Está en la página 1de 19

Cerámica prehispánica en

el Occidente de México,
tipologías en Jalisco
(Preclásico Tardío- Clásico Temprano)

Escuela de Conservación y Restauración de


Occidente

Historia del patrimonio cultural II


Dra. Martha Lorenza López Mestas Camberos

Moisés Humberto Agredano Vargas


2do semestre

Junio 2023
ÍNDICE
Introducción 3
Historia de la cerámica 3
El Preclásico Tardío 4
El Clásico Temprano 5
Preclásico Tardío- Clásico Temprano en el Occidente de México 6
Tumbas de Tiro 8
Usos de la Cerámica 10
Tipología cerámica de Jalisco 11
San Sebastián 11
Ameca 13
San Juanito 14
Arenal Café 15
Sheep Face 15
Tuxcacuesco 16
Conclusiones 17
Bibliografía 18
Introducción
La cerámica prehispánica de Jalisco se distingue por su funcionalidad, estilos y la
técnica de manufactura, concibiéndola como algo muy relevante para las
sociedades modernas, ya que nos ofrece una serie de herramientas para entender
a las antiguas sociedades, sus costumbres y progreso. Durante los horizontes
Preclásico Tardío- Clásico temprano, se desarrollaron varias culturas que dejaron
estos vestigios: La cerámica.

En el siguiente texto se hablará sobre la cerámica en el Occidente de México, su


historia, rasgos característicos de las temporalidades que abarca el mismo y de
algunas de las tipologías que corresponden al estado de Jalisco.

Historia de la cerámica
La sedentarización del hombre en el Nuevo Mundo trajo consigo grandes cambios
tecnológicos, al estar perpetuamente asentados en un mismo territorio había más
tiempo de construir y cultivar. Esto sirvió de igual forma para experimentar con
otras técnicas como la manufactura de objetos cerámicos; posiblemente estos
objetos fueron cocidos en fogatas que creaban atmósferas oxidantes y poco a
poco se fueron empleando nuevas técnicas (Mirambell 249-250).

Si se hace una comparación entre la cerámica el Viejo Mundo y la del Nuevo


Mundo podemos encontrar un sinfín de diferencias, en el Nuevo Mundo, como ya
se había mencionado la creación de cerámica nace gracias la sedentarización, por
razones obvias la aparición de esta es mucho más tardía que en el Viejo Mundo,
no hubo presencia de herramientas como el torno ni ciertos acabados de
superficie como el vidriado (Rice 19-20).

Por el tipo de cerámica que se trabajó en el Nuevo Mundo de categoría de


terracota o loza de tierra, este tipo de cerámica se caracteriza por ser cocida en
hogueras o fogones a cielo abierto que por sus condiciones propiciaban
temperaturas de un máximo de 700°- 900°(Rice 20).
Como podemos observar en las investigaciones de los autores que se
mencionaron anteriormente hay una concordancia entre el origen de la primera
cerámica fabricada en el Nuevo Mundo y su tipo de cocción, haciendo una
comparación con los tipos de cocción, la cerámica del Nuevo Mundo está
clasificada como de baja temperatura, y es notorio al observar una cerámica
prehispáncia su tipo de cocción por sus razgos característicos como el golpe de
fuego, que se observa como una mancha negra originada por la incompleta
combustión de la materia orgánica (Rice 334, 343) o coloraciones de diferentes
colores producidas por el óxido férrico (Rice 335) esto nos da un panorama más
amplio de la inestabilidad de las atmósferas durante la cocción gracias a la forma
de cocerce, en este caso en fogatas u hogueras a cielo abierto.

Antes de pasar a otro tema, abordaremos un poco sobre las características del
Preclásico Tardío- Clásico Temprano en general, para posteriormente hablar de la
misma temporalidad pero centrada al Occidente de México.

El Preclásico Tardío
Periodo que comprende del 400 a.C a 200 d.C, es el tercer momento del
Preclásico que se divide en Temprano, Medio y Tardío, y es del mismo del que se
explicarán sus principales características.

Los disitindos momentos están divididos por la complejidad social. En el


Preclásico Tardío los asentamientos humanos crecieron de manera radical y se
convirtieron en centros rodeados de aldeas (López Austin y López Luján 83).

La arquitectura de este periodo se caracteriza por las plataformas y los templos de


gran magnitud, se puede observar la producción de esculura con motivos
religiosos y el desarrollo de escritura.

En este periodo se puede observar una diferenciación social y jerarquización, ya


que como mencionan los autores, los grandes templos e incluso algunos de los
entierros estaban solamente para el uso de ciertas personas, los arquéologos han
podido saber esto gracias a los objetos suntuarios y ofrendas encontradas en los
entierros, las personas que se encontraban en una jerarquía más alta tenían
mayor cantidad y calidad de ofrendas que una persona de una jerarquía más baja.

La jerarquización se puede denotar también por las estelas que han sido
encontradas, como la Estela 1 de La Mojarra que es un gobernante con
vestimenta muy decorosa y textos largos (López Austin y López Luján 84).

A continuación se describirán las características más importantes de otra de las


periocidades que se abordan en este texto.

El Clásico Temprano
Este periodo abarca del 200 d.C a 600 d.C en este periodo los habitantes de
Mesoamérica ya eran sedentarios, su subsistencia se basaba en la agricultura y
los principales culitvos eran el de maíz, frijol y calabaza, alimentos de la dieta
básica en este periodo y que eran fácil de almacenar y no eran tan perecederos.

El nivel de desarrollo es muy similar al del Preclásico Tardío: monumentalidad de


edificios como pirámides y mayor cuidado en objetos con elementos artísticos
(Cowgill párr. 2). El uso de la escritura y el sistema de calendarización tuvieron
mayores avances.

Si bien hubo comercialización en esta etapa y al no haber métodos de transporte,


los productos comercializados solamente se distribuían a pocos kilómetros por la
complejidad de el transporte, sin embargo como menciona George L. Cowgill

“resulta difícil identificar una clase especial de comerciantes, y tal vez el


número e importancia de los intercambios comerciales era mucho menor
comparado con periodos posteriores”.

En este periodo al haber ya jerarquización, de igual forma había organización


política donde los vestigios e inscripciones en monumentos dieron evidencia de
que se les tenía gran respeto a sus gobernantes (Cowgill párr. 9).
Podemos observar características muy similares entre estas dos periocidades, los
grandes monumentos, la distinción y jerarquización social son temás muy
frecuentes en las investigaciones hechas por arqueólogos, un rasgo que
evolucionó más en esta etapa fue la escritura.

En este periodo tambien con frecuencia se represantaron dioses, seres


sobrenaturales, sacerdotes, entre otras figuras importantes en las pinturas
murales, escuturas de piedra y cerámica que es en lo que está centrado este
texto.

Una vez abordado estos temas de manera general y haber mencionando las
características más distinivas de estas periocidades, se hablará un poco más de
ello centrado al Occidente de México.

Preclásico Tardío- Clásico Temprano en el Occidente de


México
El Occidente de México es una región de México que está compuesta por los
estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán, Sinaloa, parte de Guanajuato y
Guerrero (López Austin y López Luján 93).
Figura 1. Mapa del Occidente de México, tomado de https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-
arqueologicas/regiones-culturales/cultura/14287-occidente.html

El Occidente se carcteriza de otras regiones por el incremento menos paulatino de


complejidad social a comparación de otras regiones de esta temporalidad, algo
característico de esta región y que da evidencia de la difereciación social -que
como se mencionó anteriormente es una característica de estas temporalidades-
son las tumbas de tiro, en las que se puede observar las características de los
objetos ofrendados, calidad y cantidad de los mismos, gracias a esto los
arqueólogos pueden darse cuanta de esta diferenciación social, sin embargo, no
se han podido hacer tantos estudios como en otras regiones, ya que en esta
región hubo saqueos de las tumbas de tiro por la codicia de coleccionistas (López
Austin y López Luján 93).

Las maquetas que se ofrendaban en estas tumbas de tiro también dan mucha
información sobre las actividades domésticas y de rituales, estas maquetas narran
la vida cotidana de nuestros antepasados, la forma de sus casas, rituales de
entierro, decoración de viviendas, una vez más tambien se ve reflejada la
jerarquización de los habitantes, lamentablemente esta información solo se
conoce por maquetas saqueadas y la información dada por los saqueadores
(Fernández y Deraga 175-177).

Figura 2. Maqueta que muestra un juego de pelota, Museo Rufino Tamayo, Oaxaca
En esta región se pueden distinguir distintos de los rasgos que se mecionaron en
las características generales del Preclásico Tardío y Clásico Temprano, sin
embargo un gran problema ha sido el saqueo que no ha permitidio estudiar en su
totalidad a las sociedades y tener una historia común del Occidente de México
como en otras regiones.

Tumbas de Tiro
Las tumbas de tiro son un rasgo característico del Occidente de México,
anteriormente se hablaba sobre la historia de la cerámica y sobre las
temporalidades en que está centrado este texto, ahora se hablará más a fondo de
esta tradición del Occidente de México llamada “Tumbas de Tiro” que es de donde
proviene la cerámica prehispánica de la que vamos a abordar posteriormente.

La Tradición de las Tumbas de Tiro caracteriza al Occidente de México, “es un


culto funerario caracterizado por el uso de un tipo especial de sepulcros llamados
precisamente “tumbas de tiro” (Schöndube 173).

Una tumba de tiro es un tipo de sepultura compuesta de dos partes, el tiro y la


cámara. El tiro es un pozo largo en el cual cabe una o dos personas de pie y que
conduce hasta la cámara mortuoria donde se encuentra la persona finada junto
con sus ofrendas.
Figura 3. Esquema de una tumba de tiro, tomado de
https://mna.inah.gob.mx/detalle_huella.php?pl=Guerreros_de_Occidente

La complejidad de cada tiro y las ofrendas encontradas indican la jerarquía social,


la tumba con el tiro más largo es la tumba de “El Arenal” situada en Etzatlán
Jalisco, su hallazgo se dio en 1903 por Adela Bretón (Schöndube 175, 177).

Entre los contenidos de las tumbas de tiro se pueden encontrar:

Restos humanos: no hay una cifra exacta de cuantos cuerpos se ingresaban por
tumba, hay tumbas que contenían varios cuerposque pudieron ser entierros
únicos o colectivos, incluso por los diferentes tipos de ofredas se pudo observar la
reutilización de estas tumbas (Schöndube 178).

Ofrendas: las ofrendas que se encuentran el las tumbas de tiro van desde vasijas
de barro hasta represntaciones humanas (Schöndube 180). Como se viene
mencionado anteriormente, las ofrendas varían de tumba a tumba y nos dan una
idea de la diferenciación social en las antiguas sociedades por los tipos de
ofrenda, calidad y cantidad.

Figura 4. Representación de una tumba de tiro en el Museo Oaxicar en Etzatlán Jalisco

Una vez más nos topamos con la jerquización social, con ello podemos asociar
más a fondo estas relaciones con objetos que tal vez parezcan que no dan mucha
información, sin embargo todo esto ha ayudado a los investigadores a conocer el
contexto de las sociedades prehispánicas.

Las ofrendas hechas de barro encontradas en estas tumbas han dado una gran
evidencia arqueológica de como vivían las sociedades en el Preclásico Tardío-
Clásico Temprano, a continuación se mencionará los usos que se le daba a la
cerámica tanto en la vida cotidiana de las sociedades como en los objetos
ofrendados.

Usos de la Cerámica
“La invención de la cerámica significó un enorme avance tegnológico, ya
que permite formas especializadas, retiene muy bien los líquidos, soporta
altas temperaturas y resiste los ataques de los depredadores y los
microorganismos” (López Austin y López Luján 80).

La céramica favoreció y facilitó la vida de nuestros antepasados, con ella se


podían crear contenedores, vasijas, entre muchos otros objetos. En ella se podían
contener granos, líquidos y hasta cocinar en ella por su cualidad de soportar las
altas temperaturas.

El uso de la cerámica fue tan arraigado que con ella se empezaron a modelar
figuras humanas, representaciones de rituales prehispánicos, la vida cotidiana de
las sociedades y la representación de las deidades a las que se adoraban. Todo
esto se ha podido deducir gracias a los hallazgos en las tumbas de tiro.

Poco a poco los artesanos fueron mejorando sus técnicas y creando cerámica
más detallada que no se utilizaba en la vida común, esta cerámica por su belleza
era ofrendada a los difuntos en las tumbas de tiro. Un rasgo con el que se puede
identificar que este tipo de cerámica no era usada para cocinar o almacenar
cosas, es que no hay una huella de uso notoria, indicando que ese tipo de
cerámica era especialmente para ser ofrendada.
En las ofrendas de las tumbas de tiro se pueden encontrar contenedores, figurillas,
maquetas, objetos de piedra, entre otros. Los saqueos en las tumbas de
Occidente originaron una gran pérdida de información, sin embargo de la
información dada por saqueadores y coleccionistas se comenzó por subdividir por
estilo a la cerámica encontrada, se clasificó por sus características de acabado de
superficie, apariencia estilística y lugar dónde se encontró esa cerámica. Los 3
estilos que surgieron fueron el Estilo Colima, Estilo Nayarit y Estilo Jalisco
(Schöndube 180-185).

Dentro de cada región hay varios tipos de cerámica con diferentes características,
más adelante se explicarán algunos de los tipos que se encontraron en Jalisco.

Tipología cerámica de Jalisco


La cerámica de Jalisco se puede difereciar de otros tipos como los de Colima o
Nayarit por su tipo de elaboración y su tipo de pintura y/o decoración. Lo más
representado en la cerámica de jalisco son la figura humana.

Se pueden encontrar contenedores como ollas y cajetes de dos categorías: las


que son más burdas hablando estéticamente y las más refinadas caracterizadas
por sus pardes de muy poco grosor y decoraciones geométricas (Schöndube
185).

Los diferentes hallazgos de figurillas y contenedores han llevado a hacer una


clasificación, que por sus razgos característicos identificán a las distintas figurillas,
y aunque el nombre de la tipología sea por su ubicación geográfica o por donde se
hallaron por primera vez, esto no quiere decir que exclusivamente se encuentren
en una sola región, sino, que se pueden encontrar diferentes tipos cerámicos en
una sola tumba de tiro, danto testimonio de como hubo un intercambio entre las
antiguas sociedades.
En Jalisco hay diferentes tipos que a continuación se explicarán más detalles
sobre algunos de ellos, tanto sus características, técnicas de construción, y rasgos
que permiten identificarlos.

San Sebastián
Este tipo de figurillas llevan este nombre gracias a el material enocontrado en el
sitio de San Sebastián en la Hacienda de San Sebastián en Etzatlán Jalisco (Kurt
15). Estas figurillas se caracterizan por la forma de la cabeza, ciertos tipos de
decoraciones y engobes.

Figura 5. Figura antropomorfa antropomorfa femenina de pie, tipo San Sebastián, Jalisco, de la
coleección Mario Collignon de la Peña perteneciente al Centro INAH Jalisco

Los ragos generales de estas figurillas según Hasso Von Winning son: (Von
Winning 50).

 Engobes rojos
 Orificios en la parte superior de la cabeza
 Cabeza Ochavada o deformada
 Decoraciones de la cabeza por pastillaje
 Ojos y boca por insición
 Decoración geométrica a manera de líneas paralelas en la parte superior
del torso
 Las mujeres cuentas con pechos sin pesones y órgano sexual bien definido
 Narigueras

Raramente se pueden encontrar brazaletes en las figuras de Jalisco, sin embargo


en el tipo San Sebastián se pueden encontrar. Otro rasgo en las figuras
masculinas de este tipo es la presencia de bandas bajo la rodilla.

Ameca
Las figurillas del tipo Ameca, Jalisco presentan particularidades con las que se
pude notar que había una jerarquización en las sociedades antiguas. Otro rasgo
notorio que se puede observar en este tipo de piezas son las transiciones y
diferentes estilos dentro del mismo tipo que dan evidencia que las tumbas de tiro
fueron reutilizadas y que en cada vez que había entierros se depositaban nuevas
ofrendas (Kurt 79-81)

Figura 6. Figura antropomorfa femenina sedente, tipo Ameca- Etzatlán, Jalisco


El tipo más descrito son las figurillas Ameca gris, a continuación se presentan
algunas de sus peculiaridades más distintivas (Von Winning 51)

 Pastas de colores claros como el gris y café claro (de ahí el nombre de
“Ameca gris”)
 Presencia de tocados de banda y cruciformes
 Orejeras de botón hechas por pastillaje
 Las mujeres cuentan con senos y los pesones hechos por pastillaje, aunque
sus carecen de órganos sexuales.
 Ojos muy bien definidos y dientes delineados por incisión
 Algunas figuras cuentan con narigueras

Figura 7. Figura antropomorfa masculina sedente, tipo Ameca, Jalisco

San Juanito
El nombre de este tipo de figurillas proviene del muncipio de
San Juanito de Escobedo, llamado también Antonio Escobedo.
Suelen diferenciarse de otros tipos principalmente por su nariz
alargada. Otros de los rasgos que las caracterizan son las
orejeras múltiples, cabeza alargada su poco realismo a
comparación de las Ameca.
Figura 8. Figura
antropomorfa
sedente, tipo San
Juanito, Jalisco

Figura 9. Figura antropomorfa de pie, tipo San Juanito, Jalisco

Arenal Café
Gracias a las investigaciones de la tumba de El Arenal en Etzatlán Jalisco fue
como se denominó este tipo distinguido por su altura, peinado, orejeras,
escarificaciones (protuberancias en los hombros), el tamaño de los pechos y
abodmen de las figurillas (Von Winning 49-50).

Algunas otras características con las que se distinguen son su color de pasta que
es café claro (de ahí su nombre como el caso de las Ameca), presencia de
tocados en la cabeza, y se puede observar el ombligo y los genitales femeninos no
se representan (Von Winning 51)

Sheep Face
Sheep Face (cara de oveja en inglés) es el nombre con el que se distingue a estas
figurillas, nombradas así por los arqueólogos. Sus rasgos faciales basados en
narices y ojos grandes, engobes rojos y decoración blanca caracterizan a este
tipo.

Figura 10. Figurillas antropomorfas del tipo Sheep face

Tuxcacuesco
Gracias a diversas investigaciones surge este estilo con apariencia diferente a los
ya mencionados anteriormente. Tuxcacuesco Jalisco es un municipio situado en la
región de la sierra de Amula cercano a Colima, Isabel Kelly notó similitudes entre
figurillas de la región de Los Ortices en Colima y las de Tuxcacueco en Jalisco, por
lo que hay subdivisiones dentro de este tipo.

Los atributos de este estilo en general son figurillas de cuerpos alargados con
piernas y brazos redondeadas, sin embargo se pueden encontrar más
características en las subdivisiones que se han designado.
Figura 11. Esquemas del estilo Tuxacacuesco, Jalisco tomado de (Von Winning 121)

Tuxcacuesco- Ortices: Vestimenta similar a la de Colima, además se pueden


encontrar disitintos músicos con instrumentos, portan decoraciones en el cuerpo y
hay presencia de tocados. (Von Winning 48).

Tuxcacuesco ojos de diamante: Estas figurillas se distingen por la forma de los


ojos que cuentan con incisiones, otra característica es que estas figurillas se
encuentran de pie o sentadas y no hay tanto detalle en los cuerpos. (Von Winning
60).

Figura 12. Figurillas tipo Tuxcacuesco ojos de diamante tomada de (Von Winning 147)

Conclusiones
La ceramica significó un gran avance tecnológico en las antiguas sociedades,
formó parte de la vida cotidiana de las personas y poco a poco las técnicas se
fueron mejorando en calidad artística creando objetos que eran ofrendados a
personas importantes para ellos, gracias a esto y a las diferentes investigaciones,
se permite tener un panorama más claro de la vida antigua, sus costumbres, sus
prácticas religiosas y la identidad de las diferentes culturas desarrolladas en el
pasado Mesoamericano, de igual forma la cerámica testifica como hubo
intercambio entre estas sociedades, el Occidente de México sigue siendo fuente
de investigación que enriquece la cultura de nuestro país y nos da conocmiento de
nuestro pasado.

Bibliografía
Cowgill, George L. «Teotihuacan, la gran ciudad del Clásico.» Arqueología
Mexicana, num. 47 (2020): 20-27. Impreso.

Fernández, Rodolfo y Daria Deraga. «La zona occidental en el Clásico.»


Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján. Historia Antigua de México/Vol.
2. El horizonte Clásico. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa, 1995. 161-201.
Impreso.

Kurt, Michael. LES FIGURINES EN TERRE CUITE DU MEXIQUE OCCIDENTAL,


Essai de typologie à partir du matériel des Musées royaux d´ Histoire.
Bélgica: l'Université de Bruxelles, 1975. Documento.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. «El pasado indígena.» México D.
F.: Fondo de Cultura Económica, 2001. 80-108. Documento.

Mirambell Silva, Lorena. «Los primeros pobladores del actual territorio mexicano.»
Manzanilla, Linda y Leonardo López Lújan. Historia Antigua de México /
Vol. 1. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte
Preclásico. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa, 1994. 223-254. Impreso.

Rice, Prudence M. Pottery Analysis. Chicago Press University, 1998. Documento.

Schöndube, Otto. «LA TRADICION DE LAS TUMBAS DE TIRO.» Solórzano,


Federico A., y otros. HISTORIA DE JALISCO, TOMO I Desde los tiempos
prehistóricos hasta fines del siglo XVII. 1980. 172-212. Documento.

Von Winning, Hasso. The shaft tomb figures of west Mexico. Los Ángeles,
California : SOUTHWEST MUSEUM , 1974. Documento.

También podría gustarte