicólogos y como profesionales de la salud,

buscando no solo integrar a las personas con funcionalidad diversa, si no llevarlas a la

equidad y dignidad de derechos. Basándonos en la concepción de humanidad, en donde las

personas no sean vistas con discapacidad, sino partir del hecho de la capacidad humana. Así

pues, se debe iniciar un proceso de concientización donde es necesario dejar el estigma y

los prejuicios que se tiene sobre las personas en situación de discapacidad, vistas como

incapacitantes en cualquiera de los ámbitos donde se puedan encontrar. Por consiguiente,

partiendo del enfoque de que las capacidades de las personas no pueden estar pensadas

únicamente en la supervivencia, es decir suplir las necesidades básicas, sino que también se

debe tener en cuenta que hay unas necesidades secundarias que tiene que ver con el deseo,

la proyección y lo espiritual que están presentes en la vida de cada individuo.

De esta manera, se debe garantizar la puesta en marcha de una de las pautas de esta ley, la

cual hace referencia al ajuste razonable, en el cual se deben establecer las condiciones

adecuadas que respondan a las necesidades del entorno. De modo que, se debe generar una

nueva perspectiva en donde el trabajo interdisciplinario es fundamental para el correcto

desarrollo del mismo, en donde se abarque no solo la infraestructura sino el

acompañamiento continuo a toda la población en general y todo cuanto la integra. Por

tanto, el objetivo debe estar dirigido a la búsqueda de la transformación de políticas que se


ajusten a la condición de todos los seres que forman parte de la sociedad. Donde se debe

buscar minimizar la vulnerabilidad vista no como condición humana sino a los derechos

que todos tenemos ante la sociedad indiferente de nuestra condición, y que en consecuencia

lleva aceptar la diversidad como algo que nos integra y que esto nos ayuda a crear la

inclusión social.

Con base a lo anterior, la misma ley evidencia un vacío en cómo se aborda la ley de

inclusión, fijando la mirada únicamente en las personas en condiciones de discapacidad

intercultural ya que es algo observables y eximiendo otras poblaciones que se debe tener

presente.

LEY 1562 DE 2012

Dentro de la revisión de la ley 1562 de 2012, se encuentran varios planteamientos

enfocados a prevenir y proteger las enfermedades laborales, los incidente y accidentes que

puedan ocurrir en consecuencia del trabajo. Esta ley se encuentra orientada a la población

que está bajo un contrato de trabajo sea dependiente o independiente, quienes tendrán la

obligación de afiliarse al sistema de seguridad social como EPS (entidad promotor de

salud), ARL (administradora de riesgos laborales) y ARP (administradora de fondo de

pensiones).

Por ello, las organizaciones tienen establecido aplicar la batería de riesgo psicosocial de

manera anual, para reconocer los riesgos a los que se encuentran expuesto los trabajadores,

de manera intra laboral, extra laboral e individual. Este análisis se realiza con la intención

de garantizar condiciones óptimas para el adecuado desarrollo de la labor, en cuanto al

clima y bienestar de toda la organización.


De esta manera, se debe tener claridad acerca del papel que desempeñamos como

psicólogos frente a esta ley, ya que de acuerdo a lo estipulado en la misma, se debe tener en

cuenta que los profesionales en psicología que deseen intervenir en esta área, deberán tener

las competencias requerían en la resolución 2646 de 2008 y 2404 de 2019, en donde se

establece que el psicólogo debe ser un especialista en seguridad y salud en el trabajo con

licencia vigente.

De ahí que, se debe enfatizar en que si no se cuenta con estas competencias, se deberá

remitir a un profesional con la experticia requerida para su ejecución. De modo que, si es

llamado a ejercer su labor como psicólogo se limitará a la intervención en la fase final

donde podrá tomar parte de acuerdo a los resultados obtenidos, desde una postura de

resolución a las problemáticas o hallazgos que se evidencias en la aplicación de la prueba y

así instaurar estrategias de afrontamiento que brinde solución a las situaciones, tales como:

resolución de conflictos, manejo de emociones, comunicación asertiva, trabajo en equipo,

habilidades para la vida, entre otros.

REFERENCIAS

También podría gustarte