Está en la página 1de 2

Universidad Francisco José de Caldas

Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales


Facultad de Ciencias y Educación
Nelson Jordy Rubio Bernal 20111155067
Cristian Camilo Acevedo Urrego 20122155042
Luis Alexander Rivera Babativa 20132155539
Electiva: permanencias y resistencias en Bogotá
Profesor: Iván Cubillos

Reseña realizada en base al texto de Tatiana Ome titulado De La Ritualidad A La


Domesticidad En La Cultura Material: un análisis de los contextos significativos del
tipo cerámico Guatavita desgrasante tiestos entre los periodos prehispánico,
colonial y republicano (santa fe y Bogotá ), publicado por la Universidad de los
Andes, en el año 2006.

Capítulo 1
Cultura Material Y Prácticas De Los Muiscas

Se empieza este apartado con la descripción del avance arqueológico relacionado


con el descubrimiento y estudio de la cerámica antes y después del periodo
colonial, destacando el periodo herrera, luego el muisca, más tarde el colonial y
por último el republicano. La autora resalta el tipo de cerámica denominado
Guatavita Desengrasante Tiestos, la cual fue importante en los periodos previos a
la conquista, y se desarrollaron en Guatavita, Sopo, Mosquera, Madrid, Bojacá,
Chocontá, Guatavita, Tunjuelito, Funza, Sopó, Cota, Fúquene, Susa, Chía,
Facatativa, Bogotá y Soacha, es decir, en la zona sur poblada por los muiscas y
no al norte colindando con Boyacá.

Este tipo de cerámica asegura la autora, fue utilizado en periodos como la


conquista y la república, este tipo de cerámica GDT fue usada en contextos
rituales, ya sea como ofrendatario o ajuar funerario; además se utilizó en
diferentes zonas muiscas como articulo doméstico.

Se hace más adelante, una descripción detallada de los diferentes componentes


cerámicos que recalcan este tipo de artesanías, como la pasta, el desgrasante, el
grosor, la porosidad y su superficie; explicando la clase de piedra utilizada y las
eras geológicas de constitución de estas piedras como el cretáceo y el paleoceno
dependiendo de la zona donde fueron recogidas las muestras para su estudio,
siempre estas cercanas a Bogotá. Elementos encontrados como particulares,
como lo son el arrastre en la textura de los fragmentos estudiados, posibilita la
idea de que hubo una continuidad entre las fabricaciones prehispánicas y las del
siglo XVII. La tradición alfarera muisca no muere, solo viene a complementarse y
fusionarse con las expresiones artísticas españolas, de modo lento y paulatino.
Estas expresiones adaptivas son principalmente en la decoración, manteniendo la
realización en arcilla intacta; se relata las diferentes formas, rasgos y
características que tienen estas manufacturas, como el hecho que se dividieran en
8 formas como lo son: múcura, copa, cuenco, olla, olla-cuenco, jarra, vasija
antropomorfa y ofrendatario. Estas formas eran utilizadas para el almacenamiento,
cocción y servicio de alimentos, como para transportar la sal, el agua, y la chicha.
Luego de hace una descripción sobre las variantes encontradas en cuanto a las
formas y decoración de estas vasijas, como el tallado de serpientes, cabezas
humanas, líneas paralelas y espirales.

Más tarde dentro de este capítulo se hace una lista de los principales dioses y
resto de mitología muisca, esto relacionado con los usos fúnebres y rituales para
el manejo de las vasijas. Destacando muchos de sus prácticas, como la cohesión
y la identidad social relacionados por los muiscas con la chicha.

Los mercados, los intercambios de artículos y productos agrícolas también fueron


determinantes en el uso y cambio de los artefactos cerámica, las actividades se
hacían cada 3 o 4 días, entre las múltiples tribus de la zona andina, como eran: los
sutagaos, los guanes, los chitareros y los laches; en ocasiones intercambiando
esmeraldas, mantas y sal por algodón y oro en polvo con otros grupos étnicos tan
lejanos como el Magdalena, como los agataes y los guanes.

Gracias a investigaciones previas, menciona la autora, se pudo determinar los


diferentes arquetipos de barro acostumbrado para la realización de las ollas y
cuencos, entre otros artículos,
Funza roca triturada, Funza laminar Duro, Tunjuelo arenoso fino pintado, Tunjuelo
laminar, Tunjuelo cuarzo fino, Chocontá Arenoso Grueso, naranja pulido,
desgrasante gris, valle de Tenza gris entre muchos otros. Por las narraciones de
los españoles, asimismo, se pudieron ubicar los sitios sonde se efectuaba la
creación de las artesanías como lo eran: Ráquira, Tunja, Soacha, Busbanzá,
Cogua, Gachancipá, Pisba, Tinjacá, Tocancipá, Guatavita, Cajicá, Tutasá y
Sutamarchán; demostrando así que esta práctica nunca fue erradicada.

Para cerrar este capítulo se establece la duda de si ¿fue verdad que los españoles
destruyeron todo a su paso?, pregunta resultada de una breve historia de la
llegada de los españoles al asentamiento muisca.

También podría gustarte