Está en la página 1de 10

CUADERNO DE PRÁCTICA PARA ATENCIÓN INDIVIDUAL

(Temporada 1, Capítulo 03: Clara - En Terapia)

Fecha: 04 mayo, 2020

Actividad: zona de escucha __ Asesoría psicopedagógica X Asesoría psicosocial ___

1. Datos de Identificación:

Código: Argentina

Edad: 17 años

Escolaridad: bachillerato

2. Motivo de la atención: La consultante va a la terapia a causa de un accidente que tuvo


en su bicicleta. Refiriendo qué, “Estela me pidió que hablara con vos, ella te conoce por un
amigo”, “después del accidente me dijeron que hace falta la opinión de un especialista,
porque los tipos del seguro del auto que me atropelló no creen mucho en lo que me pasó,
por eso vine, porque Estela me dijo, no para hacer terapia”.

3. Desarrollo de la sesión: Es hija única, de padres separados, su padre se mantiene

mudando, estudiante de danza clásica desde los 6 años de edad.

La consultante está ubicada en tiempo y espacio, su lenguaje corporal es de desesperación,

impaciencia, e incomodidad; especialmente cuando el terapeuta le pregunta si recuerda los

acontecimientos de los hechos del accidente, a los que refiere no recordar nada del evento.

Menciona que no quiere recibir terapia, solo requiere una evaluación psicológica para una

demanda que tiene en curso debido a un accidente en donde ella resultó atropellada por un

automóvil, al movilizarse en su bicicleta, actualmente tiene enyesadas ambos brazos.


Inicialmente, la asesoría parece ser realizada por remisión, por parte de su abogada

“Estela”, quién fue quién le pidió que fuera a ver a un especialista; sin embargo, en el

transcurso de la sesión la paciente da a entender qué es la mamá quién quiere que la

consultante esté en la sesión terapéutica, y que fue la abogada quién le comentó sobre el

psicólogo a la madre de la consultante. La intención de la consultante y su madre es recibir

una evaluación psicológica del informe, dónde se escriba si la consultante cuenta con una

adecuada salud mental.

Al momento de narrar los hechos, implementa estrategias compensatorias, tales como, la

evitación, procurando no narrar la situación del accidente, quizás con el fin de hablar sobre

lo que le generó malestar emocional. A su vez, evade temas sobre asuntos personales,

refiriendo en repetidas ocasiones no querer hablar sobre ella.

En el transcurso de la sesión se muestra con malestar, y preocupada acerca de no poder

participar en la audición de danza por la condición física en la que se encuentra, y expresa

en repetidas ocasiones que es importante ganar el juicio para obtener el dinero y pagar los

tratamientos que son muy costosos. Así mismo, en el desarrollo de la sesión demuestra

demasiado interés por obtener la evaluación psicológica como una necesidad inmediata,

trayendo a colación nuevamente el no querer hablar del tema. El temperamento se eleva al

no lograr lo que necesita, tomando una actitud reactiva, y a la defensiva hacia el terapeuta.

Mostrando no solo inconformidad por no obtener los resultados que quería del terapeuta;

sino que se muestra con resentimiento hacia ciertos temas familiares, en donde infiere

particularmente a su madre como una persona, que no la apoya, no la entiende, no cree en

ella. Hubo un momento en que se habla de su madre, ahí llora por no contar con un

acompañamiento, refiriendo que su madre está de acuerdo con el informe, que dice que la
consultante tuvo otros motivos personales, tales como ideaciones suicidas, y no a causa de

un accidente automovilístico como lo refiere la consultante, y que a su vez no es apta de

continuar en la danza por su posible condición psicológica; y la presión que esto le genera;

sin embargo, menciona una conexión especial con su padre e indica que él y Sandra la hija

de Ariel, maestro de la escuela, son las únicas personas que la quieren y que creen que el

accidente no fue su culpa; sino qué los motivos que ella expresa acerca de haber tenido un

accidente, son reales.

El terapeuta finaliza la sesión, pidiéndole a la consultante qué realice un informe que

contenga lo que ella considera que debería estar escrito en su evaluación, a lo que ella se

resiste, su lenguaje corporal cambia, se muestra incómoda, diciendo que, no sabe si podrá

hacerlo porque no es capaz de escribir.

4. Ampliación teórica: El caso se analiza desde el corriente cognitivo conductual, la sesión

permitió orientarse hacia las bases teóricas que ofrece, Según [ CITATION Dur97 \l 3082 ] el

suicidio es todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente, de un acto positivo o

negativo realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado.

Debido a su carácter multivariado y multicausal, en el abordaje del suicidio es necesario un

estudio con una perspectiva holística; se propone asumirlo teniendo en cuenta la no

linealidad propuesta en las ciencias de la complejidad y a través del manejo social del

riesgo de manera interdisciplinaria en edades tempranas.

De lo anterior se podría intuir en qué, los pensamientos recurrentes de la consultante

podrían ser una respuesta de ataque, precaución, o desconfianza hacia el otro; es por eso

que evita dar información sobre sí misma, para no sentirse evaluada u observada,
mostrando así , que su estilo más común de afrontamiento ante sus necesidades

emocionales es la evitación, eludiendo constantemente sus pensamiento o situaciones que

pudiesen activar sus esquemas, y darle cabida a pensamientos negativos recurrentes.

Por otro lado, según [ CITATION Man10 \l 3082 ] , entre los factores protectores en la niñez se

encuentran: la familia estructurada y estable donde predomina una comunicación asertiva,

las manifestaciones de afecto, comprensión y cariño, el fortalecimiento y cohesión de los

lazos familiares entre sus diferentes miembros. En la adolescencia se hace necesaria la

estimulación de estilos de vida saludables como el deporte, el manejo de la 23 sexualidad

de manera responsable, el control de hábitos perjudiciales para la salud como el consumo

de alcohol o sustancias psicoactivas y el manejo adecuado del tiempo libre (Mansilla,

2010), asociaciones religiosas, participación en clubes y otras actividades, apoyo de personas

relevantes y buenas relaciones con sus compañeros, profesores y adultos [ CITATION Org11 \l

3082 ].

La consultante expone emocionalmente la baja tolerancia a la frustración, aunque no ha

tomado consciencia de ello, ni aceptación del problema real. Según, [ CITATION Bec05 \l 3082

], señalan que, en su mayoría, los pacientes con trastornos de personalidad suelen no darse

cuenta de cómo llegaron a ser lo que son, cómo contribuyen a crear sus propios problemas,

y tampoco saben cómo cambiar. Esto se debe a la tenacidad de los esquemas

disfuncionales, ya que operan desde un largo período de tiempo. Aún más, los esquemas de

acción que el terapeuta conceptualiza como un trastorno de personalidad pueden haber sido

funcionales para el sujeto en muchas situaciones vitales, sobre todo a corto plazo. Así es

muy probable que éstos paciente acudan a terapia por motivos ajenos.
5. Según el DSM V, la consultante cumple con criterios de trastorno de personalidad

límite 301.83 (F60.3)

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de

los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y

está presente en diversos contextos, tales como:

2. patrones de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizados por la


alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.

3. alteración de la identidad, inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del


sentido del yo.

5. comportamientos, actitudes, intentos o amenazas suicidas recurrentes.

6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo.

7. sentimientos o sensaciones crónicas de vacío.

8. enfado inapropiado e intenso, o dificultades para controlar la ira.

9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

Así mismo, la consultante cumple con criterios de, trastorno paranoide de la


personalidad. 301.0 (F60.0)

Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se
interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está
presente en diversos contextos, tales como:

1. sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer

daño o les van a engañar.

2. preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos


y/o colegas.
3. poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la
información se utilice maliciosamente en su contra.

5. rencores persistentes durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos,
desprecios o injurias

6. percepción de ataques hacia su persona o a su reputación, que no son aparentes para los
demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.

6. Objetivo de la intervención:

 Identificar la relación con su madre para brindar el plan de intervención adecuado


para el fortalecimiento del conflicto que hay entre ambas.
 Evaluación psicológica para determinar si existen conductas suicidas en la
consultante u otro diagnóstico asociado.

7. Plan de intervención:

Se pueden realizar como mínimo 6 o 7 sesiones para lograr identificar el motivo real del
comportamiento, y/o conductas de la consultante, basados en los sucesos sobre el accidente
transcurrido.

Implementar sesiones que faciliten el espacio para poder hablar sobre la relación que la
consultante tiene con su madre, y de esta forma poder implementar técnicas adecuadas que
sirvan para mejorar dicha relación. Así mismo, establecer entrevistas que favorezcan el
diálogo entre la consultante y el terapeuta, esto con el fin de proporcionar mayor
información que permita tener un diagnóstico más acertado, y a la vez identificar el riesgo
suicida asociado al posible trastorno de la consultante.

Una vez avanzado el proceso terapéutico se pueden realizar técnicas de arte terapia, puesto

que, la consultante está mediada por su gusto hacia la danza, se puede sustentar

teóricamente sus resultados y se le puede facilitar a la paciente hablar de lo que


posiblemente sucede en realidad, con el fin de brindarle posibles estilos de afrontamiento, a

través de esta terapia psicológica.

Posibilitar una sesión, de ejercicios de imaginación, en el cual la consultante pueda revivir

desde la emoción, situaciones perturbadoras, que quizás esté reprimiendo, en este caso

quizás el imaginar el accidente actual sea viable, dando como resultado que emerjan los

sentimientos que le generan dicha situación. Así mismo, se invita a la consultante a revivir

situaciones de su infancia en las que vivió emociones similares, al recordar estas

situaciones su posible estilo de afrontamiento evitativo interfiera en el ejercicio de

imaginación, pero esto servirá de insumo para los resultados de la sesión, dando cuenta y

aportando en la consultante una toma de consciencia frente a posibles mecanismo de

afrontamientos.

Finalmente, los temas que se pueden abordar pueden estar dirigidos a la relación con su

madre, su padre y el ballet, esto con el fin de dar cuenta como sus situaciones cotidianas, y

la relación con sus pares la puedan estar afectando en su psiquismo indirectamente.

Finalmente, posibilitar una sesión en el que se hable acerca de la percepción que la

consultante tiene sobre la muerte, y la resolución de conflictos, para luego pasar a temas

más personales y trascendentales que puedan ser factores causantes de cualquier tipo de

resultado presentado por las técnicas anteriores; que puedan dar paso para más sesiones,

con el fin de dar un diagnostico adecuado frente a la salud mental de la consultante.

En caso tal de que no se dé solución, se debe remitir.

8. Preguntas sobre el caso: Con relación al primer acercamiento que se obtuvo con la

consultante, inicialmente se generan varios interrogantes, tales como: ¿cuáles son las redes
de apoyo de la consultante?, ¿cuáles son los factores protectores con los que ella puede

contar?, ¿de dónde viene el problema?, y ¿cuáles son sus causas?.

Con respecto al desarrollo durante la terapia, surgen diferentes inquietudes, ¿cómo lograr

un diagnóstico acertado con la poca información brindada?, siendo la primera sesión ¿es

pertinente establecer un diagnóstico tan rápido?, ¿si se pueden usar este tipo de técnicas?,

¿las técnicas utilizadas si son las pertinentes para ayudar a la consultante a recrear lo que

realmente sucedió?

Según las lecturas, desde el punto de vista teórico, ¿se puede correlacionar las bases

teóricas desde la percepción de los autores, junto con la propia, para la conceptualización

del caso?, ¿le estaré dando respuesta al motivo de consulta? ¿realmente los criterios que

agregué según el DSM V son los adecuados para la evaluación de la consultante?, ¿es real

el motivo de consulta por el cual la consultante está yendo a terapia, o está utilizando la

evitación como mecanismo de defensa para reprimir lo que posiblemente pueda estar

atravesando?, ¿es posible que la consultante esté diciendo la verdad, y su conducta

simplemente sea una reacción normal por sentirse juzgada por los demás?

8. Seguimiento del caso: Según el caso, para poder adquirir una mayor profundidad acerca

del motivo de consulta, y lograr la identificación del problema, sería adecuado una

intervención más amplia y no dejarlo sólo hasta seis sesiones, aun teniendo en cuenta la

demanda de la consultante, acerca de sólo necesitar una evaluación psicológica más no un

proceso terapéutico como tal. Sería pertinente continuar con el proceso terapéutico, esto

con el fin de identificar las verdaderas causas de la consultante al momento de ir a terapia.

Por lo tanto, se busca cumplir con el plan de intervención generado por las seis sesiones

preestablecidas. En el cual, si se requieran más sesiones, poder ampliar el proceso


terapéutico, con el fin de que se dé una evaluación psicológica acertada. El seguimiento se

realizará conforme avancen las sesiones, a medida que se obtenga mayor información se

logre continuar el proceso de la consultante, llevando a cabo las técnicas utilizadas y los

resultados de las mismas.

Bibliografía

Referencias
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psicología,.

Beck. (2005). Guías esquematizadas de tratamiento de los trastornos de la personaldiad para


profesionales, desde el modelo de Beck,Freeman, Davis y otros. Santa fe, Argentina.

Durkheim. (1897). DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN DEL SUICIDIO EN NIÑOS Y. Bogotá.

Mansilla. (2010). DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN DEL SUICIDIO EN NIÑOS Y. Bogotá.

Mansilla. (2010). DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN DEL SUICIDIO EN NIÑOS Y


ADOLESCENTES. Bogotá.

Organización Mundial de la Salud. (2011). DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN DEL


SUICIDIO EN NIÑOS Y. Bogotá.

También podría gustarte