Está en la página 1de 12

Impuestos I

UNIDAD 1

 ORGANIZACIÓN POLÍTICA-JURÍDICA DE LA TRIBUTACIÓN

PODER TRIBUTARIO:
Es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos. Implica por lo
tanto la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado puede compeler a las personas para que les
entregue una porción de sus rentas o patrimonios para atender las necesidades públicas.
La expresión "Poder Tributario" significa la facultad o la posibilidad jurídica del Estado de exigir
contribuciones con respeto a personas o bienes que se hallan en su jurisdicción.
Villegas dice que la potestad tributaria (o poder tributario) es la facultad que tiene el Estado de crear
tributos unilateralmente, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria
espacial. En otras palabras importa el poder coactivo estatal de compeler a las personas para que le entreguen
una porción de sus rentas o patrimonio, cuyo destino es el de cubrir erogaciones que implica el cumplimiento
de su finalidad de atender necesidades públicas. El hecho de que el poder tributario resida en el pueblo por
residir en él el poder de imperio, hace que sea inconcebible un Estado sin poder tributario.

Características:
● Abstracto: suele confundirse la potestad derivada del poder de imperio que pertenece al Estado, y que
le otorga el derecho de aplicar tributos, con el ejercicio de ese poder; una cosa es la facultad de actuar y otra
distinta la ejecución de esa facultad en un plano de materialidad. Es decir, es la supremacía del Estado ante
quienes se encuentren en su territorio, no presenta derecho a crédito o a exigir prestaciones sino que es el
poder que posee para crear tributos.
● Permanente: el poder tributario es connatural al Estado y deriva de la soberanía, de manera que solo
puede extinguirse con el Estado mismo, en tanto subsista, indefectiblemente habrá poder de gravar.
● Irrenunciable: el Estado no puede desprenderse de este atributo puesto que sin el poder tributario no
podría subsistir, es decir estaría en quiebra.
● Indelegable: El Estado (poder legislativo) tiene vedado el poder de delegar hacer la ley, pero sí puede
conferir al poder ejecutivo o a un cuerpo administrativo la facultad de reglar los pormenores y detalles para la
ejecución de aquella. Lo que puede transferirse es la llamada “competencia tributaria”, o sea el derecho de
hacer efectiva la prestación. Hoy ya no es tan tajante esta caracterización, su relatividad se ve en la facultad de
delegar competencias en órganos supranacionales.

FUNCIONES LEGISLATIVA, ADMINISTRATIVA Y JURISDICCIONAL

- Función legislativa: tiene por objeto expresar en una forma genérica la normatividad aplicable.
Se traduce en la dictación de normas generales, abstractas e impersonales.
- Función ejecutiva o administrativa contempla las situaciones concretas y expresa mediante actos
administrativos su correspondencia con los tipos genéricos configurados en la ley, a fin de deducir las
consecuencias que se deben seguir en cada caso; expresa, en concreto, la misma voluntad soberana que
la ley pone en evidencia de manera general.
Consiste en ejecutar, dirigir y servir, aplicando medios útiles para el logro de los fines propuestos.
Para unos cumple esta función, sólo el órgano Ejecutivo, para otros también lo cumplen los otros órganos, en
mayor o menor grado, por ejemplo el órgano Legislativo con la aprobación del presupuesto nacional para cada
año, o el órgano Judicial a través de los Autos Supremos.
En muchas situaciones la claridad de la ley se ve enturbiada por la controversia entre los sujetos y por ello
resulta necesario que el Estado, mediante el ejercicio de la función jurisdiccional, declare cual es verdadero
sentido de la ley.
Se caracteriza por la aplicación de las leyes mediante pronunciamientos—sentencias—que tienen fuerza de
verdad legal. Los encargados son los tribunales de justicia y el Tribunal Constitucional. El objeto de esta
función es dirimir controversias.
Por consiguiente, la totalidad del derecho tributario depende, como todas las ramas del derecho, del
ejercicio de las tres funciones básicas del poder público: legislativa (creando tributos mediante la sanción de
leyes y derogando otros por la misma vía); administrativa (es el Estado el que se encarga de la recaudación y
administración de los fondos provenientes de los tributos); y jurisdiccional (vigilando y controlando que todos
cumplan con su deber impositivo e imponiendo sanciones a quienes así no lo realicen).

1
Impuestos I

SISTEMA FEDERAL:
Según el art. 1 de la Constitución Nacional, nuestro país ha adoptado la forma federal de gobierno, lo cual
implica que existen diversos entes estatales: un Estado nacional o central y Estados provinciales o locales. Por
otra parte, el art. 5 establece que las provincias deben asegurar su régimen municipal, surgiendo, en
consecuencia, los municipios como un tercer orden de ente estatal.
De este sistema político descentralizado surgen importantes consecuencias para el sistema tributario, dado
que los entes gubernamentales mencionados aparecen como sujetos diferenciados de potestades tributarias.
Históricamente, la nación está constituida por las provincias, que son preexistentes a ella, de ahí que las
provincias tengan (en teoría) la generalidad de las facultades tributarias, pues conservan todo el poder no
delegado por la constitución al gobierno federal. En cambio, la nación solo tiene las facultades que resulten de
la delegación efectuada por la constitución.
El art. 123 CN, establece que cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto por el
artículo 5 de la CN, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Las municipalidades son entidades definidas como autónomas, pero acotadas en su alcance y contenido
por las leyes y constituciones provinciales por lo que podríamos hablar de una autonomía restringida.

La Constitución Nacional utiliza la clasificación de impuestos directos e indirectos para determinar las
potestades de la nación provincias y municipios.
Directo: son aquellos que apuntan a una manifestación de capacidad contributiva inmediata; la obligación
está a cargo de una persona sin conceder a ésta facultades legales para resarcirse ej.: impuestos las ganancias,
bienes personales y ganancia mínima presunta.
Indirecto: si representa una manifestación mediata de capacidad contributiva (es decir capacidad presunta);
la norma tributaria concede facultades al sujeto pasivo del impuesto para obtener de otra persona el
reembolso del impuesto pagado. ej.: IVA.

Corresponde al gobierno nacional:


a) Exclusivamente y de manera permanente: Los derechos de importación y exportación, las tasas postales;
(arts. 4, 9, 108, 67 inc.1º y 9) , las facultades de reglar el comercio internacional y el comercio interprovincial,
lo que incluye tráfico y comunicaciones; la atinente a la Capital Federal y a los lugares adquiridos por compra o
cesión en las provincias.
b) En concurrencia con las provincias y de manera permanente: Los impuestos indirectos al consumo (arts.
4 y 7 CN) pero son establecidos por la Nación.
La imposición es indirecta porque la riqueza está manifestada en forma mediata respecto de quien paga los
tributos, es decir que se concibe la imposición teniendo en cuenta que el que va a consumir es el que va a
pagar. El sujeto de la imposición es sujeto de derecho (no se apunta al fabricante, sino al consumidor).
c) Con carácter transitorio: los impuestos directos, que pueden ser exclusivos o superpuestos a otros de
carácter provincial (art 67, inc. 2º CN). Ej: impuesto automotor, inmobiliario, a las ganancias, bienes
personales, monotributo.
Los impuestos directos gravan manifestaciones inmediatas de riqueza, es decir cuando el sujeto del tributo
es el tenedor de la riqueza.
Es transitorio porque los impuestos directos son facultades permanentes de las provincias, pero la Nación
puede hacer uso porque una cláusula de la CN así lo permite pero tiene que ser por un tiempo determinado y
que las necesidades de la Nación así lo exijan. Si bien le corresponden transitoriamente, la Nación los ha
venido prorrogando para no desprenderse de estos impuestos.

Corresponde a las provincias


a) Con carácter exclusivo y de manera permanente: Impuestos directos. Son la principal fuente de ingresos
(art. 104 y 108 CN). Ej: Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario.
b) En concurrencia con la nación y de manera permanente: Impuestos indirectos (art. 104 y 108 CN)
Pueden establecer impuestos sobre todas las cosas que estén en su jurisdicción que formen parte de la
riqueza pública, eligiendo objetos imponibles, y determinar modalidades de percepción. Pero sus facultades
no son ilimitadas ya que están delimitadas por:
- las materias delegadas que corresponden al Congreso Nacional;
- los principios del Código Civil, Comercial, Penal, Aduanero y de Minería;

2
Impuestos I

- los derechos y garantías asegurados en la CN.

Corresponde a los municipios:


La CN establece que las provincias deben asegurar el régimen municipal (art. 5º), para lo cual E. Ríos ha
sancionado la ley 3001.
Sancionar impuestos en su ámbito jurisdiccional y a las cosas situadas dentro de tales límites, sin exceder
las materias de su competencia.
Los municipios pueden aplicar impuestos y tasas municipales siempre que graven hechos pertenecientes a
su jurisdicción. Los municipios se apoyaron en las tasas y contribuciones especiales pues cuando intentaron
aplicar impuestos se superpusieron con los provinciales y por medio del Pacto Federal se limitó la aplicación de
impuestos municipales a los ya implementados, prohibiéndose la creación de otros nuevos.
Hay quienes sostienen que los municipios tienen poder tributario por delegación y quienes consideran que
no hay delegación, sino que la poseen por su propia naturaleza de Estado.

PARTES DE LA RELACIÓN FISCAL: AUTORIDADES DE APLICACIÓN Y RESPONSABLES. POTESTADES,


OBLIGACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS.

La relación jurídica tributaria.


La relación jurídica tributaria principal es el vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco como
sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un sujeto pasivo, que
está obligado a la prestación.
Integrada por los correlativos derechos y obligaciones que alcanzan al titular del poder tributario por un
lado y a los contribuyentes y terceros (bancos) por otra. Contempla además de las obligaciones de dar,
obligaciones de hacer y no hacer.

El sujeto activo. Es el acreedor, el estado en sus diversas manifestaciones: Nación, Provincias y


Municipalidades. El Estado, titular de la potestad tributaria, se transforma (ya en papel de "fisco") en sujeto
activo de la relación jurídica tributaria principal. Suele también suceder que el Estado delegue la recaudación y
administración de tributos a ciertos entes públicos a fin de que éstos cuenten con financiamiento autónomo.
En la actualidad la autoridad de aplicación a nivel nacional se encuentra a cargo de la A.F.I.P., a la cual el
Congreso de la Nación delegó el ejercicio de facultades en materia de administración en los términos del art.
76 de la C.N, como ente autárquico en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la
Nación. En ejercicio de tal delegación se dispuso la fusión de la Dirección General Impositiva (D.G.I.) y la
Dirección General de Aduanas (D.G.A.).
La AFIP se encarga principalmente de aplicar, cobrar e inspeccionar los tributos de todo nuestro país y de
controlar el tráfico internacional de mercaderías. Es el encargado de la aplicación, percepción, recaudación y
fiscalización de las rentas e impuestos nacionales, tanto internos a través de la Dirección General Impositiva,
como sobre la nómina salarial a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, como
externos a través de la Dirección General de Aduanas. Asimismo, y dentro de sus atribuciones, le corresponde
regular las obligaciones y derechos de los contribuyentes.
Verificar: consiste en comprobar la materia imponible (tributos alcanzados)
Fiscalizar: ver si presentó declaración jurada y si cumplió con los requisitos necesarios, controlando que
cumpla con los deberes materiales y formales.
Ambas operaciones son realizadas conjuntamente y conforman tareas de control.

El sujeto pasivo. Es la persona individual o colectiva a cuyo cargo pone la ley el cumplimiento de la
prestación y que puede ser el deudor (contribuyente) o un tercero.
En líneas generales, puede afirmarse que en el derecho tributario argentino pueden ser sujetos pasivos de
la relación sustancial las personas físicas capaces o incapaces para el derecho privado, las personas jurídicas, y
en general, las sociedades, asociaciones, empresas u otras entidades, sin que interese si el derecho privado les
reconoce o no la calidad de sujetos de derecho. Lo que primordialmente tiene en cuenta el legislador
tributario es la posesión de una autonomía patrimonial tal que les posibilite encuadrarse fácticamente en las
hipótesis normativas asumidas como hechos imponibles. Por eso es que también pueden ser sujetos pasivos
las sucesiones indivisas (hasta que se da la partición del patrimonio del fallecido entre los herederos el
patrimonio es considerado indiviso, durante todo el trámite va a ser contribuyente la sucesión, debe tributar

3
Impuestos I

como contribuyente; luego de la partición cada una de las partes tributa por su parte correspondiente si está
alcanzado, dado que puede suceder que la sucesión estaba alcanzada y luego de la partición no lo esté).

Hay una postura de división tripartita entre los sujetos pasivos:


a) Contribuyente es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la norma obliga a pagar el tributo
por sí mismo. Como es el realizador del hecho imponible, es un deudor a título propio. Es aquel cuya capacidad
contributiva tuvo normalmente en cuenta el legislador al crear el tributo, y es quien sufre en sus bienes el
detrimento económico tributario. (Incidido directo).
b) Responsable de deuda ajena, es el que se hace cargo de la obligación pero no lo hacen con su propio
patrimonio, sino con el que administra del propio contribuyente (El cónyuge que percibe y dispone de todos
los réditos propios del otro; Los padres, tutores y curadores de los incapaces; Los síndicos y liquidadores de las
quiebras, representantes de las sociedades en liquidación; Los directores, gerentes y demás representantes de
las personas jurídicas; Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos).
Sustituto (sub-clasificación de responsable por deuda ajena) es aquel sujeto ajeno al acaecimiento del
hecho imponible, que sin embargo y por disposición de la ley ocupa el lugar del destinatario legal tributario,
desplazando a este último de la relación jurídica tributaria. El sustituto es, por tanto, quien paga "en lugar de”.
(Percutido).
c) Responsable solidario es el tercero también ajeno al acaecimiento del hecho imponible, pero a quien la
ley le ordena pagar el tributo derivado de tal acaecimiento. A diferencia del anterior, no excluye de la relación
jurídica al destinatario legal tributario, que al ser el deudor a título propio y mantener la obligación de pagar el
tributo al fisco en virtud de la solidaridad, es sujeto pasivo a título de "contribuyente". El responsable solidario
es, por tanto, un sujeto pasivo a título ajeno que está "al lado de". Surge entonces un doble vínculo
obligacional cuyo objeto, la prestación tributaria, es único. Por eso ambos vínculos, si bien autónomos en el
sentido de que el fisco puede exigir indistintamente a cualquiera de ambos sujetos pasivos la totalidad de la
prestación tributaria, son interdependientes en el sentido de que extinguida la obligación sustancial para uno
de los dos sujetos pasivos, queda también extinguida para el otro. En este caso, a diferencia de los
responsables por deuda ajena, los sujetos responden con sus propios bienes, es decir, con su propio
patrimonio. Los principales responsables solidarios en el derecho tributario argentino son: 1. el cónyuge; 2. los
padres, tutores y curadores de los incapaces; 3. los síndicos concursales; 4. administradores de las sucesiones;
5. directores y demás representantes de sociedades o entidades; 6. administradores de patrimonios; 7.
funcionarios públicos; 8. escribanos; 9. agentes de retención y de percepción.

 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO.

El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en sus
distintos aspectos. Quienes toman un concepto restringido dicen que derecho tributario es aquel conjunto de
normas que se refiere específicamente a la obligación tributaria.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.


Algunos autores incluyen como fuente del Derecho Tributario a la Constitución, las Costumbres, La
Jurisprudencia y los Principios Generales del Derecho. Estas no son fuentes, solo dan pautas a seguir.
La fuente por excelencia es la ley, consecuencia de que es a través de ella que se da nacimiento a los
tributos.
❖ La ley. Es menester el dictado de una ley para que pueda nacer la obligación tributaria. La doctrina
suele entender que debe tratarse de una ley formal, es decir, de una ley dictada por el Congreso, siguiendo los
procedimientos respectivos; de modo que una simple ley material no formal -decreto, resolución de un
organismo recaudador, circular- no tiene el carácter de ley en materia tributaria. Cabe destacar que si las leyes
transgreden la letra o el espíritu de la C.N., el afectado puede peticionar la declaración de su
inconstitucionalidad en el caso concreto. La Constitución estatuye principios generales de derecho relativos a
la libertad, igualdad, etc., que ninguna ley tributaria puede desconocer.

4
Impuestos I

PIRÁMIDE JURÍDICA:
- Constitución Nacional
- Tratados internacionales
- La ley
- Decretos del Poder Ejecutivo:
 De necesidad y urgencia: prohibidos en materia fiscal
 De ejecución o subordinados: se dictan para funciones propias
 Delegados o autorizados por la CN para ciertas situaciones no fiscales
 Autónomos: para reglamentar área reservada de actuación
- Resoluciones Generales de AFIP:
 De reglamentación
 De interpretación
- Disposiciones e instrucciones generales de AFIP

RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO

Desde el punto de vista de su contenido, podemos dividirlo en:


1) Derecho tributario sustancial o sustantivo material: comprende las obligaciones de dar. Agrupa las
normas que regulan la “relación jurídica-tributaria principal” y las “accesorias” del tributo. Contiene las normas
relativas a la obligación tributaria.
La relación jurídica-tributaria principal es la que tiene por objeto la prestación del tributo. Es un vínculo
jurídico que se entabla entre el fisco como sujeto activo (que pretende el pago del tributo) y un sujeto pasivo
que está obligado a la prestación.
Las accesorias o secundarias, sería por ejemplo la sanción de tipo indemnizatorio prevista por la ley: pago
de intereses resarcitorios por mora del deudor en el pago de la obligación pecuniaria.
Este derecho regula jurídicamente: Hecho imponible; Sujeto activo y pasivo; Los obligados al pago (pago,
compensación, novación, confusión, condonación y prescripción); Exenciones; La magnitud pecuniaria; Los
medios de extinción de la obligación tributaria; La solidaridad tributaria; El domicilio; Los privilegios.

2) Derecho tributario formal o administrativo: comprende las obligaciones de hacer (facturas, libros
declaraciones juradas) o no hacer (llevar doble facturación, doble juego de libros) y están destinadas a facilitar
el cumplimiento de las obligaciones de dar. Es el conjunto de normas y principios que rigen la actividad de la
administración pública en lo referente a los tributos. Es el que se ocupa de la parte técnica para obtener la
recaudación de estos recursos. Es el conjunto de normas referentes a la actividad del organismo recaudador.
Permiten la aplicación del derecho tributario material. Analiza especialmente, la determinación del tributo.

3) Derecho procesal tributario: Contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo entre el
fisco y los sujetos pasivos, cuestiones que deben ser resueltas por órganos jurisdiccionales, que en el caso de
ser administrativos, deben dejar margen para que sea el poder judicial quien diga la última palabra. Ej.
controversias acerca de si existe la obligación, acerca de su monto; también estudia los procedimientos que
debe hacer el fisco para ejecutar su crédito, para aplicar y hacer aplicar sanciones. Establece secuencias o
pasos a seguirse en caso de suscitarse conflictos, o sea que son normas que hacen al procedimiento de la
administración fiscal.

4) Derecho penal tributario: Regula lo concerniente a las infracciones fiscales y sus sanciones.
Es una rama del derecho donde concluyen dos disciplinas jurídicas, de derecho público, de los
denominados ordenamientos de injerencia. Ellos son el derecho tributario y el derecho penal, con cuyo aporte
de normas y principios generales se conforma esta materia, con problemática jurídica que le es exclusiva.

LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Una rama del derecho es autónoma cuando tiene autonomía didáctica científica y legislativa. Didáctica, esa
rama es estudiada por separado para lograr su mejor conocimiento. Científica, es una rama que posee
principios generales propios así como métodos de sistemas. Legislativa, es una rama del derecho que tiene
normas jurídicas propias.

5
Impuestos I

Por la simple razón de no poder existir regla jurídica independiente de la totalidad del sistema jurídico, la
autonomía (en el sentido de independencia relativa) de cualquier rama del derecho positivo, es siempre y
únicamente didáctica y su utilidad consiste en descubrir la concatenación lógica que las reúne en un grupo
orgánico y que une este grupo a la totalidad del sistema jurídico.
Es legítimo que las normas tributarias creen conceptos e instituciones propias señalando sus caracteres
legales (por ej.: rédito, expendio, retención de la fuente, exención, sustitución, percepción en la fuente, etc.).
También es legítimo que el derecho tributario adopte conceptos e instituciones del derecho privado y les dé
una acepción diferente de la que tiene en sus ramas de origen (p.ej.: así sucede en la venta, permuta, locación
de obras, enajenación inmobiliaria, domicilio, sociedad conyugal, residencia, ausentismo, etc.).

LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO

Existen dos órdenes de limitaciones al poder tributario:


1) De carácter general: que corresponde a los principios jurídicos de la tributación incorporados en la CN
por lo que asumen en el carácter de principios constitucionales de orden general.
2) Derivado de la organización política de los estados: que se vincula con el problema de la doble
imposición.

LIMITACIONES CONSTITUCIONALES AL PODER DE IMPOSICIÓN. GARANTÍA DE LOS CONTRIBUYENTES.


− Legalidad: todo tributo debe ser creado en virtud de ley, debe seguir el procedimiento que exige la
sanción de una ley, es decir que necesariamente debe contener el hecho imponible, monto o quantum (o la
manera de calcularlo), los sujetos pasivos de la obligación, y si hubiera exenciones deben estar contenidas
expresamente.
− Igualdad: se debe dar un mismo tratamiento tributario a quienes estén en iguales o análogas
situaciones de capacidad contributiva, excluido distingo arbitrario, injusto. Este principio no se refiere a la
igualdad numérica, que daría lugar a las mayores injusticias, sino a la necesidad de asegurar el mismo
tratamiento a quienes se encuentren en análogas situaciones. No significa que todos tributemos igual, sino
que ante la misma capacidad contributiva se debe dar un mismo tratamiento tributario.
− Proporcionalidad: las imposiciones deben ser proporcionales a la capacidad contributiva. La
proporcionalidad y la progresividad no son conceptos opuestos, sino que la progresividad perfecciona a la
proporcionalidad, ya que determinados tipos de tributos necesitan ser alcanzados por una alícuota mayor para
poder beneficiar a todos por igual (ser más justos), es decir, quienes ganen más , paguen más.
− Equidad: la imposición debe ser justa y razonable.
− Uniformidad: se aplica en materia aduanera (impuestos por exportación e importación, etc.) se debe
tener en cuenta que todos los impuestos aplicados deben ser uniformemente iguales en todo el país.
Excepciones: zonas francas y aduaneras especiales, cláusula del progreso.
− Generalidad: todos deben contribuir al mantenimiento del estado. Nadie debe ser eximido de pagar
los tributos por privilegios personales de clase, linaje, etc.
Límite: exenciones y beneficios tributarios por razones económicas, sociales y políticas, son razones que
justifican la exención temporal.
● Principios no plasmados explícitamente en la constitución nacional: se llaman también "garantías
innominadas” de los contribuyentes, ya que no están nominadas en la CN expresamente, pero sin ellos no se
pueden definir los demás principios.
− No confiscatoriedad: el impuesto no debe afectar una parte sustancial de la renta o el patrimonio.
− Racionalidad: se precisa que sean congruentes con conductas verificadas en el mundo real y tengan
un componente lógico que las vuelva admisibles y comprensibles en un orden preestablecido, válido para un
conglomerado humano, ubicados en un tiempo y lugar determinados, a fin de evitar subjetividades
− Capacidad contributiva: Es la aptitud económica personal para soportar las cargas públicas.
− Irretroactividad. El problema de la retroactividad de las leyes surge con respecto a las relaciones
jurídicas que nacieron durante la vigencia de una ley y cuyos efectos se prolongan durante la vigencia de una
nueva ley que modifica la anterior. El principio general que debe regir estas situaciones es que las leyes deben
regir para el futuro y no retrotraerse al pasado. La forma de asegurar la certeza jurídica, consiste en que los
sujetos del derecho sepan que sus actos cumplidos durante la vigencia de una ley, se rigen por dicha
legislación.
En materia tributaria, y atento al principio de unidad del orden Jurídico, es de aplicación el art. 7º del
Código Civil y Comercial, según el cual las leyes se aplicarán desde su vigencia a las consecuencias de las

6
Impuestos I

relaciones jurídicas existentes. Agrega esta disposición que las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de
orden público, salvo disposición en contrario. Este último párrafo significa el reconocimiento de que en ciertos
casos el legislador puede asignar retroactividad a algunas leyes, pero seguidamente el mismo art. 7º limita esta
posibilidad legislativa al estipular que esa retroactividad en ningún caso podrá afectar derechos amparados
por garantías constitucionales.

LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNA. Métodos para eliminar o minimizar sus efectos.


Desde el punto de vista económico, cuando determinada manifestación de capacidad contributiva es
gravada dos o más veces se produce una doble o múltiple imposición.
En los países federales pueden surgir conflictos de doble o múltiple imposición entre el ente central y los
Estados o provincias, o entre estos últimos entre sí. Este fenómeno es perjudicial porque significa multiplicidad
administrativa, recaudación onerosa, fomento de la burocracia, inconvenientes y molestias al contribuyente.
Además, la doble imposición interna puede aumentar peligrosamente la presión fiscal.
La doble imposición se da cuando hay: a) Unidad de sujeto Pasivo b) Unidad de objeto c)Unidad de tiempo
d) Unidad de impuesto y e) Pluralidad de sujetos Activos.
Métodos para eliminar o minimizar sus efectos:
1) Separación de fuentes: consiste en distribuir taxativamente los tributos entre los distintos organismos de
gobierno con potestad tributaria. Consiste esencialmente en establecer con claridad las manifestaciones de
riqueza susceptibles de ser gravadas por impuestos administrados por cada nivel de gobierno.
2) Coparticipación: este método consiste en que la autoridad central se hace cargo de la recaudación y
distribuye todo o parte del producto entre las provincias, sobre la base de lo que a cada uno corresponde por
su contribución al fondo común. Se distribuye el producido y no la fuente de los tributos.
3) Sistema Mixto: por un lado, se mantiene el sistema de separación de fuentes; simultáneamente, se
otorga rango constitucional al régimen de coparticipación, estableciendo las pautas generales de
funcionamiento.
4) Acuerdos Inter-jurisdiccionales: El convenio multilateral vigente está destinado a delimitar el alcance del
poder tributario de las partes intervinientes cuando una actividad es ejercida en más de una jurisdicción. De lo
que se trata es que el hecho de ejercer actividades en varias jurisdicciones no acarree al contribuyente
mayores gravámenes que los que soportaría si desarrollara su actividad en una sola jurisdicción.

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.

El intérprete puede y debe utilizar todos los métodos a su alcance: debe examinar la letra de la ley, necesita
analizar cuál ha sido la intención del legislador, y tiene que adecuar ese pensamiento a la realidad circundante;
debe coordinar la norma con todo el sistema jurídico, así como contemplar la calidad económica que se ha
querido regular y la finalidad perseguida.
Modalidades: _ In dubio a favor del contribuyente: Sostiene que ante cualquier duda se debe favorecer al
contribuyente por ser la ley tributaria restrictiva del derecho de propiedad. -In dubio a favor del fisco: Es el
preconcepto opuesto, ante cualquier duda se favorece al Estado.
Métodos de interpretación:
● MÉTODO LITERAL: Se limita este método a declarar el alcance manifiesto que surge de las palabras
empleadas en la ley, sin restringir ni ampliar su alcance.
● MÉTODO LÓGICO: Este sistema interpretativo quiere llegar a resolver el interrogante de qué quiso
decir la ley. La ley forma parte de un conjunto armónico, por lo cual no puede ser analizada en sí misma, sino
relacionada con las disposiciones que forman toda la legislación de un país. El intérprete, además, debe actuar
en concordancia con los principios constitucionales.
● MÉTODO HISTÓRICO: El intérprete se debe valer de todas las circunstancias que rodearon el momento
de sanción de la ley. Se utilizan, por ejemplo, como instrumento de interpretación el mensaje del poder
ejecutivo que eleva la ley al congreso, la discusión en comisiones por parte del poder legislativo, los
correspondientes debates parlamentarios, los artículos de la época aparecidos en la prensa, las opiniones
doctrinales, etc.
● MÉTODO EVOLUTIVO: El problema que se plantea esta corriente es el de enfrentar una nueva
necesidad de la vida social con reglas jurídicas nacidas con anterioridad a las condiciones sociales económicas,
políticas y éticas que determinan la nueva necesidad. Ante la nueva realidad, debe investigarse cuál hubiera
sido la voluntad del legislador y qué solución habría dado.

7
Impuestos I

El criterio actual para interpretar la ley es que todos los métodos se tienen en cuenta hasta que conduzcan
a una prudente y razonable consonancia con valores jurídicos y políticos del momento.

El principio de la significación económica. Realidad económica (son métodos específicos)


ARTÍCULO 1º Ley 11683— En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas
sujetas a su régimen, se atenderá al fin de las mismas y a su significación económica. Sólo cuando no sea
posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o términos de las
disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del derecho privado. 1
ARTÍCULO 2º Ley 11683— Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los
actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los
contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas
que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice para configurar adecuadamente la
cabal intención económica y efectiva de los contribuyentes se prescindirá en la consideración del hecho
imponible real, de las formas y estructuras jurídicas inadecuadas, y se considerará la situación económica real
como encuadrada en las formas o estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de las
escogidas por los contribuyentes o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los
mismos.2

Analogía (Leyes Análogas): Utilizar la analogía significa aplicar a un caso concreto no previsto por la ley, una
norma que rija un caso semejante. El ARTÍCULO 2° del CCyC dispone que “si una cuestión no se la puede
resolver por las palabras o el espíritu de la ley, se acudirá a los principios de leyes análogas, y si aún
subsistieren dudas, a los principios generales del derecho”. Como estas prescripciones rigen en derecho
privado, se suscitan dudas respecto de su aplicabilidad en materia tributaria.
La analogía no es una forma de interpretar la ley, sino de integrarla. La mayoría de la doctrina, acepta la
analogía con ciertas restricciones, la principal de las cuales es, lógicamente, que mediante la analogía no es
posible crear tributos. En definitiva, no es aplicable en el derecho tributario material o sustantivo en cuanto a
los elementos estructurantes del tributo (hecho imponible, sujetos pasivos y elementos cuantitativos de
graduación), así como en lo referente a exenciones. Tampoco es admisible en derecho penal tributario, dado
que mediante analogía no pueden crearse infracciones tributarias ni penalidades de ningún tipo. Fuera de
estas limitaciones, no hay inconvenientes en la utilización de la analogía, sobre todo en materia de derecho
tributario formal y derecho tributario procesal, donde son frecuentes los vacíos legales y la obligada remisión a
principios contenidos en leyes análogas.

IMPUESTOS:

Es el tributo más redituable para el Estado, es exigido por él, a quienes se hallen en las situaciones
consideradas por la ley como generadora de la obligación tributaria (hechos imponibles), siendo estos hechos
imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.
Lo que se recauda por impuestos ingresa a renta general pero no se conoce su destino. No vuelve de forma
inmediata sino mediata a la sociedad, apunta a servicios indivisibles, como educación, salud, etc. Pero hay
impuestos que no ingresan a renta general, nacen con aplicación específica.

NATURALEZA JURIDICA:

Como todos los tributos, el impuesto es una institución de derecho público. Es una obligación unilateral
establecida coactivamente por el Estado en virtud de su poder de imperio.
Su naturaleza debe buscarse en la misma necesidad que llevo a la creación del Estado como única forma de
lograr orden y cohesión en la comunidad. Una vez creado, era lógico contribuir a su sostenimiento y por ahora
no se conoce otra herramienta genuina que reemplace al impuesto como auténtico proveedor de fondos.
Para poder determinar si el impuesto es directo o indirecto, se considera al tipo de manifestación que grava

1 Principio de significación económica (interpretación económica): no se puede prescindir de lo económico, de su naturaleza


económica.
2 Principio de la realidad económica: conocer los hechos, distinguir las formas jurídicas y los negocios que efectivamente se realizan
por los particulares. Mediante la aplicación de este criterio, los jueces tienen entonces la herramienta necesaria para apartarse del
formalismo conceptual en los casos de evasiones fraudulentas y aplicar la legislación fiscal según la realidad de los hechos económicos.

8
Impuestos I

el Estado a partir del hecho imponible. Será directo si lo que se grava es cierto, son aquellos que apuntan
inmediatamente a una manifestación de capacidad contributiva. La obligación está a cargo de una persona sin
conceder a ésta facultades legales para resarcirse ej.: impuestos las ganancias. Será Indirecto si representa
una manifestación mediata de capacidad contributiva (es decir capacidad presunta). La norma tributaria
concede facultadles al sujeto pasivo del impuesto para obtener de otra persona el reembolso del impuesto
pagado. ej.: IVA.
La Constitución Nacional utiliza esta clasificación al determinar las potestades de la nación provincias y
municipios.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Es el vínculo jurídico establecido por ley y en virtud del cual un sujeto (deudor), que está obligado a la
prestación, debe dar a otro sujeto (acreedor), que actúa ejercitando su poder tributario, o sea el fisco, sumas
de dinero o cantidades de cosas determinadas por la ley. Esta obligación crea un vínculo personal entre el
contribuyente y el estado a través de los tributos.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA:

Los elementos de la obligación tributaria son:


1. El Sujeto Activo o ente Acreedor del Tributo. El Sujeto Activo de la obligación Tributaria por excelencia es
el Estado en virtud de su poder de imperio.
2. El Sujeto Pasivo, es el deudor de la obligación tributaria, ya sea por deuda propia (contribuyente) o por
deuda ajena (responsable). De cualquier forma, la ley determina quién es la persona obligada al pago del
tributo, sea persona natural o jurídica considerada contribuyente, responsable o sustituto.
3. El Hecho Imponible. Es un hecho jurídico cuyo acto da nacimiento a la obligación tributaria o un hecho
que tiene efecto jurídico por disposición de la ley.
4. La Materia Imponible se refiere al aspecto objetivo, ya sea un hecho material, un negocio jurídico, una
actividad personal o una titularidad jurídica.
5. La Base Imponible llamada la base de medición del tributo, es la característica esencial del hecho
imponible. 

NACIMIENTO:

El hecho imponible es la situación o circunstancia que da origen, o nacimiento, a la potencial obligación de


una persona de pagar un tributo al fisco.
La ley no puede generar la obligación sin la existencia en vida real del hecho imponible concreto. Por otra
parte, el hecho imponible no crea por sí solo la obligación, sino que a través de la ley. Esta conexión entre el
hecho imputable y la norma demuestran que el hecho imponible es un "hecho jurídico" o dicho con otras
palabras es un hecho que por voluntad de la ley, produce efectos jurídicos.

EXTINCIÓN DE OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

● Pago: Es el modo natural de cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación


jurídica tributaria. Debe ser en el lugar, en la forma y en la oportunidad o momento que la ley señala. El pago
debe ser realizado por los sujetos pasivos de la obligación tributaria.
Si no se paga a término se deben devengar intereses moratorios y si la AFIP promovió juicio de ejecución
fiscal también los intereses punitorios.
Los responsables deben determinar a qué deudas deberá imputarse el pago, si no hace la imputación, la
AFIP de oficio lo imputa a la deuda más antigua no prescripta.
El pago produce el efecto liberatorio si este es total y de lo debido.
● Compensación: Este medio extintivo tiene lugar cuando dos personas reúnen, por derecho propio, la
calidad de deudor y acreedor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Se
considera un medio normal en el derecho civil, lo que no ocurre en el derecho tributario.
El efecto de la compensación es la extinción de ambas deudas hasta el importe de la menor, quedando
subsistente la mayor por el saldo restante.

9
Impuestos I

Se debe tratar de deudas liquidas y exigibles; las deudas deben ser de naturaleza tributaria, en la medida en
que se traten de impuestos y tasas, las contribuciones a la seguridad social NO porque como tiene un fin social
la corte no lo considera de naturaleza tributaria.
● Prescripción: Se acepta actualmente que las obligaciones tributarias pueden extinguirse por
prescripción, configurándose este medio cuando el deudor queda liberado de su obligación por la inacción del
Estado (su acreedor) por cierto período de tiempo. Extingue la acción al cobro no el derecho al cobro. Al
perder su exigibilidad subsiste como obligación natural.
El plazo de la prescripción para que corra no debe haber sido interrumpida, la ley establece dos plazos
diferentes:
- El de contribuyentes inscriptos, de los que regularizan de manera espontánea su situación y de los que
no tengan obligación legal de inscribirse, que será de 5 años;
- El de los contribuyentes no inscriptos que si tengan la obligación legal de inscribirse, será de 10 años.
Las acciones y poderes del fisco comienzan a correr a partir del primero de enero del año siguiente al
periodo en que venció la obligación (hay corrimiento del inicio del plazo). Esto obedece a razones prácticas
para la administración.
● Confusión: cuando está reunida en una misma persona la calidad de deudor y de acreedor. Es el caso
en el cual el sujeto activo de la obligación tributaria (Estado) recibe una herencia vacante con activo y con
pasivo por deudas tributarias. El estado que es el acreedor, pasa a ser deudor de sí mismo, la deuda tributaria,
entonces, quedaría extinguida.
● Condonación y remisión: Consiste en la decisión del fisco de perdonar parcial o totalmente el pago de
la deuda por imposibilidad por parte del contribuyente. El perdón de la misma se exterioriza legalmente de
acuerdo a una decisión política. Se daría por ejemplo en el caso de zonas afectadas a desastres, como
inundaciones, terremotos, etc.
● Novación: Se produce, la novación de deuda que consiste en la transformación de una obligación en
otra, lo cual significa la sustitución de una obligación por otra diferente, al tiempo que queda extinguida la
primera.
Se produce ante las periódicas leyes de "regularización patrimonial" (blanqueo de capitales). Ello por
cuanto en el caso de deudas tributarias no pagadas a su debido tiempo, tales deudas originarias quedan
extinguidas mediante el sometimiento del deudor al régimen de "regularización patrimonial”. Los deudores
suelen declarar sus gravámenes omitidos y sobre tales montos se aplica una alícuota reducida, de la cual surge
una deuda tributaria inferior a la que habría correspondido si se hubiese cumplido en tiempo y forma la
originaria obligación tributaria sustancial. Surge entonces una nueva deuda para con el fisco, cuyo importe
dependerá de la alícuota que se fije sobre los montos impositivos omitidos.
 Transacción: Es el caso en el cual dos partes haciéndose transacciones reciprocas extinguen
obligaciones dudosas y litigiosas. No es procedente en materia tributaria por no ser la AFFIP titular del crédito;

EL HECHO IMPONIBLE:

Para Villegas: “es el acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento que, una vez sucedido
en la realidad, origina el nacimiento de la obligación tributaria y tipifica el tributo que será objeto de la
pretensión fiscal”.

ELEMENTOS QUE LO COMPONEN:

1. Aspecto material: alude a cuál es el hecho o situación que debe producirse para dar nacimiento a la
obligación tributaria. Es la descripción objetiva del hecho concreto que el sujeto realiza o la situación en que se
encuentra. Por ej. En el impuesto a las ganancias, el elemento material del hecho imponible es obtener los
beneficios que la ley menciona.
2. Aspecto subjetivo: son los datos necesarios para individualizar a la persona que debe realizar el hecho o
circunstancia generadora de la obligación tributaria. El destinatario legal del tributo puede o no ser el sujeto
pasivo de la obligación tributaria.
3. Aspecto temporal: indica el momento exacto en que se configura la realización o acaecimiento del hecho
imponible.
4. Aspecto espacial: los hechos imponibles definidos por la ley deben ser delimitados territorialmente, es
decir, la ley debe indicar el lugar donde deben tenerse por acaecidos los mismos.

10
Impuestos I

Si se producen los cuatro aspectos, entonces se configura el hecho imponible, conocido esto como
fenómeno de la sujeción.

SUJETOS:

- Sujeto Activo (acreedor), quien es el que reclama el pago del tributo. Es el Estado Nacional, Estado
Provincial y Municipal.
- Sujeto Pasivo (deudor tributario), es el que se encuentra obligado al pago del tributo, por realizar el
hecho imponible, es decir por cumplir una condición que establece la ley para que el tributo pueda
aplicarse. Por ejemplo, en el Peaje el hecho imponible se integra por la circunstancia de circular en los
vehículos que la ley determine por los caminos. Otro ejemplo lo encontramos en el impuesto inmobiliario
urbano donde la condición para que deba pagar el tributo es ser propietario (dueño de una casa).

LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

Llamamos determinación tributaria al acto o conjunto de actos dirigidos a precisar, en cada caso particular,
si existe una deuda tributaria; en su caso, quién es el obligado a pagar el tributo al fisco y cuál es el importe de
la deuda.
Existen tres modos diferentes de determinar la obligación tributaria, determinación por el contribuyente,
determinación de oficio y mixto.
a) Determinación por el sujeto pasivo o “autodeterminación”: es la que realiza el deudor o responsable en
forma espontánea ya que es el que mejor conoce su situación.
b) Determinación de oficio: Es la efectuada por la administración sin cooperación del sujeto pasivo. En
nuestras leyes la determinación de oficio es generalmente subsidiaria de la declaración jurada
c) Determinación mixta: Es la determinación realizada por la administración con la colaboración del sujeto
pasivo, el que aporta los datos que le solicita el fisco, pero quien fija el importe a pagar es el órgano fiscal, no
el sujeto pasivo. Se aplica principalmente en los derechos aduaneros, en los cuales el sujeto pasivo debe
presentar los datos que le solicita la autoridad aduanera, y valiéndose de esos datos y de la documentación
que se debe aportar, la aduana establece el monto cuantitativo de la obligación.

BASE IMPONIBLE:
Es la magnitud generalmente pecuniaria, de modo tal que sobre ella podamos aplicar un porcentaje
(alícuota). Es en definitiva la magnitud que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad económica del
sujeto.
La base imponible puede expresarse en diferentes unidades monetarias (renta, precios de adquisición,
valor de mercado, contraprestación, etc.) o también en otro tipo de unidad de peso, volumen, longitud,
potencia, cantidad de empleados, etc., así se distingue entre bases monetarias y no monetarias.

EXENCIONES, EXCLUSIONES, DEDUCCIONES, DESGRAVACIONES.


El derecho tributario material no sólo estudia hechos imponibles, sino que también comprende otros
hechos o situaciones que son descritos hipotéticamente en otras normas de los ordenamientos tributarios, y
que acaecidos, producen el peculiar efecto de neutralizar la consecuencia jurídica normal derivada de la
configuración del hecho imponible, o sea, el mandato de pagar el tributo cuyos elementos de mensuración
pecuniaria son también normativamente fijados.
- Exención: Tienen la virtud de poder cortar el nexo normal entre la hipótesis como causa y el mandamiento
como consecuencia. En efecto, cuando se configuran exenciones, la realización del hecho imponible ya no
se traduce en el mandato de pago que la norma tributaria originariamente previó.
Las normas que establecen exenciones tributarias son taxativas y deben ser interpretadas en forma
estricta. No es admisible la interpretación extensiva ni tampoco la integración por vía de analogía. Las
exenciones respecto de las cuales la ley nada dice sobre término de vigencia se entienden otorgadas por
tiempo indeterminado y subsisten mientras perduren los extremos fácticos tenidos en cuenta para
concederlas. La subsistencia de las exenciones está también condicionada a que no sean derogadas las
disposiciones legales que las establecen.
Las exenciones pueden ser:

11
Impuestos I

a) Subjetivas: son aquellas en que la circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se refiere
directamente a la persona del destinatario legal tributario.
b) Objetivas: son aquellas en que la circunstancia neutralizante está directamente relacionada con los
bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia alguna de la persona del destinatario legal del
tributo.
- Exclusión: Cuando la actividad está fuera del tributo.
- Deducciones: constituyen detracciones a la ganancia bruta total obtenida por el contribuyente,
permitidas por la ley, dirigidas a determinar la ganancia neta, en tanto consistan en gastos necesarios
para obtenerla o, en su caso, mantener y conservar la fuente.
- Desgravaciones: disminuyen la carga del tributo, sea por reducción de la alícuota, del monto a pagar, u
otros arbitrios. Consiste en la liberación temporaria, total o parcial, de tributos, o el diferimiento de su
pago, o distintas ventajas para quienes realicen inversiones o emprendan actividades que el Estado
considera que son merecedoras de ser promovidas.

12

También podría gustarte