Está en la página 1de 10

EXAMEN FINAL DE COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL
HAYDEE DANIELA ACOSTA CORNEJO

1. ¿Cómo y porqué son diferentes la economía y la


gobernanza de los medios de comunicación de
otras industrias en términos de Comportamiento
Organizacional?

La economía de los medios de comunicación es un tema


bastante interesante e importante a la vez. Sencillamente hay
que decir que los medios son, en una utopía remota, una
forma de entretenimiento del público; pero la realidad es que
esa es una de las maneras más alejadas de ver a los medios,
ya que si lo pensamos con la cabeza fría se trata de un gran
negocio que debe ser redituable para aquellos que los
manejan y no para aquellos que disfrutan de lo que les
brindan. El dinero que entra a los medios de comunicación es
manejado por los anunciantes que se muestran en cada
bloque comercial durante un periodo específico en que el
contenido sale de la pantalla. Lo que los contenidos muestran
no son cosas decididas al azar, por el contrario, detrás de
cada minuto de contenido se encuentra el visto bueno de los
anunciantes, porque ellos son quienes finalmente pagan por
anunciarse, pero no se van a mostrar en el bloque comercial
de aquellos programas que en lugar de beneficiarlos, los
perjudicarán en percepción pública y ganancias natas.

Por otro lado, está la gobernanza de los medios. Al menos en


México, las televisoras tienen línea directa con la policía para
consultar qué sí y qué no se debe decir al aire. En teoría, los
medios están al servicio de la sociedad, pero en realidad me
atrevería a decir que están al servicio de los que se
encuentran en el poder del gobierno.

Sin embargo, el tema que subyace en este apartado es el de


Contratación de Personal, por lo que primero es muy
importante definir lo que es un Contrato de Trabajo. A
grandes rasgos, es el documento realizado entre el patrón y el
empleado, y que contiene especificaciones de lo más
importantes como lo son la cantidad de salario, el tiempo de
jornada de trabajo y, en especial, la duración del contrato.
Otras de las cosas importantes que contiene el contrato es la
especificación de las reglas que se van seguir entre jefe y
trabajador, a las cuales, en teoría uno debería apegarse y
realizarlas al pie de la letra sin hacer excepción alguna, así
como las especificaciones del trabajo que se va a realizar.

Existen tres tipos de contratos: por tiempo indefinido, por


tiempo determinado o por obra determinada.

Esto es sumamente importante porque no puedes darle el


mismo tipo de contrato a alguien que va a realizar un trabajo
temporal, por ejemplo, la remodelación de algún inmueble,
que el tipo de contrato que le darías a quien va a trabajar en
tu empresa por dos años o por tiempo indefinido. Pero la
pregunta radica en el motivo por el que los medios de
comunicación son importantes aquí, y mi respuesta es la
siguiente: un día estás dentro de los medios y al día siguiente,
estás fuera. Normalmente, los puestos que recibes dentro de
los medios no son fijos a no ser que, tristemente, tengas muy
buenos contactos dentro de la empresa. Además de eso, no
son tan redituables como uno lo piensa, al menos no para el
trabajador como lo son para los jefes o los dueños de los
mismos, hablando específicamente en el caso de México. Sin
embargo, lo que no se puede olvidar es que cualquier tipo de
contrato siempre tiene que ir de acuerdo a los contratos que
la Ley Federal del Trabajo permite y si no es así, no aceptar el
empleo, o al menos es lo que se recomienda hacer, porque de
lo contrario, se pueden acarrear problemas muy severos entre
la empresa y los subordinados, especialmente en los medios
de comunicación, donde el trabajo es cada vez más competido.

2. Investigar y elaborar un texto y un cuadro en el que


se muestre la globalización de los medios de
comunicación. ¿Qué grupos se han formado y de
qué forma sus Culturas Organizacionales se han
puesto en práctica?

Empresa País de Origen Empresa


Asociada
Telcel México Telmex
PRISA Radio España Televisa
Grupo Expansión Estados Unidos TimeInc
ESPN Estados Unidos Disney
Televisión Azteca México Disney
Clabevisión México Televisa
Intermex México Televisa
Bestel Estados Unidos Televisa
Telcel, al ser una compañía perteneciente al Grupo Carso de
Carlos Slim, al igual que lo es Telmex, conserva los valores
fundamentales de cualquier empresa mexicana donde se
respetan las tradiciones del país, por lo que se rigen por los
días de trabajo que marca el calendario mexicano, el mismo
concepto lo maneja Grupo Expansión, Clabevisión, Intermex,
Bestel, PRISA Radio, así como Televisón Azteca y ESPN, estos
dos últimos tienen una cosa muy interesante en su forma de
trabajo: porque no simplemente se cierran a hacer
producciones con los materiales que les brinda la
infraestructura mexicana, sino que tienen acceso completo a
la biblioteca de Disney.

Realmente pareciera un poco complicado averiguar qué


empresas reflejan la cultura organizacional de la empresa con
la que están asociados, ya que eso normalmente se vive
intrínsecamente cuando uno trabaja para dicha empresa, sin
embargo, es necesario recalcar que lo que se conoce como
Cultura Organizacional son todos aquellos valores y formas de
conducta que adoptan los miembros de una organización para
regirse y comportarse dentro de la misma en un ambiente
laboral. De estos valores surgen normas que indican la forma
adecuada de comportamiento dentro de la empresa en
determinadas situaciones, así como la forma en que deben
tratarse los unos con los otros.

Telcel: tiene como misión brindar un servicio profesional, con


la más alta tecnología y calidad de servicio, porque sabemos
que cada cliente representa una situación especial.

PRISA Radio tiene como misión fortalecer la calidad de vida y


fomentar una sociedad participativa.

Grupo Expansión tiene como misión crear experiencias


mediáticas apasionantes para enriquecer la vida de sus
clientes.

ESPN tiene como misión servir a los fans de los deportes


donde quiera que éstos son vistos, escuchados, discutidos o
reproducidos.

Televisión Azteca tiene como misión Crear valor para sus


accionistas al producir y distribuir el mejor contenido para
televisión en español en el mundo.
Cablevisión tiene como misión proveer a los ciudadanos
interesados en implementar sistemas de tv cable y
beneficiarse con las ventajas tecnológicas y los ahorros
importantes que esta tecnología genera.

Intermex tiene como misión continuar siendo líder en la


distribución continental de Grupo Televisa en México y
Latinoamérica.

Bestel tiene como misión ser el consejero tecnológico de sus


clientes.

Las empresas nombradas en el cuadro tienen, claramente,


una cultura organizacional que muchas veces ha tenido que
ser tropicalizada debido a las necesidades de la empresa en el
país en el que radica la gran cantidad de sus empleados. Sin
embargo, debido a la expansión realizada por la globalización
a través de los medios de comunicación, ahora permite que
los empleados de México trabajen a la vez con empleados en
Europa, Asia y cualquier otro continente donde su empresa
tenga alguna organización propia o asociada. Esto ha marcado
un revolución en la manera de trabajar de la gente. Es
indispensable estar disponible para resolver problemas de
trabajo a cualquier hora del día ya que en otras zonas del
mundo, los horarios son diferentes, así como la capacidad de
hablar distintos idiomas, cuando menos el inglés y de una
forma avanzada.

Muchas veces, debido al intercambio de culturas


organizacionales, el tiempo de trabajo también se pierde, y es
el momento donde te encuentras trabajando en días de
asueto, en tus vacaciones, en los viernes a las 12 de la
noche… en cualquier momento que la empresa lo necesite.
Estas son solo algunas de las exigencias que la globalización
mantiene alrededor del mundo hoy en día, y por la forma en
que avanzan las cosas, parece que no habrá manera de
detener lo que ya se inició.

3. Investigar que géneros de contenido de los medios


se han desarrollado como originales en México y
cuáles han sido copia de otros producidos en otros
países.
De entrada, el género de la telenovela se desarrolló en
México, pero eso no quiere decir que las telenovelas de
ahora que se transmiten en el país sean creadas aquí; en
los últimos años, ha existido una gran tendencia de las
productoras televisivas, llámese Televisa y TV Azteca, por
comprar formatos de otras novelas transmitidas en otros
países de Latinoamérica, como Colombia, y hacer
“remakes” de las mismas. Lo más impresionante es que el
público no tiene memoria como tal y se compra la idea de
que son originales y las disfrutan con ese pensamiento en
mente. Sin embargo, también en las series televisivas se
han comenzado a copiar los formatos y tratado de
tropicalizar de manera no muy certera, me atrevo a decir.
Algunos de los ejemplos más claros son Grey’s Anatomy
versión mexicana de TV Azteca y Gossip Girl Acapulco de
Televisa. Es una verdadera tristeza que teniendo tanta
gente talentosa en México, no se pueda disfrutar de
programación con contenidos creados y producidos en
México, pero ¿cuál es el motivo por el que las cosas son de
la manera que son? De entrada se tiene la ilusa idea de que
las producciones extranjeras son mucho mejores que las
mexicanas, pero esa es la excusa más tonta que puede
haber. En el país hay gente sumamente creativa,
sumamente capaz y sumamente talentosa, lo que ocurre es
que en las televisoras, específicamente Televisa, el equipo
creativo que posee nunca se actualiza y si lo llega a hacer,
en realidad contratan nuevo personal y los moldean a la
forma en que el equipo es, a lo que me refiero es que no se
les brinda la oportunidad de proponer cosas frescas y se
quedan con lo que les “ha dado resultado”.

De los contenidos que hoy en día se disfrutan o se han


disfrutado en los últimos años en la televisión mexicana, los
siguientes no han sido creados aquí:

- La Voz (temporada 1, 2 y 3), la cual tiene su origen en The


Voice (Inglaterra).
- Telenovela “Por ella soy Eva”, la cual es un remake de la
telenovela “En los tacones de Eva” (Colombia).
- Telenovela “La Tempestad”, la cual es un remake de la
telenovela “La Tormenta” (Colombia).
- Telenovela “Corona de Lágrimas”, la cual es un remake de
una telenovela muy antigua mexicana de la cual también se
realizó una película con el mismo nombre.
- Telenovela “La Fea más Bella”, la cual es un remake de la
telenovela “Betty la Fea” (Colombia)
- Telenovela “Rebelde”, la cual es un remake de la
telenovela “Rebelde Way” (Colombia)
- Serie de tv “Los simuladores”, remake de “Los
simuladores” (Argentina).
- Telenovela “Mañana es para siempre”, remake de la
telenovela “Pura Sangre”, por mencionar algunos ejemplos.

No obstante, la misión de Televisa es satisfacer las


necesidades de entretenimiento e información de sus
audiencias, cumpliendo a la vez con sus exigencias de
rentabilidad a través de los más altos estándares mundiales
de calidad, creatividad y responsabilidad social. La dura
realidad es que Televisa satisface las necesidades de las
audiencias que tiene, porque éstas únicamente buscan
entretenimiento. Aquellas que buscan información, en
teoría no suele quedarse solo con la información que brinda
Primero Noticias o El Noticiero con Joaquín López-Dóriga,
sino que busca informarse por otros lados y tener un
criterio propio.

Por el contrario, la misión de TV Azteca es crear valor para


sus accionistas al producir y distribuir el mejor contenido
para televisión en español en el mundo. Pienso que la
television que produce no es la major, y mucho menos la
más original que hay. Por el contrario, sus audiencias no
suelen exigir la major calidad y creo que su misión va en
contra de lo que su cultura organizacional demuestra.

Finalmente, no interesa qué tan buena calidad tenga la


televisión producida en México, ni cuánto rating, ni cuánto
venda, lo que en verdad debería interesar es que dicha
televisión sea creada en este país en lugar de andar
comprando formatos por todas partes del mundo y
produciendo televisión que tuvo éxito en otros lados, que
fue pensada y creada en el extranjero y que lo único que
hace México es tropicalizar su formato y venderle a la
gente los contenidos como si fueran originales nuestros.
Entre menos apoyo haya para las mentes frescas y con
grandes ideas de este país, será mejor que nos vayamos
acostumbrando a que nuestras creaciones sean valoradas
en el extranjero y no aquí.

4. Relacionar un modelo de comunicación (cualquiera


desde el de Aristóteles hasta los más modernos)
con las audiencias internas de los medios de
comunicación.
Desde tiempos inmemorables sabemos que la comunicación es
aquel intercambio de información a través del habla, señales,
signos o cualquier manera posible de lograrlo en el sujeto A y
el sujeto B; sin embargo, para fines educativos emplearemos
el modelo de Lasswell de la Comunicación, donde la relación
es la siguiente: ¿Quién dice qué, por qué, para quién y con
qué efectos? Este modelo lo trasladaremos dentro de la
comunicación interna de una empresa, donde lo más
importante es tener una retroalimentación inmediata, es
decir, tener una comunicación interpersonal. En otras
palabras, es transmitir un mensaje y que mi audiencia
entienda ese mensaje tal cual lo di yo y no que se entiendan
cosas que, probablemente jamás dije.

La idea es que dentro de una empresa exista una


comunicación interpersonal fluida, donde el emisor se
convierte en el receptor y el receptor en el emisor
dependiendo de las circunstancias en las que se esté llevando
a cabo el intercambio de información. La carencia de una
comunicación interpersonal fluida conlleva a la generación de
conflictos interpersonales. Estos ocurren cuando dos o más
personas se dan cuenta que sus conductas y actitudes no son
las correctas.

En términos más ambiguos, me refiero a que cosas bastante


sencillas y muchas veces, sin importancia pueden causar ruido
en el canal de transmisión de la información y distorsionar el
mensaje. Tal es el ejemplo los chismes que se suelen dar en el
lugar de trabajo, donde se tergiversa la información que viene
desde la dirección y ya nadie entendió bien lo que el jefe
trataba de decir. Las distracciones en el trabajo, como lo son
las páginas de redes sociales como Twitter, Facebook o
cualquiera de su tipo pueden retrasar el trabajo del empleado,
así como captar la mayor parte de su atención e impedir que
se concentre por completo en lo que debe realizar. Cuando
estos detalles se han convertido en conflictos, hay maneras en
que los individuos lidian para salir librados del asunto, por
ejemplo:

Evaden el conflicto, adoptando posturas que no generen


ninguna controversia, se preocupan por no entrar en temas
que pueden causar discusiones, no le dan la importancia que
deberían y asumen que es mejor “dejarlo así” y por último,
suelen dejar que la otra persona involucrada en el conflicto
tome la decisión que crea conveniente para eliminar el
problema.

Se vuelven compulsivos, donde lo único que buscan es la


obtención de sus metas sin importarle las metas de los demás.
Esta forma de reaccionar puede ayudar a la persona a lograr
su metas individuales, pero puede que los terceros no estén
de acuerdo con lo que está realizando. Suelen convencer a la
otra persona de su postura.

De igual manera puede ser complacientes, es decir


manifiestan comportamientos cooperativos, mientras que
aquellos que colaboran tienden a cooperar sin importar lo que
pase manteniendo el enfoque de ganar-ganar.

Como conclusión, sea cual sea el modelo de comunicación que


se emplee dentro de una empresa, la información debe ser
clara y en caso de que haya dudas que ésta no es así, el
emisor debe asegurarse de que el receptor comprendió el
mensaje de la manera correcta y no esperarse a que las cosas
salgan mal. Como jefe debes estar 100% seguro que tus
trabajadores entienden tus órdenes, la forma en la que
trabajas, las reglas de la empresa y las consecuencias que
acarrea romper las reglas para evitar lo más que se pueda que
haya conflictos interpersonales dentro de la organización. La
existencia de dichos conflictos solamente acarrea problemas
dentro de la empresa que pueden afectar su funcionamiento
interno y por lo mismo, en algún punto, llegar a permear en
los resultados que los empleados den en su trabajo, afectando
de la misma manera a la organización. La forma más sencilla
de entender esto es como si la empresa fuera el cuerpo
humano. La cabeza es la dirección y el resto de las partes,
todos los departamentos que lo conforman. Si falla una mano,
el resto del cuerpo lo va a resentir, pero si ese dolor no se
atiende a tiempo, y se pasa al brazo y de ahí al pecho, la
propia empresa estará carcomiéndose a sí misma y estará
destinada a colapsar en algún momento.

La comunicación horizontal con los empleados y los


empleados con el jefe me atrevería a decir que es básica, así
como el hecho de asegurarse de ser claros con lo que se dice
y con lo que se comprende.

5. Cuál es la importancia de conocer el


comportamiento organizacional para nuestra
comprensión de los medios de comunicación
contemporáneos incluyendo la Internet.

Desde el momento en que la globalización comenzó a conectar


al mundo a través de la internet, las cosas como se conocían
antes, cambiaron. No sólo por la novedad que la conectividad
con otras personas en el resto del mundo en tiempo real
causaba, sino también porque rompió barreras
internacionales para el comercio, donde el intercambio de
servicios y productos se volvió el principal componente
generador de dinero. La exigencia de la competitividad en el
mercado creció rápidamente y todas las organizaciones que
no comenzaban a aparecer en el red, literalmente, se
esfumaban de la faz de la Tierra mucho antes de lo que alguna
vez se imaginaron que lo harían.

La importancia de conocer el comportamiento organizacional


de los medios de comunicación contemporáneos radica en que
debemos saber cómo actúan, desde su inicio, cuál es su
misión, su valor, en realidad por qué fueron creadas y cuál es
el fin que buscan hoy en día, para también comprender la
tendencia a la que van dirigidos y de alguna manera predecir
lo que va a ocurrir con ellos para poder anticipar cualquier
cambio y aprender a convivir con él, ya que la manera en la
que avanza la tecnología y se moderniza, es a pasos
agigantados. Es muy importante comprender que si no
conocemos las temáticas organizacionales de los medios, no
podemos comprender cuáles han sido sus fallas y qué se
puede potencializar de ellos, lo mismo que acarrea la
desgracia de no poder leer a los medios.

Hoy por hoy existe una clara tendencia hacia la creación de


empresas virtuales como una nueva forma de organización, ya
que va muy de la mano con la evolución tecnológica que
vivimos día a día y con el tan nombrado fenómeno de la
globalización. Hoy en día, prácticamente las empresas con
mayor peso a nivel mundial están conectadas vía internet,
porque este medio propicia el campo de perfecto para la
realización de negocios a través del ciberespacio. Las
empresas virtuales buscan volverse cada vez más
competitivas porque ofrecen una velocidad mucho más amplia
en la realización de transacciones y procedimientos que una
empresa normal tardaría un poco más de tiempo sin contar
con este medio. En otras palabras, las empresas virtuales
pueden emplearse para que la economía mundial se fortalezca
de una manera y fomentan aún más la globalización entre los
países con mayor desarrollo, a la vez que impulsan a aquellos
países que están crecimiento a optar por este tipo de
empresas para mejorar su desarrollo.

El avance la tecnología no es medible con ninguna regla, ni


predecible en su totalidad, lo cierto es que no pienso que
como sociedad estemos preparados para los cambios que
estamos viviendo, porque no tenemos la cultura ni la
capacidad de asimilarlos por completo cuando ya estamos
dando el siguiente paso, es decir, apenas estamos
aprendiendo a caminar cuando ya queremos correr y patinar
sin caernos. No obstante, a pesar de esto, no hay manera de
disminuir la velocidad de la tecnología y debemos tratar de
adaptarnos lo mejor posible a los cambios que estamos
viviendo, pero para adaptarnos hay que investigar, hay que
informarnos, saber que la Internet es el medio de los medios y
que los medios están realmente hechos porque generan un
capital y son una manera de mantener controlada a la
sociedad.

Esta es nuestra realidad y hay que vivirla, pero antes de


disfrutarla, hay que comprenderla y para comprenderla, hay
que informarse.

También podría gustarte