Está en la página 1de 10

 

MEDIDORES DE CAUDAL

Jussef Amashta, 200098661


María Palmera, 200064734
María Rambaut, 200048423
Angel Romo,200089497
Kevin Salazar, 200066176

Hidráulica - Ingeniería Civil, Universidad del Norte

1. OBJETIVOS

Objetivo general
Haciendo uso de los equipos de laboratorio, obtener los diferentes caudales necesarios para
el correcto análisis e interpretación de los datos recogidos durante esta experiencia.

Objetivos específicos
 Determinar el caudal teórico (real) con las ecuaciones dadas en clase.
 Determinar caudales con diferentes métodos.
 Obtener conocimiento de la funcionalidad de los diferentes equipos de medición de
caudal, tales como el medidor de Venturi, bomba, medidor de flujo, medidor de área
variable, medidor de placa perforada.
 Comparar y analizar los datos experimentales con los valores teóricos.
 Identificar las causas de los errores en la obtención de datos experimentales.

2. METODOLOGÍA
1. Se asegura la manguera de descarga en el deflector antes de encender la bomba. 
2. Se procede a destapar el drenaje del banco de pruebas. 
3. Se enciende la bomba. 
4. Se abre la válvula del banco de pruebas para iniciar con un caudal bajo. 
5. Se mide el tiempo que toma el medidor de volumen del banco de pruebas en llenar
5L usando la escala.
6. Se repite el paso anterior hasta tener cinco tiempos de prueba por caudal.
7. Se abre la válvula para aumentar el caudal y se vuelve a tomar cinco medidas de
prueba.
3. CÁLCULOS Y RESULTADOS
3.1. Datos experimentales
-Todas las mediciones se hicieron con un volumen de 5 litros.

Tabla 1. Tiempos medidos en el laboratorio.


Tiempo (seg)
23,3 24,4
1 25,63 4 24,09 7 23,58
11,6
2 12,9 11,7 12,16 4 12,61
11,3 13,6
3 13,17 2 13,91 9 13,63
4 10,03 9,65 10,29 8,77 9,31
17,3 17,5
5 16,45 8 17,66 7 17,32

3.2. Cálculos
Teniendo en cuenta que Q=Vt, se hizo el cálculo de los caudales experimentales para cada
tiempo medido.

Tabla 2. Caudales de cada medición de tiempo registrada.


Medicio
n Caudal (L/min)
1 2 3 4 5
11,7050331 12,4533001
1 6 12,85347044 2 12,25991009 12,72264631
23,2558139 24,6710526
2 5 25,64102564 3 25,77319588 23,79064235
22,7790432 21,5672178
3 8 26,50176678 3 21,9138057 22,01027146
29,9102691 29,1545189
4 9 31,0880829 5 34,20752566 32,22341568
18,2370820 16,9875424
5 7 17,26121979 7 17,07455891 17,32101617

De estos caudales experimentales, se prosigue a hacer los cálculos mostrados a


continuación.

 Tabla 3. Caudal promedio de las mediciones, mediana y desviación estándar de los datos.
Caudal promedio
(L/min) Mediana D. estandar

12,392201 12,45330012 0,4514351296


24,60627152 24,67105263 1,109458965
22,88703467 22,01027146 2,031812655
31,26674528 31,0880829 1,992758551
17,37064921 17,26121979 0,4998563861
    
Tabla 4. Cuartiles de las mediciones.
Q25 Q50 Q75

11,98247163 12,45330012 12,78805837


23,52322815 24,67105263 25,70711076
21,74051176 22,01027146 24,64040503
29,53239407 31,0880829 33,21547067
17,03105069 17,26121979 17,77904912

Tabla 5. Valores minimos y maximos de cada caudal.


Min Max

11,70503316 12,85347044
23,25581395 25,77319588
21,56721783 26,50176678
29,15451895 34,20752566
16,98754247 18,23708207
  

Luego de tener todos los cálculos pertinentes, se hizo una gráfica para cada caudal, de tal
manera que se pueda visualizar mejor el comportamiento y la variación que tuvo en cada
medición.

     
Figura 1. Gráfico de caudales experimentales 1.        Figura 2. Gráfico de caudales 2.
      
Figura 3. Gráfico de caudales  3.            Figura 4. Gráfico de caudales 4.

Figura 5. Gráfico de caudales experimentales 5.

Los datos de los manómetros se registran a continuación:

Tabla 6. Datos de manómetros.


h(i Caudal12.39 L/ Caudal 24.60 Caudal 22.88 Caudal 31.26 Caudal 17.37
) Min L/Min L/Min L/Min L/Min

h1 125 130 130 130 247

h2 20 28 28 28 113

h3 78 78 78 78 205

h4 64 64 64 64 180

h5 15 15 15 15 124

h6 18 18 18 18 127

h7 0 0 0 0 40
h8 0 0 0 0 70

 
Por medio del medidor de área variable se obtienen solamente medidas para los caudales 1
y 5. Para las muestras restantes, el medidor sobrepasó la marca de los 22 litros por minuto.
para efecto de la realización de los cálculos, se reemplazaron estos datos por el promedio
obtenido por el método volumétrico.

Tabla 7. Datos obtenidos del medidor de área variable


CAUDAL MEDIDOR DE ÁREA VARIABLE(L/min)

ENSAYO 1 2 3 4 5

LECTURA 13 ----- ----- ----- 15

Con el promedio de los caudales de la tabla 3, se determina el caudal en cada medidor, los
resultados se presentan en las siguientes tablas:

Tabla 8. Diferencias de presión en manómetros.


DIFERENCIAS DE PRESIÓN

ENSAYO 1 2 3 4 5

VENTURI 105 102 10 102 134


2

P 47 52 52 52 42
VENTURI

PMAV 49 49 49 49 56

PLACA P 18 18 18 18 87

P PLACA P 18 18 18 18 57

Tabla 9. Cálculo de caudal con medidor de venturi


CAUDAL   Q1(L/min) Q2(L/min) Q3(L/min) Q4(L/min) Q5(L/min)
VENTURI

A1 0,00079173 15,2921698 15,07212711 15,0721271 15,072127 17,27535


1

A2 0,00017671  
5
Cd 0,98

g 9,8

Tabla 10. Cálculo de caudal con medidor de placa perforada


CAUDAL PLACA Q1(L/min) Q2(L/min) Q3(L/min) Q4(L/min) Q5(L/min)
PERFORADA

A1 0,00079173 7,68437133 7,684371338 7,68437133 7,6843713 16,89397


8 8

A2 0,000314159

Cd 0,63

g 9,8

Los errores obtenidos en los métodos utilizados se presentan en la tabla 11.

Tabla 11. Cálculo de error en la medición.


ERRORES 

VENTURI PLACA PERFORADA

1 24.32658374 37.52543627

2 38.73119062 68.76271814

3 34.12531858 66.41446093

4 51.78462218 75.417878

5 0.54490356 2.740529965

PROM 29.90252374 50.17220466


                    
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 ¿Cómo difiere la desviación estándar de los caudales medidos? Explique las
posibles causas de alguna diferencia.

Se tiene una desviación estándar promedio de 1,217064337 ; este dato puede ser
generado por muchos factores entre estos los que son referentes a los errores humanos,
como pueden ser, la velocidad con que se da la acción de que se completó el volumen,
la velocidad con que se presiona el tiempo, también el que tan eficiente fue la
comunicación entre los que realizan el experimento, además este dato varía en cada
grupo, ya que al ser distintas parejas las que realizan la práctica varían factores como la
reacción, la velocidad, la comunicación, etc.

4.2 ¿Es la distribución simétrica? ¿Qué distribución de probabilidad podría aplicar a


los resultados?

A los resultados tomados con cronómetro y medida de volumen se asemeja a una


campana de Gauss puesto que los resultados están muy cercanos, aunque se ve algo
típico de la campana en el cual se ven datos alejados del caudal tomado con el medidor
de área variable, pero este resultado es esperado ya que como se comentó en el
laboratorio, entre más exacto se desee un resultado más costoso será realizar el
experimento o el equipo necesario para ejecutarlo y en este ensayo se sustentó en el
promedio de los datos tomados, aunque aún se producen errores.

4.3 ¿Existe algún potencial dato anómalo? Explique la posible causa.

Si existen, esto es debido a que las mediciones son tomadas de manera visual y no de
manera mecánica, lo que causará un error por la percepción asociada a cada persona, lo
cual hace que sea posible que en alguna de estas mediciones se tome un dato atípico,
esto  se evidenció en el experimento realizado, reflejado en el valor de 15,072127,
cuando el dato tomado con el medidor de área variable fue de 31,26, lo que muestra que
la toma de datos estuvo muy alejada del valor obtenido con el instrumento de medición
más exacto con el que se disponía, aunque como se mencionó anteriormente es posible
que la persona que tomó el dato del medidor de área variable no realizó adecuadamente
la lectura, ya que esto varía respecto a la percepción de cada individuo.

4.4 Comente sobre los porcentajes de error.

El porcentaje de error que se obtuvo fue en promedio de 29.90252374; el cual es alto en


este tipo de ensayos, también es importante considerar que la práctica fue realizada con
el análisis de cada persona y además se tenían factores como el movimiento de la
manguera que le suministraba el agua a los distintos experimentos, puesto que si este se
movía variaba de manera mínima lo que se analizaba, haciendo que el resultado
cambiara un poco. Los errores también se generaron por cambios en los grupos de
trabajo, al no ser el mismo equipo de trabajo cambia la percepción y la forma en que se
comunican o analizan los datos.
4.5 Comente sobre las diferencias de exactitud de los medidores de caudal, incluyendo
los caudales medidos volumétricamente.

En el laboratorio se usaron 3 métodos, los cuales fueron empleados para medir el


mismo caudal, en este caso se confía más en el medidor de área variable, debido a que
en este no es necesario realizar un cálculo y es inalterable porque se encuentra dentro de
un cilindro cerrado y no es posible manipularlo durante el experimento, luego se usó el
medidor por Venturi, el que también no es posible alterar, pero varía considerablemente
si se mueve el equipo ya que cada mínimo cambio lograba elevar a bajar la altura a la
que se llegaba en los distintos tubos, por último está en el que se empleó la medición de
tiempo para llenar un volumen determinado, este era muy cambiante puesto que
dependía de muchos factores humanos los cuales hacen que siempre se tengan pérdidas,
con base a esto se tiene que, generalmente se necesitan muchos experimentos para
lograr un resultado más confiable con el fin de tomar un promedio y dé un resultado
favorable.
5. CONCLUSIONES

Durante el practica de laboratorio y luego de realizar los cálculos necesarios, se lograron


los objetivos planteados para este informe. Los datos registrados son altura de meniscos,
lectura del rotámetro y tiempos de llenado de un volumen fijo para poder calcular caudales,
y de este modo poder calcular un errores asociados a la comparación de cada uno de estos
resultados  de caudales encontrados por el tubo de venturi, placa perforada y rotámetro
frente al flujo volumétrico calculado; al obtener estos resultados se pudo observar un error
bastante alto debido a factores como la toma de tiempos, al momento de calcular las
aproximaciones que se asumen, el volumen de control, en general errores humanos a la
hora de hacer la práctica, otra razón a tener en cuenta es al momento de tomar la presión
manométrica, la cual se generan pérdidas al momento de cambiar de sección disminuyendo
o aumentando su área. Además, se pueden presentar burbujas en los tubos las cuales alteran
el resultado presentando dicho error. El método de área variable utiliza un contrapeso que
restringe el flujo del agua en la tubería graduada que es parte del equipo de medición y de
esa manera se puede determinar el caudal con la fuerza opuesta que golpea el contrapeso, la
exactitud de este método es menos a los otros.     
En conlusion, luego de realizar un analisis de los errores se logro determinar que el medidor
de caudal de placas perforadas tiene un promedio de error bastante alto y ademas tiene una
dispersión de los datos mayor en los diferentes errores de los diferentes caudales, por
consecuente este medidor no es recomendable al momento de medir caudales. El método de
venturi obtuvo menor porcentaje de errores en cada uno de sus caudales. En este laboratorio
se puede decir que no hubo muchos errores al momento de la recolección de datos para
obtener el flujo volumétrico y se puede observar en los diagrama de caja y bigote ya que no
presentan datos atípicos, de este modo se dice que la recolección de datos fue aceptable.
Por ultimo, es importante aclarar que todos los métodos de medición de  caudales tienen sus
deficiencias y sus beneficios, pero hay unos métodos con más precisión que otros. 
6. REFERENCIAS
 Saldarriaga, J. G. (2002). Hidráulica de tuberías (Edición especial). Bogotá, D.C.:
McGraw-Hill.

7. ANEXOS

                                
                      Figura 6.  Meniscos                                      Figura 7. Rotámetro

   
Figura 8. Medidor de área variable

También podría gustarte