Está en la página 1de 14

Cr.

Oscar René Maigua 1


CURSOGRAMAS
CONCEPTOS:

 Es una técnica analítica que permite describir


sistemas en una forma clara, lógica y concisa,
facilitando una impresión visual del movimiento o
flujo de información desde su origen (fuente: Alberto
Toyos)
 Es la representación Gráfica de los procedimientos o
rutinas administrativas (fuente: Miguel Angel Martin)
 Es la representación gráfica del curso o “circuito”
que sigue la documentación o las operaciones de
una empresa (fuente: C.O.E.)

Cr. Oscar René Maigua 2


INFORMACION BASICA DE UN
CURSOGRAMA
 Tipo de operaciones o trámites que integran el circuito
 Sentido de circulación o flujo de la información.
 Areas de responsabilidad en donde se realiza cada
operación o trámite.

Cr. Oscar René Maigua 3


Técnicas de Diagramación
 Se divide la hoja de diseño por líneas verticales y en cada
columna se diagrama un sector-departamento que
interviene en la operatoria.
 Todo proceso se inicia con una flecha que indica su
comienzo.
 El sentido de graficación es de izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo, para evitar dificultades de
interpretación. No se admite que existan líneas que
partan de abajo hacia arriba.
 Existen símbolos que por su naturaleza tienen una línea
de entrada y otra de salida, mientras que otros solo
tienen únicamente líneas de ingreso

Cr. Oscar René Maigua 4


Técnicas de Diagramación (continuación)
 El sentido de flujo de la información se va a efectuar
mediante cabezas que se colocan sobre las líneas de
comunicación.
 Las líneas de comunicación que vinculan distintos
símbolos de acción y soportes de información deben
entrecruzarse lo menos posible.
 Todos los símbolos que indiquen acción deben
numerarse en forma correlativa siguiendo el flujo lógico
del proceso, con el propósito de permitir la adecuada
referenciación del gráfico.
 Todo diagrama de proceso debe ser acompañado por
una cartilla que indique la simbología empleada en su
confección.

Cr. Oscar René Maigua 5


Características de los Cursogramas:
 Deben reflejar todas las operaciones que tengan significación
desde el punto de vista del control interno.
 Deben aplicarse a la mayoría de las rutinas administrativas
que sean necesarias.
 Los procedimientos deben mostrar secuencias ordenadas, no
deben ser complicadas
 Debe dar cuenta y razón de cada una de las copias de los
documentos
 Deben mostrar los lazos con los distintos sectores o
departamentos.
 Deben actualizarse y revisarse periódicamente.
 Los símbolos deben tener un único significado.

Cr. Oscar René Maigua 6


Ventajas del Uso del Cursograma:

 Poder ver en un vistazo todo un procedimiento o parte de


él.
 Mostrar objetivamente como funcionan en la realidad
todos los componentes del sistema.
 Reemplazar con ventajas los métodos de descripción
narrativos y de cuestionarios.
 Que cualquier proceso desde el mas simple al mas
complejo, pueda ser relevado y descripto.
 Advertir mas fácilmente las debilidades y defectos de un
circuito.

Cr. Oscar René Maigua 7


Ventajas del uso del cursograma (continuación):
 Detectar la ausencia de controles internos o la
duplicación.
 Racionalizar el uso de la documentación: copias
innecesarias o faltantes.
 Sintetizar las actividades de un sector.
 Determinar lugares de archivos.
 Facilitar las auditorias internas.
 Verificar el cumplimiento de principios del control
interno.

Cr. Oscar René Maigua 8


El Sistema de Control Interno
Es un conjunto de normas, controles, consideraciones y
aspectos a tener en cuenta por el propio ente que los ha
de adoptar, cuyo objetivo es:
 Evitar la comisión de errores y fraudes
 Ganar seguridad y confiabilidad en la operatoria de la
organización.

..sin que ello signifique pérdida de eficiencia administrativa..

Cr. Oscar René Maigua 9


Normas Generales para la implantación de un
adecuado Sistema de Control Interno
 Formación de un “ambiente de control”
 Evitar “zonas disputadas” o “tierras de nadie”
 Formalización de operaciones por escrito
 Autorización de operaciones – Niveles de autorización
 Separación de funciones/Control cruzado por oposición
de intereses (autoriza o inicia – registración – custodia –
aprobación del pago – pago)
 Prenumeración (de imprenta) de los formularios
utilizados.
 Control numérico de formularios en las distintas áreas
receptoras (control de integridad)
Cr. Oscar René Maigua 10
Normas Generales para la implantación de un
adecuado Sistema de Control Interno
 Control de correlatividad numérico-cronológica
 Dependencia entre sectores/El sector que ejerce
control no debe depender del sector controlado.
 Custodia de formularios sin utilizar
 Rotación interna del personal afectado a áreas
sensibles.
 Evitar rotación interna acelerada de personal. Fallo
“Fraga Andrea Viviana c/ Banco Patagonia S.A. s/
despido”
 Registraciones claras, adecuadas y al día.
Cr. Oscar René Maigua 11
SIMBOLOGIA UTILIZADA
• Se desarrollará en clase……

Cr. Oscar René Maigua 12


AHORA RESOLVEMOS UN
CASO PRACTICO...

F
Cr. Oscar René Maigua 13
Bibliografía:
 Apuntes de Clase
 Circuitos Administrativos. Autor: Miguel Jorge
Klein
 Sistemas Administrativos. Autor: Fernando G.
Magdalena.
 Cursogramas: Una técnica de análisis de sistemas.
Autor: Alberto Toyos.
 Sistemas Administrativos y Control Interno. Autor:
José Luis Pungitore -
 Sistemas Administrativos y Sistemas de
información. Autor: Jorge Roberto Volpentesta

Cr. Oscar René Maigua 14

También podría gustarte