Está en la página 1de 27

Impuestos I

UNIDAD VII:
IMPUESTO A LAS GANANCIAS – TERCERA CATEGORÍA:

Rentas comprendidas:
Son ganancias de la tercera categoría las provenientes del comercio, industria, actividades agropecuarias,
mineras o de cualquier otro tipo, así como también las obtenidas por los denominados “sujetos empresas”. Así
pues, en esta categoría se incluyen determinadas rentas, dependiendo su naturaleza o del sujeto que las
obtiene.
El Art. 49 de la ley posee una especie de definición “residual”, dado que establece que aquellas
ganancias que no estén expresamente encuadradas en las demás categorías, forman parte de la tercera
categoría.

Art. 49 - Rentas comprendidas. Constituyen ganancias de la tercera categoría:


a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69 (sociedades de capital y establecimientos
permanentes).
b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país.
c) Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto
comprendido en el Título V (beneficiarios del exterior).
d) Las derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas en el país.
e) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio, no
incluidos expresamente en la cuarta categoría.
f) Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la edificación y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial de la Nación y del desarrollo y
enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el mencionado código.
g) Las demás ganancias no comprendidas en otras categorías.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los
viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto
excedan de las sumas que la Administración Federal de Ingresos Públicos juzgue razonables en concepto de
reembolso de gastos efectuados.
Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 79 se complemente con una explotación
comercial o viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas
actividades se considerará como ganancia de la tercera categoría.

Criterio de Imputación:
Para la Tercera categoría el criterio de imputación es el DEVENGADO, para PH residentes y SI
radicadas en la República Argentina, encuadradas en el art. 49 de la ley (beneficiarias de rentas de tercera
categoría), y las personas jurídicas, domiciliadas en la república argentina.
En lo que hace a los gastos, las disposiciones que les caben se resumen de la siguiente manera:
- Aplicación correlativa de pautas utilizadas para imputar ingresos (salvo disposiciones en contrario).
- Gastos no imputables a una determinada fuente de ganancia, al ejercicio en que se paguen.
Así la ley establece una perfecta correlación de ingresos y gastos que permita “aparearlos”, de modo
de incorporar a la base imponible sólo ganancias o pérdidas netas, lo cual es la esencia del tributo.

Página 1 de 27
Impuestos I

Método de lo Devengado:
Los resultados (ingreso o gastos) deben computarse cuando la operación que los origina queda
perfeccionada considerando la legislación o prácticas comerciales y la ponderación fundada de los riesgos
inherentes.
Entonces, una “ganancia” o “gasto” es atribuible conforme al criterio de lo “devengado” a un período
cuando se verifiquen los siguientes requisitos:
- Producción del hecho generador: es necesario que se hayan producido los actos, actividades o hechos
sustanciales que lo generan, aunque no sean exigibles al momento de su medición; (es el existencia de un
derecho a percibir un importe, pero que no implica necesariamente su exigibilidad actual).
- Existencia de un derecho cierto: deben existir parámetros objetivos y seguridad en la concreción del
ingreso o erogación; es decir, debe tratarse de un derecho cierto no sujeto a condición que pueda tornarlo
inexistente, por cuanto mientras dicha condición no se haya cumplido, no existirá derecho cierto por una suma
determinada.
Método Devengado Exigible:
Con la finalidad de “acercar” el momento de imputación de la renta a aquel en el cual existe la
disponibilidad financiera para satisfacer el pago del correspondiente tributo, la ley creó un mecanismo de
imputación, denominado “Devengado exigible”, que consiste en imputar el ingreso cuando se cumplan dos
requisitos: que se haya devengado y que el crédito que lo originó sea exigible.
Ejemplo de operaciones en dónde se puede utilizar esta alternativa: -ventas de mercaderías realizadas
con plazos de financiación superiores a diez meses, computados desde la entrega del bien, considerándose
que este último se configura con la emisión de la factura; -la construcción de obras públicas cuyo plazo de
ejecución abarque más de un período fiscal y en las que el pago del servicio de construcción se inicie después
de finalizadas las obras, en cuotas que se hagan exigibles en más de cinco períodos fiscales; -subsidios
otorgados por el Estado Nacional, cualquiera fuere su denominación, en el marco de programas de incentivos
a la inversión, siempre que su exigibilidad se produzca en uno o más períodos fiscales distintos al de su
devengamiento.

Actividad comercial e industrial:


Se denomina actividad al proceso o la acción que lleva a cabo un sujeto o una institución, por lo
general como parte de sus funciones o tareas habituales. Comercial, por su parte, es aquello vinculado al
comercio (las operaciones de compra y/o venta de productos y servicios).
La industria es la actividad económica que emplea y transforma los recursos naturales (materias
primas y fuentes de energía), en las fábricas para producir productos semielaborados que se emplearán para
fabricar otros productos, o productos elaborados listos para el consumo.
Están incluidas en la tercera categoría.

Uniones transitorias de empresas y agrupamientos de colaboración:


C. C. y C: Art. 1453- Definición. Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes
establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la
actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.

C. C. y C: Art. 1454- Ausencia de finalidad lucrativa. La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir
fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio
de las partes agrupadas o consorciadas.
La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.

Página 2 de 27
Impuestos I

C. C. y C: Art. 1463.- Definición. Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el
desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden
desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.

La ley no menciona como sujetos comprendidos a estos institutos, en consecuencia, los beneficios o
utilidades generadas por estas agrupaciones deben ser atribuidas a cada uno de sus integrantes. En otras
palabras, No son definidas como sujetos del impuesto.

A su vez, la ley de procedimiento fiscal (Ley 11683, Art. 8) le otorga responsabilidad personal y
solidaria a cualquiera de los integrantes de una UTE o de un agrupamiento de colaboración, respecto de las
obligaciones tributarias generadas por el agrupamiento como tal y hasta el monto de las mismas. Responden
con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiera, con otros responsables
del mismo gravamen, sin prejuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas.

Fideicomisos: (Art. 49, inc. c); 69, inc. a).6 / DR: 70.1; 70.4; 70.5)
Art. 49, inc. c): Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la
calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario
sea un sujeto comprendido en el Título V (beneficiarios del exterior).
Consiste en una operación de transferencia de un bien a una persona a la cual se la adiciona un
encargo o una gestión vinculados con dicho bien.
El art. 1666 del CCyCN establece que hay contrato de fideicomiso cuando una parte (fiduciante)
transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona (fiduciario), quien se obliga a
ejercerla en beneficio de otra (beneficiario), que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de
un plazo o condición al fideicomisario.
Los dos tipos de fideicomisos son, el Ordinario y el financiero. La diferencia fundamental es que el
financiero tiene la capacidad legal de emitir títulos valores. En efecto, puede obtener la autorización que
otorga la Comisión Nacional de Valores (CNV) para ofertar públicamente en el mercado financiero sus títulos
valores. En cambio el fideicomiso ordinario es un contrato que puede ser celebrado entre particulares sin
intervención o autorización de ningún tipo.

Tratamiento impositivo:
Art. 69, inc. a) apartado 6, son sociedades de capital: Los fideicomisos constituidos en el país
conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, excepto aquellos en los que el
fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en el presente párrafo no será de
aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto
comprendido en el Título V.

Resumen: Fideicomisos:
- Financiero o que siendo del inciso c) del art. 49 optara por asimilar su tratamiento, impositivamente, al
del financiero: Sujeto del Impuesto.
- No Financiero:
- Si el Fiduciante (el que transmite el bien) no es el beneficiario: El Fideicomiso es el Sujeto
del Impuesto.
- Si el Fiduciante (el que transmite el bien) también es el beneficiario.
- Y no es sujeto del exterior: El fiduciante-beneficiario declara la renta del fideicomiso.
- Y si es sujeto del exterior: El Fideicomiso es sujeto del impuesto.
Página 3 de 27
Impuestos I

Art. 70.1 DR - Las personas humanas o jurídicas que asuman la calidad de fiduciarios de los
fideicomisos comprendidos en los apartados 6 y 8 del inciso a) del artículo 69 de la ley y las sociedades
gerentes de los fondos comunes de inversión a que se refiere el apartado 7 del mencionado inciso,
respectivamente, deberán ingresar en cada año fiscal el impuesto que se devengue sobre:
a) las ganancias netas imponibles obtenidas por el ejercicio de la propiedad fiduciaria, respecto de esos
fideicomisos, o
b) las ganancias netas imponibles obtenidas por los referidos fondos.
A los fines previstos en este artículo, surtirán efecto las disposiciones previstas en el artículo 18 de la ley.
Art. 70.4 DR - Cuando exista una total coincidencia entre fiduciantes y beneficiarios del fideicomiso,
excepto en los casos de fideicomisos financieros o de aquellos que hagan uso de la opción prevista en el
apartado 8 del inciso a) del artículo 69 de la ley o de fiduciantes-beneficiarios comprendidos en el Título V de
esa norma, el fiduciario le atribuirá a éstos, en la proporción que corresponda, los resultados obtenidos en el
respectivo año fiscal con motivo del ejercicio de la propiedad fiduciaria.
El procedimiento del párrafo anterior también será de aplicación para los inversores de los fideicomisos y
fondos comunes de inversión comprendidos en los apartados 6 y 7 del inciso a) del artículo 69 de la ley,
perceptores de la ganancia que aquellos distribuyan, en la parte correspondiente a su participación de mediar
lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 205 de la Ley N° 27.440.
Art. 70.5 DR - La AFIP procederá a establecer la forma, plazo y condiciones en que deberán
inscribirse los sujetos comprendidos en los apartados 6, 7 y 8 del inciso a) del artículo 69 de la ley y la forma y
condiciones en las que los fiduciarios o las sociedades gerentes y/o depositarias deban facturar las
operaciones que realicen en ejercicio de la propiedad fiduciaria o como órganos respectivos de los fondos
comunes de inversión y realizar las registraciones contables pertinentes.

Fondos comunes de Inversión: (Ley: 69 a); 90; 90.1; 90.4 / DR: 149.3; 149.13 / 279/18: 5 / L. 24083 1°)
La Ley en el art. 69, inciso a) apartado 7: Los fondos comunes de inversión constituidos en el país,
no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones.
Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica.
El 1° párrafo del art. 1° de la ley 24.083 dice: Se considera Fondo Común de Inversión al patrimonio de
titularidad de diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad representados por
cuotapartes, las que podrán emitirse de manera cartular o escritural. Estos fondos no constituyen sociedades
y carecen de personería jurídica. Podrán constituirse fondos comunes de inversión abiertos, los que estarán
integrados por i) valores negociables con oferta pública y títulos públicos nacionales, provinciales, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales que se negocien en mercados autorizados por la Comisión
Nacional de Valores, ii) metales preciosos o certificados que representen los mismos, iii) moneda nacional y
extranjera, iv) instrumentos financieros derivados, v) instrumentos emitidos por entidades financieras
autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, incluyendo depósitos bancarios, vi) cartera de
activos que repliquen índices bursátiles y/o financieros o de una canasta de activos y vii) aquellos otros
activos, contratos e inversiones de naturaleza financiera que disponga la reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores. La cantidad de cuotapartes de los fondos comunes de inversión abiertos podrá
acrecentarse en forma continua, conforme a su suscripción, o disminuir en razón de los rescates producidos
en los términos de la presente ley y de la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.
El 2° párrafo del art. 1° de la ley 24.083 nombra a los FCI cerrados: los que integrarán su patrimonio
con i) los activos autorizados para los FCI abiertos, ii) bienes muebles o inmuebles, iii) títulos valores que no
tengan oferta pública, iv) derechos creditorios de cualquier naturaleza y v) aquellos otros activos, contratos e
inversiones que disponga la reglamentación de la CNV. Estos fondos se deberán constituir con una cantidad
Página 4 de 27
Impuestos I

máxima de cuotapartes, la cual podrá aumentarse conforme lo establecido en la presente ley y en la


reglamentación de la CNV y tendrán un plazo determinado de duración, el cual podrá ser extendido conforme
los términos de la presente ley y de la reglamentación. Las cuotapartes de estos fondos no podrán ser
rescatadas, salvo en virtud de las excepciones dispuestas en la presente ley y en aquellas que establezca la
reglamentación y deberán tener oferta pública autorizada por la CNV y estar admitida su negociación en un
mercado autorizado por dicho organismo.
Tratamiento impositivo: quedan gravados por todas las rentas que obtengan, revistiendo la naturaleza de
sujetos pasivos del impuesto y de las obligaciones tributarias.

Auxiliares de comercio:
Art. 49, inc. e) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás
auxiliares de comercio, no incluidos expresamente en la cuarta categoría.
Comisionistas: son las personas que realizan, casi siempre de forma habitual y profesional, mandatos con
fines comerciales, es decir, operaciones mercantiles por cuenta y orden de otro sujeto llamado comitente.
Rematadores: también denominados “martilleros”, son los agentes auxiliares de comercio cuya actividad
profesional consiste en la venta de bienes en subasta pública.
Consignatarios: son las personas a cuyo nombre se hace la consignación, esto es, el depósito de una
mercancía en poder de un comisionista que se encarga de venderla.
Los incluidos en la Cuarta Categoría son los enumerados en el art. 79, inc. g), corredor, viajante de
comercio y despachante de aduana. Del análisis de las disposiciones del entonces Código de Comercio se
desprende que los demás auxiliares a los que alude el inciso bajo consideración son:
- Los barraqueros (son las personas que reciben frutos del país, productos o mercancías en custodia por
cuenta de terceros) y administradores de casa de depósito.
- Los factores o encargados (son los auxiliares a quienes nombra un comerciante para que se encarguen de
la administración de sus negocios en general o de un establecimiento particular).

Página 5 de 27
Impuestos I

- Los dependientes de comercio (son los auxiliares del comerciante a quienes éste encomienda, por su
orden y cuenta, el desempeño de algunas gestiones del tráfico peculiar), siempre que no trabajen en
relación de dependencia.
- Los acarreadores (son los sujetos encargados de transportar mercaderías o conducir personas),
porteadores y empresarios de transporte.
Podemos concluir que las actividades a que se refiere el inc. e) del artículo 49, son aquellas cuyas
ganancias son consecuencia del trabajo personal con el concurso de capitales que deben invertirse en el
respectivo negocio, como herramienta accesoria al ejercicio profesional.

Ganancias de fuente extranjera: (de la tercera categoría) (Ley: 128 a 130; 133, a); 146 a 150; 169)
Las ganancias de tercera categoría obtenidas por los responsables a los que se refiere el inc. a) del
art. 49 [es decir, las sociedades de capital enunciadas en el art. 69, inc. a)] y las derivadas de las demás
sociedades y empresas unipersonales comprendidas en los inc. b), c) y d) y en el último párrafo del citado art.
49, califican de fuente extranjera cuando:
a) Les resulten atribuibles a los establecimientos permanentes instalados en el exterior cuyos titulares (aun
cuando se trate de PH o de SI) sean residentes en el país.
b) Les resulten atribuibles, en su carácter de accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o
beneficiarios de sociedades y otros entes constituidos en el exterior, y aun cuando esos titulares sean PH o
SI residentes en el país, sin que sea aplicable el tratamiento de “no computable” relativo a los dividendos,
en base de liquidación del accionista local (art. 64 ley).
c) Las originadas por el ejercicio de la opción de compra en el caso de bienes exportados desde el país a raíz
de contratos de locación con opción de compra celebrados con locatarios del exterior.
d) Las utilidades distribuidas por los fondos comunes de inversión o entidades con otra denominación que
cumplan la misma función y fideicomisos o contratos similares y se hayan constituidos en el exterior.
e) Cuando proceda el cómputo de las compensaciones contempladas por el segundo párrafo del art. 49
(viáticos y similares) a raíz de actividades incluidas en éste pero desarrolladas en el exterior, se
considerará ganancia de la tercera categoría a la totalidad de éste, sin prejuicio de la deducción de los
gastos necesarios reembolsados a través de ella o efectuados para obtenerlas, siempre que se encuentren
respaldados por documentación fehaciente.
Previsiones:
Una de las deducciones especiales de la Tercera Categoría (Art. 87) es: b) Los castigos y previsiones
contra los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo con los usos y costumbres del ramo. La AFIP
podrá establecer normas respecto de la forma de efectuar esos castigos.
Créditos dudosos e incobrables – Opción. Art. 133 DR - A los fines dispuestos en el inciso b), del
artículo 87 de la ley, es procedente la deducción por castigos sobre créditos dudosos e incobrables que
tengan su origen en operaciones comerciales, pudiendo el contribuyente optar entre su afectación a la cuenta
de ganancias y pérdidas o a un fondo de previsión constituido para hacer frente a contingencias de esta
naturaleza. Una vez que el contribuyente hubiese optado por el sistema de previsión, su variación sólo será
posible previa autorización de la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos. (Cargo real a resultados o Sistema de previsión)
Cálculo de la previsión. Art. 134 DR - Se considerarán previsiones normales las que se constituyan
sobre la base del porcentaje promedio de quebrantos producidos en los 3 últimos ejercicios -incluido el de la
constitución del fondo-, con relación al saldo de créditos existentes al inicio de cada uno de los ejercicios
mencionados.
Los contribuyentes deberán imputar los malos créditos del ejercicio a esta previsión, sin perjuicio de su
derecho de cargar los resultados del ejercicio con los quebrantos no cubiertos con la previsión realizada.
Página 6 de 27
Impuestos I

Si la previsión arrojase un excedente sobre los quebrantos del ejercicio, el saldo no utilizado deberá
incluirse entre los beneficios impositivos. Igual inclusión deberá hacerse con relación a las sumas
recuperadas sobre créditos ya castigados.
Liquidada la previsión normal del ejercicio en la forma indicada, se admitirá como deducción en el
balance anual la previsión correspondiente al nuevo ejercicio.
Cuando por cualquier razón no exista un período anterior a 3 años, la previsión podrá constituirse
considerando un período menor.
Implantación de la previsión. Art. 135 DR - La previsión para malos créditos podrá implantarse, previa
comunicación a la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos, mediante la aplicación del porcentaje a que se refiere el artículo anterior sobre el saldo de créditos
al final del ejercicio. El importe correspondiente no se afectará al balance impositivo del ejercicio de
implantación, pero será deducible, en el supuesto de desistirse del sistema, en el año en que ello ocurra.
Índices de incobrabilidad. Art. 136 DR - Cualquiera sea el método que se adopte para el castigo de los
malos créditos, las deducciones de esta naturaleza deberán justificarse y corresponder al ejercicio en que se
produzcan, pudiendo deducirse los quebrantos por incobrabilidades cuando se verifique alguno de los
siguientes índices de incobrabilidad:
a) Verificación del crédito en el concurso preventivo.
b) Declaración de la quiebra del deudor.
c) Desaparición fehaciente del deudor.
d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro.
e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.
f) Prescripción.
En los casos en que, por la escasa significación de los saldos a cobrar, no resulte económicamente
conveniente realizar gestiones judiciales de cobranza, y en tanto no califiquen en alguno de los restantes
índices arriba mencionados, igualmente los malos créditos se computarán siempre que se cumplan
concurrentemente los siguientes requisitos:
I. El monto de cada crédito, no deberá superar el importe que fije la AFIP ($45.000, según RG AFIP
1457), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, teniendo en cuenta la actividad
involucrada.
II. El crédito en cuestión deberá tener una morosidad mayor a 180 días de producido su vencimiento.
En los casos en que no se haya fijado el período de vencimiento o el mismo no surja de manera expresa de
la documentación respaldatoria, se considerará que se trata de operaciones al contado.
III. Debe haberse notificado fehacientemente al deudor sobre su condición de moroso y reclamado el
pago del crédito vencido.
IV. Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar con el deudor moroso, entendiendo que en
el caso de la prestación del servicio de agua potable y cloacas, la condición referida al corte de los servicios
igualmente se cumple cuando por aplicación de las normas a que deben ajustarse los prestadores, estén
obligados a proveer al deudor moroso una prestación mínima.
En el caso de créditos que cuenten con garantías, los mismos serán deducibles en la parte atribuible al
monto garantizado sólo si a su respecto se hubiese iniciado el correspondiente juicio de ejecución."
Información. Art. 137 DR - Los contribuyentes deberán informar a la AFIP, entidad autárquica en el
ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en el tiempo y forma en que ésta disponga,
el método utilizado para el castigo de los créditos que resulten dudosos o incobrables y el coeficiente aplicado
cuando se trate de previsiones.

Página 7 de 27
Impuestos I

Provisiones y reservas: su tratamiento.


Art. 87, inc. d) admite como deducciones: Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización
y similares destinen a integrar las previsiones por reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y
similares, conforme con las normas impuestas sobre el particular por la Superintendencia de Seguros u otra
dependencia oficial.
En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas correspondientes al ejercicio anterior, que no
hubiesen sido utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como ganancia y deberán incluirse en la
ganancia neta imponible del año.
Este tipo de reservas responden a la representación de aquellos importes que la empresa en forma
cierta o probable deberá abonar a los aseguradores por la ocurrencia del siniestro cubierto, teniendo como
denominador común que se trate de montos destinados a eventuales contingencias o gastos generales
correspondientes a contratos celebrados. El fundamento de esta deducción es el principio de prudencia.
Reservas no deducibles. Art. 148 DR - En el balance impositivo sólo se deducirán las reservas
expresamente admitidas por la ley. Por consiguiente, no son deducibles otras reservas o previsiones, aun
cuando fuesen creadas por disposición de organismos oficiales.
La previsión se imputará como pérdida en el ejercicio de constitución. En el siguiente, se imputarán
contra ésta los siniestros que se hayan producido durante el ejercicio. Si no hubieses sido utilizada para
abonar siniestros, será considerada como ganancia y deberá incluirse en la ganancia neta imponible de dicho
bien. El quebranto no cubierto por la previsión constituida en el ejercicio anterior podrá deducirse en el
ejercicio en que ocurra. Luego se constituirá una nueva previsión. Y así sucesivamente.

Inventarios: valuación contable e impositiva. Métodos específicos.


La ley dispone (Art. 51) que cuando las ganancias provengan de la enajenación de bienes de cambio,
se entenderá por ganancia bruta el total de las ventas netas menos el costo que se determine por aplicación
de los artículos siguientes.
Se considerará como ventas netas el valor que resulte de deducir a las ventas brutas las devoluciones,
bonificaciones, descuentos u otros conceptos similares, de acuerdo con las costumbres de plaza. (Art. 51)
Se agrega que no se permitirá deducciones en forma global por reservas generales constituidas para
hacer frente a fluctuaciones de precios o contingencias de otro orden.
Por otra parte, (Art. 74 DR) los inventarios de bienes de cambio deberán consignar en forma detallada,
perfectamente agrupadas por clase o concepto, las existencias de cada artículo con su respectivo precio
unitario y número de referencia si hubiere.

Art. 52 - Para practicar el balance impositivo, la existencia de bienes de cambio -excepto inmuebles-
deberá computarse utilizando para su determinación los siguientes métodos:
a) Mercaderías de reventa, materias primas y materiales: Al costo de la última compra efectuada en los 2
meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Si no se hubieran realizado compras en dicho período, se
tomará el costo de la última compra efectuada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de compra hasta la
fecha de cierre del ejercicio.
Cuando no existan compras durante el ejercicio se tomará el valor impositivo de los bienes en el inventario
inicial, actualizado (art. 89) desde la fecha de inicio a la fecha de cierre del ejercicio.
b) Productos elaborados:

Página 8 de 27
Impuestos I

1. El valor a considerar se calculará en base al precio de la última venta realizada en los 2 meses anteriores al
cierre del ejercicio, reducido en el importe de los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en
dicho precio.
Si no existieran ventas en el precitado lapso, para el cálculo se considerará el precio de la última venta
realizada menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en el precio, actualizándose el
importe resultante entre la fecha de venta y la de cierre del ejercicio.
Cuando no se hubieran efectuado ventas deberá considerarse el precio de venta para el contribuyente a la
fecha de cierre del ejercicio menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en dicho precio.
2. Cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada partida de
productos elaborados, se utilizará igual método que el establecido para la valuación de existencias de
mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el momento de finalización de la elaboración de
los bienes.
En estos casos la asignación de las materias primas y materiales a proceso se realizará teniendo en cuenta el
método fijado para la valuación de las existencias de dichos bienes.
c) Productos en curso de elaboración: Al valor de los productos terminados, establecido conforme el inciso
anterior, se le aplicará el porcentaje de acabado a la fecha de cierre del ejercicio.
d) Hacienda:
1. Las existencias de establecimientos de cría: al costo estimativo por revaluación anual.
2. Las existencias de establecimientos de invernada: al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de
cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de venta, determinado para
cada categoría de hacienda.
e) Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales:
1. Con cotización conocida: al precio de plaza menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.
2. Sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el contribuyente menos gastos de venta, a la fecha de
cierre del ejercicio.
f) Sementeras: Al importe que resulte de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en que fueron
efectuadas hasta la fecha de cierre del ejercicio o al probable valor de realización a esta última fecha cuando
se dé cumplimiento a los requisitos previstos en el artículo 56.
(Art. 80 DR - Se entiende por inversión en sementeras todos los gastos relativos a semillas, mano de
obra directa y gastos directos que conforman los trabajos culturales de los productos que a la fecha de cierre
del ejercicio no se encuentren cosechados o recolectados. Estas inversiones se considerarán realizadas en la
fecha de su efectiva utilización en la sementera.)
A los efectos de esta ley, las acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás
valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación en fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y
contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, no serán considerados como bienes
de cambio y, en consecuencia, se regirán por las normas específicas que dispone esta ley para dichos bienes.
Art. 75 DR - A los fines de la ley, se entenderá por:
a) Costo de la última compra: el que resulte de considerar la operación realizada en condiciones de contado
incrementado, de corresponder, en los importes facturados en concepto de gastos hasta poner en condiciones
de venta a los artículos que conforman la compra (acarreos, fletes, acondicionamiento u otros);
b) Precio de la última venta: el que surja de considerar la operación realizada en condiciones de contado.
Idéntico criterio se aplicará en la determinación del precio de venta para el contribuyente;

Página 9 de 27
Impuestos I

c) Gastos de venta: aquellos incurridos directamente con motivo de la comercialización de los bienes de
cambio (fletes, comisiones del vendedor, empaque, etc.);
d) Margen de utilidad neta: el que surja por aplicación del coeficiente de rentabilidad neta asignado por el
contribuyente a cada línea de productos.
El procedimiento de determinación de dicho coeficiente deberá ajustarse a las normas y métodos
generalmente aceptados en la materia, debiendo demostrarse su razonabilidad.
Sin perjuicio del procedimiento dispuesto precedentemente, el margen de utilidad neta podrá determinarse
mediante la aplicación del coeficiente que surja de relacionar el resultado neto del ejercicio que se liquida con
las ventas del mismo período, y tal coeficiente será de aplicación a todos los productos.
A los efectos del cálculo establecido en el párrafo anterior se considerará como resultado neto del ejercicio al
que corresponda a las operaciones ordinarias de la empresa, determinado conforme a normas de contabilidad
generalmente aceptadas y que guarden uniformidad respecto del ejercicio anterior.
A los efectos indicados, en ningún caso se incluirán ingresos provenientes de reventa de bienes de cambio,
de prestación de servicios u otros originados en operaciones extraordinarias de la empresa. La exclusión de
estos conceptos conlleva la eliminación de los gastos que le sean atribuibles.
Elegido uno de los métodos indicados en este inciso el mismo no podrá ser variado durante CINCO (5)
ejercicios fiscales;
e) Costo de producción: el que se integra con los materiales, la mano de obra y los gastos de fabricación, no
siendo computables los intereses del capital invertido por el o los dueños de la explotación. A esos efectos la
mano de obra y los gastos generales de fabricación deberán asignarse a proceso siguiendo idéntico criterio al
previsto en el último párrafo del apartado 2) del inciso b) del artículo 52 de la ley, respecto de las materias
primas y materiales.
Asimismo, se entenderá por sistemas que permitan la determinación del costo de producción, aquéllos que
exterioricen en forma analítica en los registros contables, las distintas etapas del proceso productivo y
permitan evaluar la eficiencia del mismo.
Por otra parte, se considerará partida de productos elaborados, al lote de productos cuya fecha o período de
fabricación pueda ser establecido mediante órdenes específicas de fabricación u otros comprobantes o
constancias que resulten aptos a ese fin;
f) Porcentaje de acabado: a los efectos de la determinación del porcentaje de acabado a que se refiere el
artículo 52, inciso c), de la ley, deberá tenerse en cuenta el grado de terminación que tuviere el bien respecto
del proceso total de producción;
g) Costo en plaza: el que expresa el valor de reposición de los bienes de cambio en existencia, por
operaciones de contado, teniendo en cuenta el volumen normal de compras que realiza el sujeto;
h) Valor de plaza: es el precio que se obtendría en el mercado en caso de venta del bien que se valúa, en
condiciones normales de venta.
Los valores que, de acuerdo con lo establecido en los incisos a) y b) precedentes, corresponda considerar a
los efectos de la valuación impositiva de los bienes de cambio, deben referirse a operaciones que involucren
volúmenes normales de compras o ventas, realizadas durante el ejercicio, teniendo en cuenta la envergadura
y modalidad operativa del negocio del contribuyente. Por su parte, tales valores deben encontrarse
respaldados por las correspondientes facturas o documentos equivalentes.
Art. 85 DR - A los efectos de la opción prevista por el artículo 56 de la ley podrá considerarse como
documentación probatoria, entre otras, la siguiente:
a) facturas de ventas representativas, anteriores a la fecha de cierre del ejercicio, en los casos de reventa;
b) cotizaciones en bolsas o mercados, para aquellos productos que tengan una cotización conocida;

Página 10 de 27
Impuestos I

c) facturas de ventas representativas anteriores a la fecha de cierre del ejercicio, en los casos de mercaderías
de propia producción.
Art. 86 DR - Cuando los sujetos que deban valuar Mercaderías de Reventa, en razón de la gran
diversidad de artículos, tengan dificultades atendibles para aplicar el sistema previsto en el artículo 52, inciso
a), de la ley, podrán aplicar a tal efecto el costo en plaza.
Cuando se trate de bienes de cambio -excepto inmuebles- fuera de moda, Deteriorados, mal elaborados, que
hayan sufrido mermas o perdido valor por otras causas similares, los mismos podrán valuarse al probable
valor de realización, menos los gastos de venta.

Explotaciones agropecuarias (Agrícola-Ganadera)


Art. 53 – (Hacienda) A efectos de la aplicación del sistema de costo estimativo por revaluación anual,
se procederá de la siguiente forma:
a) Hacienda bovina, ovina y porcina, con excepción de las indicadas en el apartado c): se tomará como valor
base de cada especie el valor de la categoría más vendida durante los últimos 3 meses del ejercicio, el que
será igual al 60% del precio promedio ponderado obtenido por las ventas de dicha categoría en el citado
lapso.
Si en el aludido término no se hubieran efectuado ventas de animales de propia producción o éstas no fueran
representativas, el valor a tomar como base será el de la categoría de hacienda adquirida en mayor cantidad
durante su transcurso, el que estará dado por el 60% del precio promedio ponderado abonado por las
compras de dichas categorías en el citado período.
De no resultar aplicables las previsiones de los párrafos precedentes, se tomará como valor base el 60% del
precio promedio ponderado que en el mencionado lapso se hubiera registrado para la categoría de hacienda
más vendida en el mercado en el que el ganadero acostumbra operar.
En todos los casos el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base determinado,
los índices de relación contenidos en las tablas anexas a la Ley Nº 23.079.
b) Otras haciendas, con excepción de las consideradas en el apartado c): el valor para practicar el avalúo -por
cabeza y sin distinción de categorías- será igual en cada especie al 60% del precio promedio ponderado que
en los 3 últimos meses del ejercicio surja de sus ventas o compras o, a falta de ambas, de las operaciones
registradas para la especie en el mercado en el que el ganadero acostumbra operar.
c) Vientres, entendiéndose por tales los que están destinados a cumplir dicha finalidad: se tomará como valor
de avalúo el que resulte de aplicar al valor que al inicio del ejercicio tuviera la categoría a la que el vientre
pertenece a su finalización, el mismo coeficiente utilizado para el cálculo del ajuste por inflación impositivo.
d) El sistema de avalúo aplicado para los vientres, podrá ser empleado por los ganaderos criadores para la
totalidad de la hacienda de propia producción, cuando la totalidad del ciclo productivo se realice en
establecimientos ubicados fuera de la zona central ganadera definida por las resoluciones J-478/62 y J-315/68
de la ex-Junta Nacional de Carnes.
Las existencias finales del ejercicio de iniciación de la actividad se valuarán de acuerdo al procedimiento que
establezca la reglamentación en función de las compras del mismo.
Art. 54 (Hacienda como bienes de uso) - A los fines de este impuesto se considera mercadería toda
la hacienda -cualquiera sea su categoría-de un establecimiento agropecuario.
Sin embargo, a los efectos de lo dispuesto por el artículo 84, se otorgará el tratamiento de activo fijo a las
adquisiciones de reproductores, incluidas las hembras, cuando fuesen de pedigree o puros por cruza.

Página 11 de 27
Impuestos I

Art. 76 DR Hacienda Reproductora – Tratamiento: Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 54 de


la ley, la hacienda reproductora macho de un establecimiento de cría que se destine a funciones de
reproducción, será objeto del siguiente tratamiento:
a) animales adquiridos: los contribuyentes podrán optar entre practicar las amortizaciones anuales
sobre el valor de adquisición (precio de compra más gastos de traslado y otros), o asignarles en los
inventarios el costo estimativo establecido para igual clase de hacienda de su producción. En este último
caso, la diferencia entre el precio de adquisición y el costo estimativo, será amortizado en función de los años
de vida útil que restan al reproductor, salvo que la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos, autorice que la diferencia incida íntegramente en el año de la compra;
b) animales de propia producción: se aplicará un precio que representará el costo probable del
semoviente y cuyo importe se actualizará anualmente en la forma dispuesta por el artículo 53, inciso c), de la
ley, para el caso de vientres.
Igual tratamiento se dispensará a la hacienda reproductora hembra de pedigrí y pura por cruza.
La citada AFIP podrá disponer la adopción de sistemas distintos a los establecidos en el presente
artículo, cuando las características del caso lo justifiquen.
Art. 77 DR - A los fines de la valuación de las existencias de hacienda de establecimientos de
invernada, se considerará precio de plaza para el contribuyente al precio neto, excluidos gastos de venta, que
obtendría el ganadero en la fecha de cierre del ejercicio, por la venta de su hacienda en el mercado en que
acostumbra a realizar sus operaciones.
Art. 78 DR - Los criadores que se dediquen a la vez al inverne (compraventa) del ganado valuarán la
hacienda de propia producción mediante el método fijado para los ganaderos criadores y la comprada para su
engorde y venta por el establecido para los invernadores.
Art. 79 DR - La valuación de las existencias finales de haciendas del ejercicio de iniciación de la
actividad de los establecimientos de cría, se efectuará por el sistema de costo estimativo por revaluación
anual, de acuerdo con las siguientes normas:
a) Hacienda bovina, ovina y porcina:
I) se tomará como valor base de cada especie el valor de la categoría de hacienda adquirida en mayor
cantidad durante los últimos 3 meses del ejercicio, y que será igual al 60% del precio promedio ponderado
abonado por las adquisiciones de dicha categoría en el citado lapso.
Si no se hubieran realizado adquisiciones en dicho período, se tomará como valor base el 60% del
costo de la última adquisición efectuada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha
de cierre del ejercicio, aplicando a tal fin los índices mencionados en el artículo 89 de la ley;
II) el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base determinado, los índices
de relación contenidos en las tablas anexas a la Ley Nº 23.079 (Revalúo Ganadero);
b) Otras haciendas, excluidas las del inciso a): cada especie se valuará por cabeza y sin distinción de
categoría.
El valor a tomar estará dado por el 60% del precio promedio ponderado abonado por las adquisiciones
realizadas durante los últimos 3 meses anteriores al cierre del ejercicio.
Si no se hubieran efectuado adquisiciones en dicho período, se tomará el valor que surja de aplicar el
60% del costo de la última adquisición realizada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de adquisición
hasta la fecha de cierre del ejercicio, utilizando a tal fin los índices mencionados en el artículo 89 de la ley.
Haciendas – Costo estimativo por revaluación anual. Art. 81 DR - A los efectos del segundo
párrafo del inciso a) del artículo 53 de la ley, se considerarán:

Página 12 de 27
Impuestos I

a) ventas de animales representativas: a aquellas que en los últimos 3 meses del ejercicio superen el
10% del total de la venta de la categoría que deba ser considerada como base al cierre del ejercicio;
b) categoría de hacienda adquirida: a la de hembras destinadas a reponer o incrementar los planteles
del establecimiento.
Art. 82 DR - A los fines del tercer párrafo del inciso a) y del primer párrafo del inciso b) del artículo 53
de la ley, se considera que el mercado en que el ganadero acostumbra a operar es aquel en el que realiza
habitualmente sus operaciones o los mercados ubicados en la zona del establecimiento, cuando los
ganaderos efectúen sus propias ventas o remates de hacienda sin intermediación.
Sin embargo, cuando los mercados mencionados en el párrafo anterior carecieran de precios
representativos de acuerdo a la calidad de los animales a valuar, tratándose de hacienda de pedigrí o pura por
cruza, el precio promedio ponderado a aplicar será el que resulte de las operaciones registradas por las
asociaciones o corporaciones de criadores de las respectivas razas.
Art. 83 DR - Los procedimientos de valuación establecidos en el artículo 53 de la ley, serán de
aplicación en forma independiente, para cada uno de los establecimientos pertenecientes a un mismo
contribuyente.

Art. 55 (Inmuebles con carácter de bienes de cambio) - Para practicar el balance impositivo, las
existencias de inmuebles y obras en construcción que tengan el carácter de bienes de cambio deberán
computarse por los importes que se determinen conforme las siguientes normas:
a) Inmuebles adquiridos:
Al valor de adquisición -incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación- actualizado desde la fecha
de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio.
b) Inmuebles construidos:
Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso anterior, se le adicionará el costo de construcción
actualizado desde la fecha de finalización de la construcción hasta la fecha de cierre del ejercicio. El costo de
construcción se establecerá actualizando los importes invertidos en la construcción, desde la fecha en que se
hubieran realizado cada una de las inversiones hasta la fecha de finalización de la construcción.
c) Obras en construcción:
Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará el importe que resulte de actualizar
las sumas invertidas desde la fecha en que se efectuó la inversión hasta la fecha de cierre del ejercicio.
d) Mejoras:
El valor de las mejoras se determinará actualizando cada una de las sumas invertidas, desde la fecha en que
se realizó la inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras y el monto obtenido se actualizará desde
esta última fecha hasta la fecha de cierre del ejercicio. Cuando se trate de mejoras en curso, las inversiones
se actualizarán desde la fecha en que se efectuaron hasta la fecha de cierre del ejercicio.
En los casos en que se enajenen algunos de los bienes comprendidos en el presente artículo, el costo a
imputar será igual al valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial correspondiente al
ejercicio en que se realice la venta. Si se hubieran realizado inversiones desde el inicio del ejercicio hasta la
fecha de venta, su importe se adicionará, sin actualizar, al precitado costo.
A los fines de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los mencionados en
el artículo 89.
Art. 88 DR - Se considera precio de enajenación el que surja de la escritura traslativa de dominio o del
respectivo boleto de compraventa o documento equivalente.

Página 13 de 27
Impuestos I

El costo computable será el que resulte del procedimiento indicado en los artículos 55 ó 59 de la ley, según se
trate de inmuebles que tengan o no el carácter de bienes de cambio.
En ningún caso, para la determinación del precio de enajenación y el costo computable, se incluirá el importe
de los intereses reales o presuntos.

Art. 56 - A los fines de la valuación de las existencias de bienes de cambio, cuando pueda probarse en
forma fehaciente que el costo en plaza de los bienes, a la fecha de cierre del ejercicio, es inferior al importe
determinado de conformidad con lo establecido en los artículos 52 y 55, podrá asignarse a tales bienes el
costo en plaza, sobre la base del valor que surja de la documentación probatoria. Para hacer uso de la
presente opción, deberá informarse a la AFIP la metodología empleada para la determinación del costo en
plaza, en oportunidad de la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal en el cual
se hubiera empleado dicho costo para la valuación de las referidas existencias.
Art. 57 (Retiro de mercaderías para uso personal u otros fines) - Cuando el contribuyente retire
para su uso particular o de su familia o destine mercaderías de su negocio a actividades cuyos resultados no
están alcanzados por el impuesto (recreo, stud, donaciones a personas o entidades no exentas, etcétera), a
los efectos del presente gravamen se considerará que tales actos se realizan al precio que se obtiene en
operaciones onerosas con terceros.
Igual tratamiento corresponderá dispensar a las operaciones realizadas por una sociedad por cuenta de y a
sus socios.
Art. 58 - Cuando se enajenen bienes muebles amortizables, la ganancia bruta se determinará
deduciendo del precio de venta, el costo computable establecido de acuerdo con las normas de este artículo:
a) Bienes adquiridos:
Al costo de adquisición, actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de enajenación, se le restará el
importe de las amortizaciones ordinarias, calculadas sobre el valor actualizado, de conformidad con lo
dispuesto en el punto 1 del artículo 84, relativas a los períodos de vida útil transcurridos o, en su caso, las
amortizaciones aplicadas en virtud de normas especiales.
b) Bienes elaborados, fabricados o construidos:
El costo de elaboración, fabricación o construcción se determinará actualizando cada una de las sumas
invertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de la elaboración, fabricación o
construcción. Al importe así obtenido, actualizado desde esta última fecha hasta la de enajenación, se le
restarán las amortizaciones calculadas en la forma prevista en el inciso anterior.
c) Bienes de cambio que se afecten como bienes de uso:
Se empleará igual procedimiento que el establecido en el inciso a), considerando como valor de adquisición el
valor impositivo que se le hubiere asignado al bien de cambio en el inventario inicial correspondiente al
período en que se realizó la afectación y como fecha de compra la del inicio del ejercicio. Cuando se afecten
bienes no comprendidos en el inventario inicial, se tomará como valor de adquisición el costo de los primeros
comprados en el ejercicio, en cuyo caso la actualización se aplicará desde la fecha de la referida compra.
Los sujetos que deban efectuar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, para determinar el costo
computable, actualizarán los costos de adquisición, elaboración, inversión o afectación hasta la fecha de
cierre del ejercicio anterior a aquél en que se realice la enajenación. Asimismo, cuando enajenen bienes que
hubieran adquirido en el mismo ejercicio al que corresponda la fecha de enajenación, a los efectos de la
determinación del costo computable, no deberán actualizar el valor de compra de los mencionados bienes.
Estas disposiciones resultarán aplicables en caso de verificarse las condiciones previstas en los dos últimos
párrafos del artículo 95 de esta ley. En caso de no cumplirse tales condiciones resultarán aplicables las
previsiones dispuestas en el párrafo precedente.

Página 14 de 27
Impuestos I

A los fines de la actualización a que se refiere el presente artículo, se aplicarán los índices mencionados en el
artículo 89.
Art. 59 - Cuando se enajenen inmuebles que no tengan el carácter de bienes de cambio, la ganancia
bruta se determinará deduciendo del precio de venta, el costo computable que resulte por aplicación de las
normas del presente artículo:
a) Inmuebles adquiridos:
El costo de adquisición -incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación- actualizado desde la fecha
de compra hasta la fecha de enajenación.
b) Inmuebles construidos:
El costo de construcción se establecerá actualizando cada una de las inversiones, desde la fecha en que se
realizó la inversión hasta la fecha de finalización de la construcción.
Al valor del terreno determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará el costo de construcción actualizado
desde la fecha de finalización de la construcción hasta la fecha de enajenación.
c) Obras en construcción:
El valor del terreno determinado conforme al inciso a), más el importe que resulte de actualizar cada una de
las inversiones desde la fecha en que se realizaron hasta la fecha de enajenación.
Si se hubieran efectuado mejoras sobre los bienes enajenados, el valor de las mismas se establecerá
actualizando las sumas invertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras,
computándose como costo dicho valor, actualizado desde la fecha de finalización hasta la fecha de
enajenación. Cuando se trate de mejoras en curso, el costo se establecerá actualizando las inversiones desde
la fecha en que se efectuaron hasta la fecha de enajenación del bien.
En los casos en que los bienes enajenados hubieran estado afectados a actividades o inversiones que
originen resultados alcanzados por el impuesto, a los montos obtenidos de acuerdo a lo establecido en los
párrafos anteriores se les restará el importe que resulte de aplicar las amortizaciones a que se refiere el
artículo 83, por los períodos en que los bienes hubieran estado afectados a dichas actividades.
Cuando el enajenante sea un sujeto obligado a efectuar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, será
de aplicación lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 58.
La actualización prevista en el presente artículo se efectuará aplicando los índices mencionados en el artículo
89.
Art. 84 DR (Bienes de uso afectados como bienes de cambio) - Los bienes de uso que se afecten
durante el ejercicio como bienes de cambio deberán valuarse a la fecha de cierre de ese ejercicio siguiendo
las normas de valuación aplicables para estos últimos, considerando como fecha de adquisición la del inicio
del ejercicio.

Bienes Producidos: actividad agropecuaria, forestal y minera.


Minas, Canteras Y Bosques, Art. 75 - El valor impositivo de las minas, canteras, bosques y bienes
análogos estará dado por la parte del costo atribuible a los mismos, más, en su caso, los gastos incurridos
para obtener la concesión.
Cuando se proceda a la explotación de tales bienes en forma que implique un consumo de la sustancia
productora de la renta, se admitirá la deducción proporcionalmente al agotamiento de dicha sustancia,
calculada en función de las unidades extraídas. La reglamentación podrá disponer, tomando en consideración
las características y naturaleza de las actividades a que se refiere el presente artículo, índices de
actualización aplicables a dicha deducción.

Página 15 de 27
Impuestos I

Forman parte del valor impositivo de las minas, canteras, bosques y bienes análogos a que se refiere el
primer párrafo de este artículo, los costos tendientes a satisfacer los requerimientos técnicos y ambientales a
cargo del concesionario y/o permisionario, exigidos por la normativa aplicable dictada por la autoridad de
aplicación competente. Dichos costos deberán ser incluidos desde el momento en que se originen las
referidas obligaciones técnicas y ambientales conforme a la normativa vigente, con independencia del período
en que se efectúen las erogaciones.
La AFIP podrá autorizar otros sistemas destinados a considerar dicho agotamiento siempre que sean
técnicamente justificados.
Art. 76 - Cuando con los elementos del contribuyente no fuera factible determinar la ganancia bruta en
la explotación de bosques naturales, la AFIP fijará los coeficientes de ganancia bruta aplicables.
Art. 87 DR (Amortización) - A los fines establecidos por el artículo 75 de la ley, la amortización
impositiva anual para compensar el agotamiento de la sustancia productora de la renta se obtendrá de la
siguiente forma:
a) se dividirá el costo atribuible a las minas, canteras, bosques y otros bienes análogos más, en su caso, los
gastos incurridos para obtener la concesión, por el número de unidades que se calcule extraer de tales
bienes. El importe obtenido constituirá el valor unitario de agotamiento;
b) el valor unitario de agotamiento se multiplicará por el número de unidades extraídas en cada ejercicio fiscal;
c) al valor calculado de acuerdo con lo establecido en el inciso anterior se le aplicará el índice de actualización
mencionado en el artículo 89 de la ley, referido a la fecha de inicio de la extracción, que indique la tabla
elaborada por la AFIP, para el mes al que corresponda la fecha de cierre del período fiscal que se liquida. El
importe así obtenido será la amortización anual deducible.
A los efectos precedentes, el contribuyente deberá calcular previamente el contenido probable del bien, el que
estará sujeto a la aprobación de la citada AFIP. Cuando posteriormente se compruebe que la estimación es
evidentemente errónea, se admitirá el reajuste del valor unitario de agotamiento, el que regirá para lo
sucesivo.
En ningún caso el total de deducciones, sin actualizar, que prevé este artículo, podrá superar el costo real del
bien.
Cuando la naturaleza de la explotación lo aconseje, la nombrada AFIP podrá autorizar otros sistemas de
amortización que sean técnicamente justificados y estén referidos al costo del bien agotable.
87.1 DR- A los efectos del cómputo de los costos originados en el cumplimiento de normas técnicas y
ambientales, los concesionarios y/o permisionarios comprendidos en el artículo 75 de la ley, deberán contar
con un informe anual en el que conste desde cuándo resultan responsables de la observancia de las
obligaciones contempladas en tales disposiciones.
Los valores computables serán los que surjan de los estados contables confeccionados de acuerdo con las
normas contables profesionales vigentes, debidamente certificados por contador público independiente con
firma autenticada y con los demás requisitos que disponga la AFIP que, asimismo, establecerá las
condiciones y detalle que deberá satisfacer la información que emane de la autoridad de aplicación de
conformidad a lo previsto en el párrafo anterior.

Tratamiento mercaderías en desuso y deterioradas. Desuso: baja de bienes


Art. 66 - Cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmuebles, quedara fuera de uso
(desuso), el contribuyente podrá optar entre seguir amortizándolo anualmente hasta la total extinción del valor
original o imputar la diferencia que resulte entre el importe aún no amortizado y el precio de venta, en el
balance impositivo del año en que ésta se realice.

Página 16 de 27
Impuestos I

En lo pertinente, serán de aplicación las normas sobre ajuste de la amortización y del valor de los bienes
contenidos en los artículos 58 (ver arriba) y 84.
Art. 95 DR - A los fines de lo dispuesto por el artículo 66 de la ley, en el caso de que alguno de los
bienes muebles amortizables quedara fuera de uso, el contribuyente podrá optar por:
a) seguir amortizando anualmente el bien respectivo, hasta la total extinción de su valor original o hasta el
momento de su enajenación;
b) no practicar amortización alguna desde el ejercicio de su retiro. En este caso, en oportunidad de producirse
la venta del bien, se imputará al ejercicio en que ésta se produzca, la diferencia que resulte entre el valor
residual a la fecha del retiro y el precio de venta.
En ambos casos serán de aplicación en lo pertinente, las normas de actualización contenidas en los artículos
58 (ver arriba) y 84 de la ley.
Art. 113 DR - Las normas de los artículos 66 y 67 de la ley, y 95 y 96 de este reglamento, son también
de aplicación para los contribuyentes que obtengan ganancias de la cuarta categoría, en tanto los resultados
provenientes de la enajenación de los bienes reemplazados se encuentren alcanzados por el presente
gravamen, con excepción del caso de inmuebles sujetos al impuesto cedular contemplado en el quinto artículo
a continuación del artículo 90 de la ley.

Venta y reemplazo: enajenación de bienes amortizables. (Ley 76 / DR 96)


Art. 67 - En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble amortizable, podrá optarse por
imputar la ganancia de la enajenación al balance impositivo o, en su defecto, afectar la ganancia al costo del
nuevo bien, en cuyo caso la amortización prevista en el artículo 84 deberá practicarse sobre el costo del
nuevo bien disminuido en el importe de la ganancia afectada.
Dicha opción será también aplicable cuando el bien reemplazado sea un inmueble afectado a la explotación
como bien de uso o afectado a locación o arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación,
anticresis, superficie u otros derechos reales, siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad
de 2 años al momento de la enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se
reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de uso afectados a cualquiera de los destinos
mencionados precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos.
La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien sólo procederá cuando ambas operaciones (venta y
reemplazo) se efectúen dentro del término de 1 año.
Cuando, de acuerdo con lo que establece esta ley o su decreto reglamentario, corresponda imputar al
ejercicio utilidades oportunamente afectadas a la adquisición o construcción del bien o bienes de reemplazo,
los importes respectivos deberán actualizarse aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo
89, referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que se determinó la utilidad afectada, según la tabla
elaborada por la AFIP para el mes de cierre del ejercicio fiscal en que corresponda imputar la ganancia.
Art. 96 - Sin perjuicio de lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 67 de la ley, la opción
referida en el mismo deberá manifestarse dentro del plazo establecido para la presentación de la respectiva
declaración jurada correspondiente al ejercicio en que se produzca la venta del bien y de acuerdo con las
formalidades que al respecto establezca la AFIP. Cuando se opte por afectar la ganancia obtenida en la venta
de un bien al costo de otro bien adquirido con anterioridad, realizándose ambas operaciones -adquisición y
venta- en ejercicios fiscales distintos (1° compra - 2° venta), la amortización en exceso practicada por el bien
de reemplazo deberá reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que se produzca la venta del
bien reemplazado, debiendo actualizarse el importe respectivo aplicando la variación del índice de precios a
que se refiere el artículo 89 de la ley producida entre el mes de cierre del ejercicio fiscal y aquél en el que
corresponda efectuar el reintegro.

Página 17 de 27
Impuestos I

Por reemplazo de un inmueble que hubiera estado afectado a la explotación como bien de uso o a locación o
arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos
reales -siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de 2 años al momento de la
enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo
o en otros bienes de uso afectados a cualesquiera de los destinos mencionados precedentemente, incluso si
se tratara de terrenos o campos-, se entenderá tanto la adquisición de otro inmueble, como la de un terreno y
ulterior construcción en él de un edificio o aun la sola construcción efectuada sobre terreno adquirido con
anterioridad.
La construcción de la propiedad que habrá de constituir el bien de reemplazo puede ser anterior o posterior a
la fecha de venta del bien reemplazado, siempre que entre esta última fecha y la de iniciación de las obras
respectivas no haya transcurrido un plazo superior a 1 año y en tanto éstas se concluyan en un período
máximo de 4 años a contar desde su iniciación.
Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado, no se adquiriera el bien de reemplazo
dentro del plazo establecido por la ley, o no se iniciasen o concluyeran las obras dentro de los plazos fijados
en este artículo, la utilidad obtenida por la enajenación de aquél, debidamente actualizada, deberá imputarse
al ejercicio en que se produzca el vencimiento de los plazos mencionados, sin perjuicio de la aplicación de
intereses y sanciones, de conformidad a lo previsto por la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones.
Asimismo, si se produjera un excedente de utilidad en la venta con relación al costo del bien de reemplazo o
cuando el importe obtenido en la enajenación no fuera reinvertido totalmente en el costo del nuevo bien, en el
caso de reemplazo de bienes muebles amortizables o de inmuebles afectados en las formas mencionadas en
el segundo párrafo de este artículo, respectivamente, la opción se considerará ejercida respecto del importe
de tal costo y el excedente de utilidad o la proporción de la misma que, en virtud del importe reinvertido, no
resulte afectada, ambos debidamente actualizados, estará sujeto al pago del impuesto en el ejercicio en que,
según se trate de adquisición o construcción, se produzca el vencimiento de los plazos a que se refiere el
párrafo anterior.
A los efectos de verificar si el importe obtenido en la enajenación de inmuebles afectados en las modalidades
mencionadas en el segundo párrafo de este artículo ha sido totalmente reinvertido, deberá compararse el
importe invertido en la adquisición con el que resulte de actualizar el correspondiente a la enajenación,
aplicando lo dispuesto en el artículo 89 de la ley, referido al mes de enajenación, según la tabla elaborada por
la citada AFIP para el mes en que se efectúe la adquisición del bien o bienes de reemplazo.
Cuando se opte por imputar la ganancia obtenida en la venta de un inmueble afectado en alguna de las
formas mencionadas en el segundo párrafo de este artículo, al costo de otro bien adquirido con anterioridad, a
los fines previstos en el párrafo anterior, deberá compararse el importe obtenido en la enajenación con el que
resulte de actualizar el monto invertido en la adquisición, sobre la base de la variación operada en el referido
índice entre el mes en que se efectuó la adquisición y el mes de enajenación de los respectivos bienes.
En los casos en que el reemplazo del inmueble se efectúe en la forma prevista en el segundo y en el tercer
párrafo de este artículo, la comparación -a los mismos efectos- se realizará entre el importe obtenido en la
enajenación, debidamente actualizado hasta el mes en que se concluyan las obras respectivas y el que
resulte de la suma de las inversiones parciales efectuadas, debidamente actualizadas, aplicando las
disposiciones del artículo 89 de la ley desde la fecha de la inversión hasta el mes de terminación de tales
obras.
La finalidad de la norma radica en que, a efectos de evitar el costo impositivo que genera la
declaración de la ganancia en el período fiscal en el que se produce la venta del bien a reemplazar (pudiendo
desalentar la renovación de bienes de uso), se puede afectar la utilidad por la venta al costo del bien adquirido
en reemplazo, con lo cual el pago del impuesto se difiere al momento en que se amortiza este último.

Página 18 de 27
Impuestos I

Bienes siniestrados. Indemnizaciones.


Art. 82, inc. c) Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que
producen ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o Siniestros, en cuanto no fuesen
cubiertas por seguros o indemnizaciones.
Art. 124 - El importe de las pérdidas extraordinarias a que se refiere el inciso c) del artículo 82 de la
ley, sufridas en bienes muebles e inmuebles amortizables, se establecerá a la fecha del siniestro, de
conformidad con las siguientes disposiciones:
a) bienes muebles: se aplicarán las normas del artículo 58 de la ley (valor residual actualizado).
b) bienes inmuebles: se aplicarán las normas del artículo 59 de la ley (valor residual actualizado).
En ambos casos será de aplicación el índice de actualización mencionado en el artículo 89 de la ley, de
acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la AFIP, para el mes al que corresponda la fecha del
siniestro.
Al monto de las pérdidas determinado de acuerdo con lo precedentemente establecido, se le restará el valor
neto de lo salvado o recuperable y el de la indemnización percibida, en su caso.
Si de esta operación resultara un beneficio, se procederá en la forma que se indica a continuación:
I) en el caso de que la indemnización percibida se destine total o parcialmente dentro del plazo de 2 años de
producido el siniestro, a reconstruir o reemplazar los bienes afectados por el mismo, el beneficio o la parte
proporcional de éste se deducirá a los efectos de la amortización del importe invertido en la reconstrucción o
reemplazo de dichos bienes, salvo que el contribuyente optare por computar el nuevo costo, en cuyo caso
deberá incluir el beneficio en el balance impositivo.
De no efectuarse el reemplazo o iniciarse la reconstrucción dentro del plazo indicado, el beneficio se imputará
al ejercicio fiscal en cuyo transcurso haya vencido el mismo o, en su caso, a aquél en que se hubiera desistido
de realizar el reemplazo. El importe respectivo deberá actualizarse aplicando el índice de actualización
mencionado en el artículo 89 de la ley, referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que se determinó la
utilidad afectada, según la tabla elaborada por la citada AFIP para el mes de cierre del período fiscal en que
corresponde imputar la ganancia.
La nombrada AFIP podrá ampliar el plazo de 2 años a pedido expreso de los interesados, cuando la
naturaleza de la reinversión lo justifique;
II) Si la indemnización percibida o parte de ella no se destinara a los fines indicados en el apartado I)
precedente, el total del beneficio o su parte proporcional, respectivamente, deberá incluirse en el balance
impositivo del ejercicio en que se hubiera hecho efectiva la indemnización.
Idéntico procedimiento al indicado precedentemente se aplicará para determinar el monto de las pérdidas
originadas por delitos de los empleados a que se refiere el inciso d) del artículo 82 de la ley, cuando la
comisión de los mismos hubiera afectado a inmuebles o bienes muebles de explotación de los contribuyentes.

Leasing: tipos y tratamientos fiscales. (Decreto 1038/2000)


Es contrato de leasing aquel en que el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por
un precio; es decir, se trata de una operación de financiación a mediano o largo plazo por la cual una empresa
prestadora, entidad financiera o compañía de leasing o el propio productor o vendedor de los bienes facilita la
utilización de un bien a otra empresa a cambio de una suma preestablecida y, simultáneamente, el derecho a
adquirir el bien utilizado, a partir de determinado momento, a un valor también fijado.

Contratos asimilados a Operaciones Financieras

Página 19 de 27
Impuestos I

Art. 2º — Cuando en los contratos de leasing de cosas muebles o inmuebles, a que se refiere el artículo 1º
del presente decreto, los dadores revistan la calidad de entidades financieras regidas por la Ley Nº 21.526,
fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los artículos 19 y 20 de la Ley Nº
24.441, o empresas que tengan por objeto principal la celebración de esos contratos y en forma secundaria
realicen exclusivamente actividades financieras, a los fines del impuesto a las ganancias los mismos se
asimilarán a operaciones financieras, siempre que su duración sea superior al 50% (bienes muebles), 20%
(inmuebles no destinados a vivienda) o 10% (inmuebles con destino a vivienda) de la vida útil del bien,
determinada de acuerdo a la estimación que a este único y exclusivo efecto se establece en la Tabla que se
incorpora como ANEXO del presente decreto y se fije un importe cierto y determinado como precio para el
ejercicio de la opción de compra.
La AFIP, podrá modificar la Tabla a que se refiere el párrafo anterior, agrupando, desagregando o
incorporando bienes o, en su caso, aumentando o disminuyendo las estimaciones consignadas en la misma,
cuando dichas adecuaciones resulten necesarias para una mejor aplicación del régimen.
La recuperación del capital aplicado a dichas operaciones se determinará dividiendo el costo o valor de
adquisición del bien objeto del contrato —disminuido en la proporción de éste que se encuentre contenida en
el precio establecido para ejercer la opción de compra— por el número de períodos de alquiler fijados en el
mismo.
El costo a considerar a los efectos señalados precedentemente, será el que se determine de acuerdo a lo
dispuesto en los artículos 58 y 59 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, según se trate de bienes muebles, o inmuebles, respectivamente.
Las diferencias resultantes entre el importe de los cánones y la recuperación del capital aplicado prevista en
este artículo, constituirán la ganancia bruta obtenida por el dador (es decir, surge de la diferencia entre el
importe de los cánones y la recuperación del capital aplicado (invertido))
Art. 3º — En los casos considerados en el artículo anterior, cuando el tomador haga uso de la opción de
compra, a los fines de la determinación del impuesto el dador deberá considerar como costo computable el
importe que resulte de deducir del costo del bien dado en leasing, el capital recuperado a través de los
cánones devengados en los períodos contractuales transcurridos hasta ese momento, excluido el de la opción
si su pago no procediera a raíz del ejercicio de la misma.
Asimismo, computará como precio de venta un importe no inferior al fijado en el respectivo contrato. Si la
opción de compra se ejerciera antes de la finalización del contrato, al referido precio se le sumará el recupero
del capital contenido en los cánones correspondientes a los períodos posteriores y el de aquél en que dicha
opción se ejerza, si su pago no procediera a raíz de ese ejercicio.
Si el tomador no hiciera uso de la opción de compra o sustituyera el bien a través de un nuevo contrato, el
costo computable del bien devuelto al dador será para el mismo el previsto en los párrafos tercero y cuarto del
artículo 2º, menos el capital recuperado a través de los cánones devengados durante la duración del contrato
vencido o renovado.
Contratos asimilados a Operaciones de Locación
Art. 4º — En los casos de contratos de leasing comprendidos en el artículo 1º del presente decreto, no
incluidos en las disposiciones del artículo 2º, el dador deberá amortizar el costo del bien, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 81, inciso f) (bienes inmateriales), 83 (inmuebles) u 84 (bienes muebles), de la Ley
de Impuesto a las Ganancias.
Al ejercerse la opción de compra, computará como costo el previsto en los artículos 58; 59 ó 60, según
corresponda, de la citada ley del tributo y como precio de venta un importe no inferior al fijado en el respectivo
contrato. Si el tomador hiciera uso de dicha opción antes de la finalización del contrato, al referido precio de
venta se le sumarán las amortizaciones determinadas de acuerdo a lo previsto en el párrafo anterior,

Página 20 de 27
Impuestos I

contenidas en los cánones correspondientes a los períodos posteriores y al de aquél en que dicha opción se
ejerza, si su pago no procediera a raíz de ese ejercicio.
Art. 5º — El tratamiento dispuesto en el primer párrafo del artículo anterior, también será de aplicación a los
contratos de leasing comprendidos en el artículo 1º, cuando el precio para el ejercicio de la opción de compra
deba determinarse según procedimientos o pautas pactadas al momento de ejercerse la misma, aun cuando
se encuentren encuadrados en el primer párrafo del artículo 2º del presente decreto.
Al ejercerse la opción de compra, se computará como costo el previsto en los artículos 58; 59 ó 60, según
corresponda, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
Tratamiento Del Tomador
Art. 6º — Los tomadores de contratos de leasing comprendidos en los artículos anteriores, que afecten los
bienes tomados a la producción de ganancias gravadas, computarán como deducción el importe de los
cánones imputables a cada ejercicio fiscal, hasta el momento en que ejerzan la opción de compra o, en su
caso, de finalización o renovación del contrato.
En los casos de leasing de automóviles, la deducción indicada en el párrafo anterior será procedente con las
limitaciones previstas en el inciso l), del artículo 88 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, debiendo constar
en el respectivo contrato, en la forma y condiciones que al respecto establezca la A FIP, el porcentaje del
canon y del precio de la opción de compra que resulten deducible o amortizable, respectivamente, para el
tomador.
Contratos asimilados a Operaciones de Compraventa
Art. 7º — Cuando en los contratos de leasing considerados en el artículo 4º de este decreto, el precio fijado
para la opción de compra sea inferior al costo computable atribuible al bien en el momento en que se ejerza
dicha opción, establecido de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 58; 59 ó 60, según corresponda, de la Ley
de Impuesto a las Ganancias, la operación se tratará, respecto de ambas partes, como una venta financiada
—situación ésta que deberá ser comunicada fehacientemente al tomador, dejándose constancia en el
respectivo contrato que a los efectos impositivos dicha operación se asimila a una compraventa—,
constituyendo en estos casos el precio de la transacción el recupero del capital contenido en los cánones
previstos en el contrato y en la opción de compra, debiendo considerarse cumplidas a tales efectos las
previsiones del artículo 3º de la citada ley del tributo, con el otorgamiento de la tenencia del bien.
La diferencia resultante entre el importe de los cánones más el precio fijado para ejercer la opción de compra
y la recuperación del capital aplicado prevista precedentemente, se imputará conforme a su devengamiento,
en los términos del artículo 18 de la ley indicada en el párrafo anterior. Dicha diferencia deberá ser informada
por el dador al tomador a efectos de que este último practique su deducción en la determinación del impuesto
a las ganancias, conforme lo dispuesto en la referida norma legal.
Art. 8º — Cuando proceda el tratamiento previsto en el artículo anterior y el tomador no ejerza la opción de
compra, o sustituya el bien a través de un nuevo contrato, tales hechos generarán para el dador la obligación
de computar, en la determinación del impuesto a las ganancias del período de extinción o renovación del
contrato, la diferencia entre el ingreso equivalente a los cánones devengados en el tiempo de vigencia del
mismo y el importe que resulte de sumar al resultado bruto oportunamente declarado el total de las
amortizaciones imputables a dicho período de tiempo, calculadas de acuerdo con lo dispuesto en los artículos
81, inciso f), 83 u 84, según corresponda, de la ley del citado gravamen.
Los hechos mencionados en el párrafo anterior generarán para el tomador que hubiere afectado el bien objeto
del contrato a la producción de ganancias gravadas, la obligación de considerar, en la determinación del
impuesto del período fiscal en que dichos hechos se produzcan, el recupero de las amortizaciones
oportunamente computadas y la deducción de la suma de la parte de los cánones no computadas durante la
vigencia del contrato.

Página 21 de 27
Impuestos I

Operaciones de moneda extranjera: contabilización, tipos de cambio, diferencias de cambios


computables y no computables.
Diferencias de Cambio: (Art. 27,68 / DR: 97, 98, 99, 100, 101, 131) [Visto en UNIDAD III]
Art. 27 - Todos los bienes introducidos en el país o dados o recibidos en pago, sin que exista un precio
cierto en moneda argentina, deben ser valuados en pesos a la fecha de su recepción en pago, salvo
disposición especial de esta ley.
A tal efecto se aplicarán, cuando sea del caso, las disposiciones del artículo 68.
Art. 68 - Para contabilizar las operaciones en moneda extranjera deberá seguirse un sistema uniforme
y los tipos de cambio a emplear serán los que fije la reglamentación para cada clase de operaciones. Las
diferencias de cambio se determinarán por revaluación anual de los saldos impagos y por las que se
produzcan entre la última valuación y el importe del pago total o parcial de los saldos, y se imputarán al
balance impositivo anual.
Operaciones En Moneda Extranjera: Tipos de cambio
Art. 97 DR - Las operaciones en moneda extranjera se convertirán al tipo de cambio comprador o
vendedor, según corresponda, conforme la cotización del BANCO DE LA NACION ARGENTINA al cierre del
día en que se concrete la operación y de acuerdo con las normas y disposiciones que, en materia de cambios,
rijan en esa oportunidad.
La AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía Obras y Servicios Públicos, podrá
autorizar tipos de cambio promedio periódicos para las remesas efectuadas o recibidas por el contribuyente,
siempre que ésta fuese la forma habitual de asentar las operaciones.
Contabilización
Art. 98 DR - Toda operación pagadera en moneda extranjera (por comisiones, por compraventa de
mercaderías o de otros bienes que sean objeto de comercio) se asentará en la contabilidad:
a) al cambio efectivamente pagado, si se trata de operaciones al contado;
b) al tipo de cambio del día de entrada, en el caso de compra, o de salida, en el caso de venta, de las
mercaderías o bienes referidos precedentemente, si se trata de operaciones a crédito.
Diferencias computables
Art. 99 DR - En el balance impositivo anual se computarán las diferencias de cambio que provengan
de operaciones gravadas por el impuesto y las que se produzcan por la cancelación de los créditos que se
hubieren originado para financiarlas.
Las diferencias de cambio que se produzcan por el ingreso de divisas al país o por la disposición de las
mismas en cualquier forma, provenientes de las operaciones y cancelaciones a que se refiere el párrafo
anterior, serán consideradas en todos los casos de fuente argentina.
Art. 100 DR - Las disposiciones del artículo 68 de la ley no obstan la aplicación de las contenidas en el
inciso v) del artículo 20 de la misma.
Transformación de deudas: Cambio de moneda
Art. 101 DR - En ningún caso se admitirá en el balance impositivo, la incidencia de diferencias de cambio que
se produzcan como consecuencia de la transformación de la deuda a otra moneda que la originariamente
estipulada, salvo que se produzca al efectuarse el pago o novación.

Ajuste por inflación del resultado impositivo: sujetos alcanzados.

Página 22 de 27
Impuestos I

Art. 94 - Sin perjuicio de la aplicación de las restantes disposiciones que no resulten modificadas por el
presente Título, los sujetos a que se refieren los incisos a) a e) del artículo 49, a los fines de determinar la
ganancia neta imponible, deberán deducir o incorporar al resultado impositivo del ejercicio que se liquida, el
ajuste por inflación que se obtenga por la aplicación de las normas de los artículos siguientes.
Art. 95 - A los fines de practicar el ajuste por inflación a que se refiere el artículo anterior, se deberá
seguir el siguiente procedimiento:
a) Al total del activo según el balance comercial o, en su caso, impositivo, se le detraerán los importes
correspondientes a todos los conceptos que se indican en los puntos que se detallan a continuación:
1. Inmuebles y obras en curso sobre inmuebles, excepto los que tengan el carácter de bienes de cambio.
2. Inversiones en materiales con destino a las obras comprendidas en el punto anterior.
3. Bienes muebles amortizables -incluso reproductores amortizables- a los efectos de esta ley.
4. Bienes muebles en curso de elaboración con destino al activo fijo.
5. Bienes inmateriales.
6. En las explotaciones forestales, las existencias de madera cortada o en pie.
7. Acciones, cuotas y participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de los fondos comunes de inversión.
8. Inversiones en el exterior -incluidas las colocaciones financieras- que no originen resultados de fuente
argentina o que no se encuentren afectadas a actividades que generen resultados de fuente argentina.
9. Bienes muebles no amortizables, excepto títulos valores y bienes de cambio.
10. Créditos que representen señas o anticipos que congelen precios, efectuados con anterioridad a la
adquisición de los bienes comprendidos en los puntos 1 a 9.
11. Aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan compromisos
de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, con excepción de aquellos
que devenguen intereses o actualizaciones en condiciones similares a las que pudieran pactarse entre partes
independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
12. Saldos pendientes de integración de los accionistas.
13. Saldos deudores del titular, dueño o socios, que provengan de integraciones pendientes o de operaciones
efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en
cuenta las prácticas normales del mercado.
14. En las empresas locales de capital extranjero, los saldos deudores de persona o grupo de personas del
extranjero que participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando tales saldos
tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados entre partes independientes, en
razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas normales del mercado entre entes
independientes.
15. Gastos de constitución, organización y/o reorganización de la empresa y los gastos de desarrollo, estudio
o investigación, en la medida en que fueron deducidos impositivamente.
16. Anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos y gastos, no deducibles a los fines del presente
gravamen, que figuren registrados en el activo.
Cuando durante el transcurso del ejercicio que se liquida se hubieran enajenado bienes de los comprendidos
en los puntos 1 a 7, el valor que los mismos hubieran tenido al inicio del ejercicio que se liquida no formará
parte de los importes a detraer. El mismo tratamiento corresponderá si dichos bienes se hubieran entregado
por alguno de los conceptos a que se refieren los puntos 1 a 4 del primer párrafo del inciso d).
En los casos en que durante el ejercicio se hubieran afectado bienes de cambio como bienes de uso, el valor
impositivo que se les hubiera asignado al inicio del ejercicio a tales bienes de cambio, formará parte de los
conceptos a detraer del activo.
Página 23 de 27
Impuestos I

b) Al importe que se obtenga por aplicación del inciso a) se le restará el pasivo.


I. A estos fines se entenderá por pasivo:
1. Las deudas (las provisiones y previsiones a consignar, serán las admitidas por esta ley, las que se
computarán por los importes que ella autoriza).
2. Las utilidades percibidas por adelantado y las que representen beneficios a percibir en ejercicios futuros.
3. Los importes de los honorarios y gratificaciones que, conforme lo establecido en el artículo 87, se hayan
deducido en el ejercicio por el cual se pagaren.
II. A los mismos fines no se considerarán pasivos:
1. Los aportes o anticipos recibidos a cuenta de futuras integraciones de capital cuando existan compromisos
de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, que en ningún caso
devenguen intereses o actualizaciones en favor del aportante.
2. Los saldos acreedores del titular, dueño o socios, que provengan de operaciones de cualquier origen o
naturaleza, efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes,
teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
3. En las empresas locales de capital extranjero, los saldos acreedores de persona o grupo de personas del
extranjero que participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando tales saldos
tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados entre partes independientes, en
razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas normales del mercado entre entes
independientes.
c) El importe que se obtenga en virtud de lo establecido en los incisos a) y b), será actualizado mediante la
aplicación del índice de precios al consumidor nivel general (IPC), suministrado por el INDEC, teniendo en
cuenta la variación operada en el mismo entre el mes de cierre del ejercicio anterior y el mes de cierre del
ejercicio que se liquida. La diferencia de valor que se obtenga como consecuencia de la actualización se
considerará:
1. Ajuste negativo: cuando el monto del activo sea superior al monto del pasivo, determinados conforme las
normas generales de la ley y las especiales de este título.
2. Ajuste positivo: cuando el monto del activo sea inferior al monto del pasivo, determinados conforme las
normas generales de la ley y las especiales de este título.
d) Al ajuste que resulte por aplicación del inciso c) se le sumarán o restarán, según corresponda, los importes
que se indican en los párrafos siguientes:
I. Como ajuste positivo, el importe de las actualizaciones calculadas aplicando el índice de precios al
consumidor nivel general (IPC), suministrado por el INDEC, teniendo en cuenta la variación operada entre el
mes del efectivo retiro, pago, adquisición, incorporación o desafectación, según corresponda, hasta el mes de
cierre del ejercicio que se liquida, sobre los importes de:
1. Los retiros de cualquier origen o naturaleza -incluidos los imputables a las cuentas particulares-efectuados
durante el ejercicio por el titular, dueño o socios, o de los fondos o bienes dispuestos en favor de terceros,
salvo que se trate de sumas que devenguen intereses o actualizaciones o de importes que tengan su origen
en operaciones realizadas en iguales condiciones a las que pudieran pactarse entre partes independientes, de
acuerdo con las prácticas normales del mercado.
2. Los dividendos distribuidos, excepto en acciones liberadas, durante el ejercicio.
3. Los correspondientes a efectivas reducciones de capital realizadas durante el ejercicio.
4. La porción de los honorarios pagados en el ejercicio que supere los límites establecidos en el artículo 87.
5. Las adquisiciones o incorporaciones efectuadas durante el ejercicio que se liquida, de los bienes
comprendidos en los puntos l a l0 del inciso a) afectados o no a actividades que generen resultados de fuente
Página 24 de 27
Impuestos I

argentina, en tanto permanezcan en el patrimonio al cierre del mismo. Igual tratamiento se dispensará cuando
la sociedad adquiera sus propias acciones.
6. Los fondos o bienes no comprendidos en los puntos 1 a 7, 9 y 10 del inciso a), cuando se conviertan en
inversiones a que se refiere el punto 8 de dicho inciso, o se destinen a las mismas.
II. Como ajuste negativo, el importe de las actualizaciones calculadas por aplicación del índice de precios al
consumidor nivel general (IPC), suministrado por el INDEC, teniendo en cuenta la variación operada entre el
mes de aporte, enajenación o afectación, según corresponda, y el mes de cierre del ejercicio que se liquida,
sobre los importes de:
1. Los aportes de cualquier origen o naturaleza -incluidos los imputables a las cuentas particulares- y de los
aumentos de capital realizados durante el ejercicio que se liquida.
2. Las inversiones en el exterior, mencionadas en el punto 8 del inciso a), cuando se realice su afectación a
actividades que generen resultados de fuente argentina, salvo que se trate de bienes de la naturaleza de los
comprendidos en los puntos 1 a 7, 9 y 10 del inciso a).
3. El costo impositivo computable en los casos de enajenación de los bienes mencionados en el punto 9 del
inciso a), o cuando se entreguen por alguno de los conceptos a que se refieren los puntos 1 a 5 del párrafo
anterior.
e) El monto determinado de conformidad con el inciso anterior será el ajuste por inflación correspondiente al
ejercicio e incidirá como ajuste positivo, aumentando la ganancia o disminuyendo la pérdida, o negativo,
disminuyendo la ganancia o aumentando la pérdida, en el resultado del ejercicio de que se trate.
El procedimiento dispuesto en el presente artículo resultará aplicable en el ejercicio fiscal en el cual se
verifique un porcentaje de variación del índice de precios a que se refiere el segundo párrafo del artículo 89,
acumulado en los treinta y seis (36) meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al ciento
por ciento (100%).
Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de
enero de 2018. Respecto del primer, segundo y tercer ejercicio a partir de su vigencia, ese procedimiento será
aplicable en caso que la variación de ese índice, calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de
esos ejercicios, supere un cincuenta y cinco por ciento (55%), un treinta por ciento (30%) y en un quince por
ciento (15%) para el primer, segundo y tercer año de aplicación, respectivamente.
Art. 96 - Los valores y conceptos a computar a los fines establecidos en los incisos a) y b) del artículo
anterior -excepto los correspondientes a los bienes y deudas excluidos del activo y pasivo, respectivamente,
que se considerarán a los valores con que figuran en el balance comercial o, en su caso, impositivo- serán los
que se determinen al cierre del ejercicio inmediato anterior al que se liquida, una vez ajustados por aplicación
de las normas generales de la ley y las especiales de este Título.
Los activos y pasivos que se enumeran a continuación se valuarán a todos los fines de esta ley aplicando las
siguientes normas:
a) Los depósitos, créditos y deudas en moneda extranjera y las existencias de la misma: de acuerdo con el
último valor de cotización -tipo comprador o vendedor según corresponda- del BNA a la fecha de cierre del
ejercicio, incluyendo el importe de los intereses que se hubieran devengado a dicha fecha.
b) Los depósitos, créditos y deudas en moneda nacional: por su valor a la fecha de cierre de cada ejercicio, el
que incluirá el importe de los intereses y de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, que
se hubieran devengado a dicha fecha.
c) los Títulos públicos, bonos y demás valores —excluidas las acciones, valores representativos y certificados
de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales, cuotapartes de fondos comunes
de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares— que se coticen en bolsas o mercados: al último valor de cotización a la

Página 25 de 27
Impuestos I

fecha de cierre del ejercicio. Las monedas digitales al valor de cotización a la fecha de cierre del ejercicio,
conforme lo establezca la reglamentación.
Los que no se coticen se valuarán por su costo incrementado, de corresponder, con el importe de los
intereses, actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha de cierre del
ejercicio. El mismo procedimiento de valuación se aplicará a los títulos valores emitidos en moneda extranjera.
d) Cuando sea de aplicación el penúltimo párrafo del inciso a) del artículo anterior, dichos bienes se valuarán
al valor considerado como costo impositivo computable en oportunidad de la enajenación de acuerdo con las
normas pertinentes de esta ley.
e) Deudas que representen señas o anticipos de clientes que congelen precios a la fecha de su recepción:
deberán incluir el importe de las actualizaciones de cada una de las sumas recibidas calculadas mediante la
aplicación del índice de precios al consumidor nivel general (IPC), suministrado por el INDEC, teniendo en
cuenta la variación operada en el mismo, entre el mes de ingreso de los mencionados conceptos y el mes de
cierre del ejercicio.
Para confeccionar el balance impositivo del ejercicio inicial, así como también el que corresponderá efectuar el
31 de diciembre de cada año, por aquellos contribuyentes que no practiquen balance en forma comercial, se
tendrán en cuenta las normas que al respecto establezca la AFIP.
Art. 97 - Los responsables que, conforme lo previsto en el presente Título, deban practicar el ajuste
por inflación quedarán, asimismo, sujetos a las siguientes disposiciones:
a) No les serán de aplicación las exenciones establecidas en los incisos h), k) y v), del artículo 20.
b) Deberán imputar como ganancias o pérdidas, según corresponda, del ejercicio que se liquida, el importe de
las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, de créditos, deudas y Títulos valores —excluidas
las acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales, cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, en la parte que
corresponda al período que resulte comprendido entre las fechas de inicio o las de origen o incorporación de
los créditos, deudas o Títulos valores, si fueran posteriores, y la fecha de cierre del respectivo ejercicio fiscal.
Tratándose de Títulos valores cotizables, se considerará su respectiva cotización. Asimismo deberán imputar
el importe de las actualizaciones de las deudas a que se refiere el inciso e) del artículo anterior, en la parte
que corresponda al mencionado período;
c) Deberán imputar como ganancia o, en su caso, pérdida, la diferencia de valor que resulte de comparar la
cotización de la moneda extranjera al cierre del ejercicio con la correspondiente al cierre del ejercicio anterior
o a la fecha de adquisición, si fuera posterior, relativas a los depósitos, existencias, créditos y deudas en
moneda extranjera.
d) Cuando se enajenen bienes por los cuales se hubieran recibido señas o anticipos, en las condiciones
previstas en el inciso e) del artículo anterior, a los fines de la determinación del resultado de la operación, se
adicionará al precio de enajenación convenido el importe de las actualizaciones a que se refiere el
mencionado inciso, calculadas hasta el mes de cierre del ejercicio inmediato anterior al que corresponda la
fecha de enajenación.
e) En los casos en que, de acuerdo a las normas de esta ley o de su decreto reglamentario, se ejerciera la
opción de imputar el resultado de las operaciones de ventas a plazos a los ejercicios fiscales en que se hagan
exigibles las respectivas cuotas, y hubiera correspondido computar actualizaciones devengadas en el ejercicio
respecto de los saldos de cuotas no vencidas al cierre, podrá optarse por diferir la parte de la actualización
que corresponda al saldo de utilidades diferidas al cierre del ejercicio.
f) En las explotaciones forestales no comprendidas en el régimen de la Ley Nº 21.695, para la determinación
del impuesto que pudiera corresponder por la enajenación del producto de sus plantaciones, el costo

Página 26 de 27
Impuestos I

computable podrá actualizarse mediante la aplicación del índice previsto en el artículo 89, referido a la fecha
de la respectiva inversión, de acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la AFIP para el mes al que
corresponda la fecha de la enajenación.
Si se tratare de plantaciones comprendidas en el régimen del Decreto Nº 465 de fecha 8 de febrero de 1974,
los contribuyentes podrán optar por aplicar las disposiciones del párrafo precedente, en cuyo caso no podrán
computar como costo el importe que resulte de los avalúos a que se refiere el artículo 4º de dicho decreto.
Art. 98 - Las exenciones totales o parciales establecidas o que se establezcan en el futuro por leyes
especiales respecto de Títulos, letras, bonos, obligaciones y demás valores emitidos por el Estado nacional,
provincial, municipal o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no tendrán efecto en este impuesto para las
personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país ni para los contribuyentes a que se refiere el
artículo 49 de esta ley.

Página 27 de 27

También podría gustarte