Está en la página 1de 4

Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

UNIDAD 3. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN ROMA Y EN LA


EDAD MEDIA

ACTIVIDAD 5. SANTO TOMAS

1. ¿Cuáles son las cinco pruebas que demuestran la existencia de


Dios? Explícalas. ¿En qué medida consideras que estas pruebas
resultan contundentes para demostrar la existencia de Dios?

 Prueba Cosmológica/ Movimiento. Todo es movido y transformado por algo,


sin embargo debe de haber un inicio de todo movimiento y transformación,
una especie de motor principal que mueva pero que no sea movido por otro.

 Prueba causal/Causa eficiente. ‹‹En el orden de las causas eficientes no es


posible ascender al infinito, porque de ser así no habría primera causa ››
(Abbagnano & Visalberghi, 1987), Es decir, todo es o existe a causa de un ser y
de esta forma dicho ser sería el origen de todo.

 Relación entre lo posible y lo necesario ‹‹Las cosas posibles existen solo en


virtud de las necesarias›› (Ibíd.), esta prueba nos dice que las cosas pueden
existir o no existir y si existen es porque son necesarios. Es decir, hay un
ser que existe por sí mismo y dicho ser es quien hace que las cosas existan
por una causa determinada que se puede conocer o no.

 Grados de perfección ‹‹Debe de existir un grado máximo de perfecciones


que será la causa de todos los grados menores ›› (Ibíd.)

 Gobierno del mundo. Las personas actúan y son dirigidas con un objetivo
que se puede saber o no pero para esto ‹‹Existe un ser inteligente que
ordena las cosas naturales con vistas a un fin›› (Ibíd.)

De forma personal no estoy muy segura si esto prueba la existencia de Dios


como tal. Las dos primeras pruebas nos muestran algo obvio, el mundo
requiere de un inicio, debió de empezar en algún punto porque según lo que
nos han enseñado hasta ahora nada puede surgir de la nada, todo es
provocado por algo, sin embargo y bajo mis creencias no estoy segura si este
“origen” es Dios.

Considero que la respuesta a la última cuestión es bastante subjetiva puesto


que para los creyentes estas pruebas pueden ser suficientes para sustentar el
hecho de que Dios existe, sin embargo para otras personas estas pruebas no
son suficientes ya que como tal intentan demostrar la existencia más no
probarla.
Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

2. Explica brevemente cómo concibe Santo Tomás el conocimiento.


¿Qué significa que la verdad sea una correspondencia entre el
intelecto y la cosa?

Santo Tomás considera que ‹‹La función fundamental del conocimiento es la


abstracción. El conocimiento sensible es la capacidad de recibir las formas
sensibles de las cosas, abstraídas de su materia. ›› Es decir, que las cosas
llaman la atención de nuestros sentidos (son captadas por medio de estos) y
estas a su vez provocan ciertas sensaciones que terminan siendo grabadas en
nuestra memoria en forma de imágenes mentales

3. ¿Qué entiende Santo Tomás por hábito y cómo se relaciona éste


con la virtud?

‹‹El hábito es el elemento dinámico del alma, lo que nos conduce de estado en
estado, lo que nos lleva una forma de ser a otra forma de ser ›› (Xirau, 2004),
es decir, el habito es aquello que nos hace cambiar y transformarnos, son
aquellos actos o ideas que nos acercan a hacer lo correcto y convertirnos en
personas virtuosa o por el contrario en personas viciosas; ‹‹Cuando nos
acercamos a los hábitos del bien somos virtuosos; cuando de ellos nos
alejamos, somos viciosos›› (ibíd.)

4. Según este filósofo, ¿qué es la ley, qué clases de leyes hay y en


qué consisten?

Santo Tomas define a la ley como ‹‹cierta medida y regla de los actos, según
la cual es inducido a alguno a obrar a retraerse de hacerlo ›› (Santo Tomás,
citado por Xirau, 2004)

Para él todas las cosas están hechas con un fin que se puede saber o no. Se
pretende actuar de la forma correcta para mantenerse cerca de este fin y
cuando no es así uno se aparta. Todo forma parte de un plan el cual la ley
ocupa un lugar central.

En primera instancia se hace la división de dos tipos de leyes: La ley de dios y


La Ley humana; La primera es la regla que Dios ocupa para gobernar al mundo
ya que se considera a este como el legislador de este, también conocida como
Ley divina, mientras que la segunda es la Ley humana la cual según Santo
Tomás es ‹‹La participación de la ley eterna en la creatura racional ›› y esta a
su vez se divide en dos: La ley natural y la Ley positiva.

En cuanto a la Ley natural, nos dice que debemos de buscar y hacer el bien
evitando rotundamente todo acto o pensamiento maligno. Mientras que la Ley
positiva es hecha por un gobernador, son las leyes encontradas en casa país o
nación basados en las necesidades y la razón de cada comunidad y que tiene
como objetico mantener una sociedad estable y correcta.
Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

5. En la tabla, explica las ideas centrales de la propuesta educativa


de Santo Tomás.

¿Qué es la educación? ¿Por qué educar? ¿Para qué educar?

Para que se logre


generar mejores
individuos y por ende
Porque la educación
una sociedad mejor
Es una forma de ayuda a que la vida en
estructurada.
conducir a la sociedad a sociedad e individual
‹‹Al final del proceso
un estado de virtud mejoren a favor de la
educativo ha de haber
virtud
alcanzado un estado
moralmente perfecto››
(Galino, 1973)

¿Cómo educar? ¿Qué valores ¿Qué trascendencia


promueve esta tiene para ti esta
propuesta? propuesta?

Considero que esta


propuesta podría servir
hasta cierto punto en el
Primero el individuo a
mundo actual puesto
educar debe de querer
que su propuesta se
ser educado mientras
basa en educar en base
que el maestro tiene que Fe
a la virtud y los buenos
estimularlo, de igual Justicia
hábitos, cosas que
forma se le debe de Bien común
desgraciadamente están
estimular en sus Verdad
en carencia dentro de la
virtudes intelectuales y
sociedad actual. No solo
morales mediante la
se le enseñaría a los
adquisición de buenos
niños los conocimientos
hábitos
básicos sino además
como ser mejores
individuos
Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

REFERENCIAS

Abbagnano, Nicola y A Visalberghi. Historia de la pedagogía. Tr. Jorge


Hernández Campos. México, Fondo de Cultura Económica, 1987. 1151 p. Pp.
174-182

Galino, María de los Ángeles. Historia de la Educación. Edades Antigua y Media.


2ª.- ed. Madrid, Gredos, 1973. Biblioteca Hispánica de Filosofía. No.26. 596 p.
PP. 551-563

Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. 13ª.- ed. México,


Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. 572 p. Pp. 161-175

También podría gustarte