Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS


BIOLÓGICAS

Práctica de laboratorio 1:

Bioseguridad, Buenas Prácticas de Laboratorio y Unidades de medida

Objetivos
 Familiarizar a los estudiantes con el concepto de bioseguridad y las normas generales
del Laboratorio de Introducción a las Ciencias Biológicas
 Revisar algunas magnitudes físicas y diferentes unidades básicas y derivadas
 Reconocer la importancia de los factores de conversión en el manejo de unidades de
medida en un laboratorio

Bioseguridad y buenas prácticas de laboratorio

La organización mundial de la salud (OMS) ha definido el término bioseguridad como "los


principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a
patógenos y toxinas o su liberación accidental" y la bioprotección como las medidas de
protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso
incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas.

Esta misma organización, agrupa los laboratorios que trabajan con muestras bilógicas, según el
riesgo de los microorganismos con los que se trabaja. En el cuadro 1 se presentan los grupos
de riesgo de los microorganismos según su patogenicidad y en el cuadro 2, se presenta la
relación de estos grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, prácticas y equipos en los
laboratorios.

1
Tomado del Manual de Bioseguridad, OMS. 2005

Tomado del Manual de Bioseguridad, OMS. 2005

2
Dependiendo del nivel de bioseguridad que se maneje, existen una serie de normas para
minimizar los riesgos de incidentes, accidentes y desarrollo de enfermedades ocasionados por
las actividades que desarrollamos en los laboratorios.

A continuación, vemos algunas normas generales para el adecuado trabajo en nuestros


laboratorios de docencia:

1. Todo el personal del laboratorio debe conocer su reglamento y las normas básicas de
bioseguridad.
2. Se debe colocar una señal de advertencia de riesgo biológico en sitios visibles en el
laboratorio.
3. Acceder al laboratorio con los elementos de protección adecuada (Bata o uniformes
especializados, guantes, zapatos cerrados, tapabocas y de ser necesario gafas o
viseras). Nota: los elementos de protección deben utilizarse exclusivamente en el área
de trabajo.
4. Hacer un buen lavado de manos antes de iniciar y al terminar el trabajo en el laboratorio.
En lo posible, llevar las uñas cortas y sin esmalte.
5. Mantener el área de trabajo despejada y limpia (desinfectar por lo menos una vez al
día).
6. No comer, no tomar bebidas, no maquillarse, no manipular lentes de contacto, no utilizar
dispositivos móviles.
7. Las ventanas y puertas deben mantenerse cerradas con el fin de evitar las corrientes de
aire.
8. Identificar los pictogramas de los reactivos y mantenerlos alejado de fuentes de
combustión.
9. Seguir los protocolos establecidos para el manejo de objetos corto punzantes la
disposición de los residuos generados durante las prácticas de material contaminado. En
caso de un accidente llame al profesor o al coordinador del laboratorio.
10. Nunca pipetear con la boca, para realizar el procedimiento se utilizarán pipeteadores.
11. Todo incidente o accidente ocurrido en el laboratorio debe ser comunicado
inmediatamente a su docente.

3
Tarea:
Para entregar en la próxima sesión de laboratorio:
- Las normas establecen que los laboratorios de atención en salud deben tener un nivel II
de bioseguridad, según esto ¿Qué precauciones adicionales deben tenerse?
- ¿Cuál es la técnica apropiada del lavado de manos?
- ¿Cuáles son las normas de bioseguridad a seguir en un hospital según tipo de paciente
y unidad?

Unidades de medida

El Sistema Internacional de Unidades (SI), establece un lenguaje común, reconocido y


adoptado por muchos países, para los nombres y símbolos de las unidades de medida.
También da los lineamientos para su utilización. Este sistema, aprobado por la Conferencia
General de Pesas y Medidas, permite el intercambio de información relacionada con las
operaciones de medición, es decir con la metrología.

El SI consta de siete unidades básicas, que expresan magnitudes físicas. Las que veremos en
este laboratorio son: longitud y masa.

Hay también unidades derivadas, resultado de combinar magnitudes físicas básicas. En la


siguiente tabla se presentan algunos ejemplos de magnitudes, unidades básicas y unidades
derivadas.
Magnitud física Unidad básica Unidades derivadas con
nombres especiales
Longitud Metro (m)
Masa kilogramo (kg)
Volumen Metro cúbico (m3)
Densidad kg/ m3

Las unidades pueden llevar prefijos del SI:


múltiplos (ejemplo: kilo indica mil; 1 km = 1000 m),
submúltiplos (ejemplo: mili indica milésima; 1 mm = 0.001 m).

Algunas unidades de medida para cada una de las magnitudes físicas que mencionamos, y sus
equivalencias en múltiplos o submúltiplos, son:

4
Magnitud física Unidad básica o Múltiplo/submúltiplo Equivalencia
derivada
Longitud Metro (m) Kilometro (km) 1000m
Centímetro (cm) 0.01m
Decímetro (dm) 0.1m
Milímetro (mm) 0.001m
Micrómetro (µm) 0.000001m
Nanómetro (nm) 0.000000001m
Masa Kilogramo (kg) Gramo (g) 0.001kg
Miligramo (mg) 0.000001kg
Volumen Metro cúbico (m3) Centímetro cúbico 0.000001m3
(cm3)
Litro (l) 0.001m3
Mililitro (ml) 0.000001m3
Densidad kg/m3 g/cm3 0.001 kg/m3

Otras equivalencies:
1 ml 1000µl
1 mm 1000µm
1 µm 0.001mm
1µl 0.001ml

El manejo de diferentes escalas dentro de cada magnitud física, hace necesario el uso de
métodos de conversión. Estos métodos, se basan en la multiplicación por una o
varias fracciones en las que el numerador y el denominador son cantidades iguales expresadas
en unidades de medida distintas, cada fracción equivale a la unidad y se construye con una
equivalencia (igualdad entre dos cantidades). Consulte el siguiente vínculo:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12644/09.%20Art%C3%ADculo%20docente.
%20Factores%20de%20conversi%C3%B3n%20vs.%20reglas%20de%20tres.pdf?sequence=1

Un video que puede consultar es:


https://www.youtube.com/watch?v=ernSMwm3RC4

Tarea:
- Ingrese a los siguientes vínculos. Observe el tamaño de diferentes células y estructuras
y tenga en cuenta las relaciones de escalas.
o http://learn.genetics.utah.edu/content/cells/scale/. Utilice el botón gris para
acercar la imagen y evidenciar estructuras de diferente tamaño.
o http://www.life10e.com/act05.01.html.

Para entregar en la próxima sesión de laboratorio

5
- ¿Cuántos nm hay en un mm? ¿en un cm? ¿en un m?
- ¿Cuántos m hay en un mm?
- Si una célula mide 100 m de diámetro, ¿Cuántos cm mide?
- ¿Cuántas células de 100 m de diámetro podrían colocarse sobre una línea de un cm
de longitud?
- ¿Cuantos cm3 hay en un litro?
- ¿A cuántos μm equivalen 300 mm? Utilice factores de conversión o regla de tres.
- ¿A cuántos ml equivalen 800 μl? Utilice factores de conversión o regla de tres.
- Invente un problema de este estilo y resuélvalo.

Bibliografía

- Atarés Huerta, LM. 2011. Conversión de unidades: Factores de conversión vs. reglas de
tres. http://hdl.handle.net/10251/12644. Fecha de consulta 23 de enero de 2018.
- Organización Mundial de la Salud. 2005. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.
Tercera Edición. Ginebra. Suiza. 210p.
- Superintendencia de Industria y Comercio SIC. http://www.sic.gov.co/sistema-
internacional-de-unidades. Fecha de consulta 23 de enero de 2018.
- http://www.life10e.com/act05.01.html
- http://learn.genetics.utah.edu/content/cells/scale/

También podría gustarte