Antes de entrar al tema permítanme darles 2 definiciones. Relativismo: a) Doctrina según la cual el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones, sin llegar nunca al de lo absoluto. b) Doctrina según la cual la realidad carece de sustrato permanente y consiste en la relación de los fenómenos. (Estas definiciones son de la filosofía) Relativo: Que guarda relación con alguien o con algo. El relativismo debe de verse desde 2 ángulos: epistemológico y ético. El relativismo epistemológico: rechaza toda verdad absoluta y declara que la verdad o validez del juicio depende de las condiciones o circunstancias bajo las cuales es enunciado. El relativismo ético: hace al bien y al mal depender de circunstancias. En ambo casos estas circunstancias pueden ser internas o externas, cuando se habla de las internas (dependientes de un sujeto) se le llama Subjetivismo, pero cuando son externas (medio ambiente, época, cultura, raza, etc.) se habla de un Relativismo en sentido estricto.
Entonces podemos decir que el subjetivismo es entonces “un relativismo
del sujeto”, es decir una doctrina que relativiza (relaciona, asocia) toda verdad haciéndola depender de un sujeto.
El relativismo queda definido por la formula de Protagoras “el hombre es
la medida de todas las cosas” tomando como medida de toda verdad al hombre como individuo (subjetivismo). HOMO MESURA
Hablando epistemológicamente, el relativismo brota de una actitud
“escéptica” y hablando éticamente el relativismo proviene de una actitud cínica.
Subjetivismo y Relativismo (Hessen)
El escepticismo señala que no existe verdad o conocimiento alguno, el subjetivismo y el relativismo no van tan lejos, ambos sustentan en que NO hay conocimientos Universalmente validos. Pero que es posible que haya conocimientos con limitada validez.
El subjetivismo limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce y
juzga.
Este “sujeto” puede ser individual (persona), o bien un sujeto general,
refiriéndonos al género humano. Hay 2 tipos de subjetivismo: individual y general
El individual es aquel que es válido solo para el sujeto que lo formula.
El general es aquel en el que existen verdades supra individuales (por encima de los individuos) pero no llegan a ser universales. En el general significa, por ejemplo, que hay verdades que son validas solo para el género humano, pero que no necesariamente lo son para otros seres (por ejemplo: la forma en que pensamos o estructuramos los estímulos). Y no por eso vamos a pensar que todos los seres vivos tienen que hacerlo de la misma manera que el ser humano, ya que al afirmar esto estaríamos cayendo en un psicologismo o antropomorfismo. (Es decir, la verdades solo existen si son referidas a una humanidad determinada).
El término subjetivismo puede tener análogamente 2 sentidos:
a) La subjetividad es la característica del ser del cual se dice algo (sujeto- predicado). Ejemplo: Pedro está sucio b) La subjetividad es la característica del ser que afirma algo (sujeto cognoscente-objeto cognoscible ) ejemplo: hace calor
Relativismo: al igual que el subjetivismo niega conocimientos universales pero
se diferencia de este en que pone énfasis en los factores externos que rodean al conocimiento, es decir: medio ambiente, época, cultura, raza.
Ambas posturas vienen desde la antigua Grecia con los Sofistas.
Al igual que el escepticismo, Lógicamente se contradicen sus posturas,
ya que afirman que no hay verdades Universalmente validas, pero al emitir este juicio lo que hacen es exactamente lo contrario, ya que el juicio se vuelve universal al admitir que “no hay verdades universales”, de manera tan determinante, también se contradicen cuando dicen “la verdad es subjetiva” porque el juicio así expresado se vuelve objetivo y por lo tanto universal.