Está en la página 1de 5

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO


PRÁCTICO N° 2

OBJETIVO:

Ejercitar a los alumnos en las decisiones bajo riesgo, y hacerle apreciar:

a) Cómo el criterio de decisión bajo Riesgo cambia respecto a cuando operamos en


condiciones de certidumbre;
b) Cómo se estima el Riesgo en Inversiones Individuales, de un período;
c) Cómo aumenta el Riesgo Total de las Inversiones, al financiarla con deudas
d) Cómo podemos introducir el Riesgo en la Tasa de Descuento, lo que puede
conducir a cambiar las preferencias que teníamos en ausencia de Riesgo;
e) Cómo podemos estimar la posibilidad de que la Inversión enfrente el Riesgo de
Liquidez.

ENUNCIADO:

RENDIMIENTO Y RIESGO EN INVERSIONES INDIVIDUALES

I- BAJO CONDICIONES CERTIDUMBRE

Su Padre está estudiando dos inversiones que son excluyentes entre sí, bajo
condiciones de certeza, que presentan las siguientes características comunes:

 Inversión: $ 1.000
 Vida de la inversión: 1 período

La primera, a la que llama “A”, le asegura un FFN al final del período de $ 1.800

La segunda, a la que llama “B”, le asegura un FFN al final del período de $ 1.500

Ud. está estudiando Finanzas de Empresas, por lo que su padre acude a Ud. para
que le ayude a analizar las alternativas y a decidir.

Ud., con ese fin, estima que el costo de oportunidad de su padre, sin riesgo, es del
10%, que el FFN que espera recibir es antes de Impuesto a las Ganancias y que la
tasa con que estará gravada la ganancia será del 35%. Le explica:

a) Por qué debe fijar un costo de oportunidad;

Debe de fijar un Costo de oportunidad para poder descontar los flujos al


presente, y saber cuál es el que tiene mayor VAN y poder decidir con cual
proyecto quedarse.
b) Mide, para ambas alternativas, el VAN y la TIR;

COK=10% COK=10%
A B
0 1 0 1

Inversion -1,000.00 Inversión -1,000.00


FFN 1,800.00 1,500.00
IR (35%)   -630.00     -525.00

FFN -1,000.00 1,170.00 FFN -1,000.00 975.00

VAN 63.64 VAN -113.64


TIR 17.00% TIR -2.50%

c) El criterio de decisión a usar en condiciones de certeza,

VAN es mayor a cero el proyecto es viable


VAN es menor a cero el proyecto NO es viable
TIR es mayor al COK el proyecto es viable
TIR es menor al COK el proyecto NO es viable

d) Le indica la mejor de las alternativas

VAN es mayor a cero el proyecto es viable


TIR es mayor al COK el proyecto es viable
Se da en el proyecto A

II- BAJO CONDICIONES DE RIESGO

No satisfecho con el análisis anterior Ud. analiza las alternativas que le presentó su
padre y determina que, en realidad, no hay certeza en el FFN a recibir sino que puede
tomar distintas magnitudes, de acuerdo al siguiente detalle:

A B
FFN Prob. FFN Prob.

1.000 0,25 1.400 0,25


1.800 0,50 1.500 0,50
2.600 0,25 1.600 0,25

En base a esa información rehace los cálculos y le indica a su padre:


A B

FFN Prob. FFN Prob.


1000 0.25 250.00 1400 0.25 350.00
1800 0.5 900.00 1500 0.5 750.00
2600 0.25 650.00 1600 0.25 400.00
1,800.00 1,500.00

a) ¿Qué tipo de Riesgo presentan las alternativas?

Riego de Probabilidades

b) ¿Cuál es el criterio, en este caso, para cuantificar el riesgo?

El criterio es poder multiplicar las probabilidades por sus respectivas FFN.

c) ¿Lo cuantifica?

Si lo cuantifica, dado que al sumar todo el flujo obtenido sale igual o sea
1800 y 1500.

d) ¿Es correcto usar, en esta situación, la misma tasa de corte que usó
en la situación anterior?

Si es correcto dado que los flujos obtenidos mantienen una probabilidad


más certera que el anterior.

e) En caso negativo, ¿qué tasa debe usar y estimarla?

En el segundo FFN, se obtuvo negativo, dado que el COK era muy alto, lo
cual no se toma en cuenta dicho proyecto.

f) ¿De qué variables depende, en este caso; la elección?

Depende de la tasa de descuento, dado que un alto tasa de descuento,


aminora el VAN y una baja tasa de descuento aumenta el VAN.

g) En consecuencia, ¿cuál es el criterio de decisión?

VAN es mayor a cero el proyecto es viable


VAN es menor a cero el proyecto NO es viable
TIR es mayor al COK el proyecto es viable
TIR es menor al COK el proyecto NO es viable

h) ¿Cuál alternativa le sugiere a su padre que elija?

Sugiero elegir el mayor VAN y una TIR mayor al COK, o sea el proyecto A.

III- RIESGO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL


Terminado el análisis anterior, su padre le plantea que ha verificado los compromisos
que tiene llegando a la conclusión que sólo dispone de $ 600 para invertir.

Como le interesa la inversión, se pone en contacto con un amigo que está dispuesto a
prestarle los restantes $ 400 a devolver, con el interés, al final del período cuando
vence la inversión. Le cobra un 15% de interés.

Ud. determina y cuantifica:

a) El Riesgo Operativo
b) El Riesgo Total
c) El Riesgo Financiero
d) Le explica qué tasa de corte debe usar en este caso, y la estima;
e) El VAN y la TIR que obtendrá su padre;

COK=10% COK=10%
A B
0 1 0 1

Inversion -1,000.00 Inversión -1,000.00


FFN 1,800.00 FFN 1,500.00
IR (35%) -630.00 IR (35%) -525.00
FFN -1,000.00 1,170.00 FFN -1,000.00 975.00

Prestamos 400 Préstamo 400


Cuota -460 Cuota -460
FFN -600.00 710.00 -600.00 515.00

VAN 45.45 VAN -131.82


TIR 18.33% TIR -14.17%

f) Si los anteriores valores son distintos a los obtenidos cuando la


inversión se financiaba exclusivamente con capital propio, le explica y
le demuestra a su padre el origen de la diferencia.

VAN antes 63.64 VAN antes -113.64


Van despues 45.45 Van despues -131.82
Diferencia -18.18 Diferencia -18.18

Se observa que las diferencias se reducen, dado por el financiamiento, lo


cual al final del periodo se tiene que pagar, más los intereses que sería de
60 soles, si bien es cierto disminuye la inversión por el préstamo, al igual
del FFN, lo cual hace que el VAN disminuya
IV- RIESGO DE LIQUIDEZ

No satisfecho con el análisis anterior, Ud. estudia la posibilidad de que su padre pueda
enfrentar dificultades para atender en tiempo y monto adecuados el compromiso a
contraer con el amigo.

Determina:

a) La magnitud mínima que debe tener de FFN para que su padre pueda
atender el compromiso con el amigo

Magnitud mínima que debería tener es que el VAN sea de cero en el caso
que el proyecto sea viable o no.
El FFN mínima que el monto del proyecto A sería de 600

b) La proporción que representa esa magnitud mínima en la E (FFN);

La proporción representa 600/1000=60% deuda y de patrimonio


400/1000=40%.

c) ¿Qué E (FFN) debe tomar, antes o después de impuestos y servicios


de la deuda?;

Antes debería asumir el 100% por parte de los accionistas.


Después deberá asumir el 40%

d) La probabilidad que el FFN real sea igual o menor que la magnitud


mínima requerida para atender el compromiso con el amigo.

La probabilidad real sea igual o menor que la magnitud es de menor al


60%.

También podría gustarte