Está en la página 1de 16

II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos

XI Congreso Nacional de Producción Ovina

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE OVINOS PELIBUEY Y DE LANA

NUTRIENT REQUIREMENTS OF HAIRED AND WOOLED SHEEP

Huerta B. Maximino
Posgrado en Producción Animal, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo,
México

Resumen

Los resultados publicados en 18 trabajos con borrego pelibuey y 47 trabajos con borregos de
lana fueron usados para estimar el consumo de alimento y requerimientos de energía
metabolizable para las funciones combinadas de mantenimiento y ganancia de peso. Estas
estimaciones fueron complementadas con información del ARC (1980) y NRC (1985) para
estimar los requisitos de proteína cruda, calcio y fósforo. Los borregos pelibuey consumen
mas alimento por unidad de peso metabólico que los borregos de lana, especialmente
cuando son alimentados con dietas de baja y mediana calidad energética. Los
requerimientos de EM para mantenimiento y ganancia de peso son mayores (24%) en
borregos pelibuey que en borregos de lana. Las estimaciones de consumo de alimento y
necesidades de EM fueron utilizadas para generar predicciones del comportamiento de
borregos pelibuey y de lana en engorda.

Introducción

Requerimiento nutricional es la cantidad de un nutrimento que debe ser suplido en una dieta
balanceada para satisfacer las necesidades de un animal saludable en un ambiente
compatible con su bienestar. Las necesidades del animal están determinadas por su
potencial genético. Las recomendaciones del NRC (1985) para corderos en crecimiento
consideran los requerimientos para máxima ganancia de peso, con 10 a 40% de forraje en la
dieta, y sin diferenciar el sexo del cordero.

La engorda intensiva de corderos en México es un negocio atractivo que demanda dietas


apropiadas a las condiciones específicas de cada explotación. En la mayoría de los casos, el
potencial genético de los animales (ejem., borrego pelibuey) es inferior al considerado en las
recomendaciones del NRC (1985). La calidad de las dietas usadas en México puede fluctuar
desde dietas altamente concentradas sin forraje hasta dietas de baja calidad basadas en
subproductos agropecuarios y agroindustriales. Las diferencias en calidad de la dieta
ocasionan que el consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia sean
variables en relación a lo sugerido por NRC (1985). La mayoría de las dietas evaluadas
experimentalmente para la engorda de corderos consideran una dieta única para toda la
engorda. Esta situación se justifica cuando se trata de dietas de finalización para borregos de
25-30 kg y mas de 6 meses de edad, pero no para corderos livianos y jóvenes. Por otro lado,
las diferencias en comportamiento productivo entre sexos durante la engorda ameritan que
sean consideradas en los procesos productivos.
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Otra característica de la producción ovina en México es el bajo peso al nacer de los corderos
que está asociado con mayor mortalidad. Este problema se agrava cuando se utilizan razas
prolíficas. Una alternativa para mejorar la eficiencia productiva de los rebaños es incrementar
la prolificidad y evitar que la mortalidad de los corderos cancele los beneficios de la
prolificidad.

Por lo anterior, este trabajo consiste de un resumen del comportamiento de borregos en


engorda de las publicaciones presentadas en los 10 congresos anteriores de la Asociación
Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinos, A. C. y otras publicaciones relacionadas.
Está información se utilizó para estimar el consumo de alimento y la ganancia de peso de
corderos en función de la energía de la dieta de acuerdo al genotipo (pelibuey ó lana), sexo y
peso de los borregos. Los requerimientos de proteína, calcio, y fósforo fueron derivadas
utilizando información del NRC (1985) y ARC (1980). Además se presenta un modelo de
cambios de peso de borregas de pelo en pastoreo durante la gestación con relación a los
cambios esperados para lograr un peso determinado al nacer de las crías.

Análisis de la información

Los datos analizados de ovinos pelibuey comprendieron 64 medias de tratamiento con un


total de 692 animales publicados en 18 trabajos (Cuadro 1). Los datos analizados de ovinos
de lana comprendieron 179 medias de tratamientos con un total de 2092 animales
publicados en 47 trabajos (Cuadro 2).
Cuadro 1. Referencias usadas para estimar consumo de alimento y requerimientos de EM
para borregos pelibuey
Arciga et al, 1991a Estrada et al., 1994 Partida et al., 1991
Bores et al., 1992 Gálvez et al., 1989 Pérez et al., 1993
Bravo y Cuéllar, 1992 Gutiérrez et al., 1992 Rodríguez y Vásquez, 1991
Cámara et al., 1992 Gutiérrez et al., 1995 Soriano, 1990
Cruz et al., 1990 Hermosillo et al., 1992 Tepal et al., 1995
Domínguez et al., 1994 Partida et al., 1989 Velázquez et al., 1989

Cuadro 2. Referencias usadas para estimar consumo de alimento y requerimientos de EM para borregos de lana
en engorda
Acosta y Del Razo, 1997 Fiscal y Fiscal, 1994 Martínez, 1995 Partida et al., 1991
Alavez et al., 1994 Flores et al., 1994 Méndez et al., 1995 Pelcastre et al., 1997
Alcazar y Barcenas, 1982 García et al., 1992 Nahed et al., 1991 Pérez et al., 1995
Ascencio, 1994 García et al., 1997 Narvaez et al., 1997 Sánchez et al., 1997a
Ayala y Rangel, 1997 Gasca et al., 1992 Negrete et al., 1992 Sánchez et al., 1997b
Celma et al., 1989 González et al., 1985 Ochoa et al., 1992 Sánchez et al., 1999a
Cervantes, 1996 Gutiérrez et al., 1995 Ochoa et al., 1994 Sánchez et al., 1999b
De La Cruz et al., 1999 Hernández et al., 1986 Ochoa et al., 1995 Sánchez y Huerta, 1993
Domínguez et al., 1997 Huerta et al., 1995 Ochoa et al., 1999 Tlacopanco et al., 1994
Domínguez et al., 1999 Jiménez et al., 1992 Ochoa y González, 1988 Uribe, 1988
Domínguez y Huerta, 1994 López et al., 1997 Ochoa y Montejano, 1988 Vera et al., 1989
Falcón et al., 1995 Mancilla et al., 1992 Orduña et al., 1991
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

El valor energético y proteínico de las dietas experimentales fue estimado con una base de
datos que incluía la información proporcionada por los investigadores así como información
recopilada por el autor. Los datos del comportamiento de los borregos fueron agrupados con
base en el contenido de EM de las dietas. Los contenidos de ENm y ENg de las dietas fueron
estimados con las ecuaciones propuestas por Garrett et al. (1980). La información agrupada
fue utilizada para generar una ecuación de estimación del consumo de alimento en función
del contenido de ENm de las dietas. Con los datos de consumo de alimento y contenido de
EM de las dietas se cuantificó el consumo diario de EM, el cual fue utilizado para generar
una ecuación de predicción del consumo diario de EM en función del peso metabólico
promedio y la ganancia diaria de peso vivo durante la engorda de los borregos. Esta última
ecuación estima los requerimientos de EM en forma combinada por unidad de peso
metabólico y unidad de ganancia de peso.

Consumo de alimento de borregos en engorda

La estimación correcta del consumo voluntario de alimento es fundamental para establecer


los requerimientos del animal y predecir el comportamiento de los mismos. Las ecuaciones
encontradas para estimar el consumo de materia seca son:
Borregos pelibuey:
CMS, g/kg PV.75 = -18.4 + 163.2 ENm – 52.0 ENm2 (r2 = .93)
Borregos de lana:
CMS, g/kg PV.75 = 11.6 + 100.8 ENm – 30.0 ENm2 (r2 = .97)

El consumo de materia seca estimado para borregos pelibuey y de lana difiere de las
estimaciones evaluadas por NRC (1987). Estas diferencias (Fig. 1) se explican en parte por
la forma física de la dieta (comprimidas vs molidas) y la presencia de otros ingredientes
(dietas balanceadas vs gramíneas o leguminosas). El borrego pelibuey puede consumir entre
10 y 15% mas de alimento que el borrego de lana cuando reciben dietas de calidad
energética baja o media. Sin embargo, con dietas de alta calidad energética, las diferencias
entre los dos tipos de borrego son pequeñas. Estas diferencias pueden deberse a mayor
capacidad del tracto digestivo relacionada a conformación y contenido de grasa corporal del
borrego pelibuey.

Las ecuaciones generadas para estimar el consumo de alimento aplican para borregos con
pesos iniciales de 23 y 24 kg y pesos finales de 35 y 37 kg de las razas pelibuey y de lana,
respectivamente. Cuando se trata de animales con pesos inferiores alimentados con dietas
conteniendo < 2.4 Mcal de EM, el consumo de alimento es menor al estimado. Sin embargo,
no se dispone de información suficiente para realizar un ajuste.
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Fig. 1. Estimación del consumo de


materia seca por ovinos
120

110

100
Consumo diario de M S, g/kg PM

90

80

70 Molidas
Comprimidas
60
Leguminosas
50 Gramíneas
Lana
40 Pelo

30
0.6 1 1.4 1.8 2.2
ENm de la dieta, M cal/kg

Requisitos de EM y predicción del comportamiento de borregos en engorda

Los requerimientos de EM de los ovinos en engorda se pueden estimar con las siguientes
ecuaciones:
Borrego pelibuey:
Req. EM, kcal/d = -3159 + 351 PV.75 + 12.3 GDP (r2 = 0.94)
Borrego de lana:
Req. EM, kcal/d = -1533 + 263 PV.75 + 6.2 GDP (r2 = 0.98)
Donde:
PV = Peso vivo promedio durante la engorda, kg
GDP = Ganancia de peso, g/d

Las ecuaciones dadas permiten estimar que los borregos de lana y pelo en México requieren
2% y 26% mas energía metabolizable que la sugerida por NRC (1975), respectivamente.
Arciga et al. (1991b) concluyeron que los requisitos de EM para las funciones combinadas de
mantenimiento y crecimiento para borregos pelibuey eran similares a las indicadas por NRC
(1975), pero que las necesidades de ENm eran superiores en 11%. Bores et al. (1982, 1985)
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

y Cantón et al. (1989) estimaron que el requisito de mantenimiento para borregos pelibuey es
superior en ca. 30, 46 y 43%, respectivamente en comparación con el NRC (1975).
Castellanos (1989) estimó que las necesidades de EM para mantenimiento mas ganancia de
peso son superiores en el borrego pelibuey entre 28 y 62% en comparación con el NRC
(1975). Esta información sugiere que la mayor demanda de energía del borrego pelibuey en
crecimiento se debe a las necesidades de mantenimiento. Sin embargo, las pendientes
asociadas con ganancia de peso en las ecuaciones dadas previamente sugieren que parte
de la mayor demanda puede deberse también a un mayor requerimiento de energía por
unidad de ganancia de peso. En la mayoría de los estudios realizados con borregos pelibuey
se utilizaron subproductos diversos cuyo valor nutritivo no está bien documentado, además
de que el contenido mineral de las dietas no pudo ser evaluado porque las publicaciones
carecen de la información requerida.

Las ecuaciones generadas fueron utilizadas para predecir el comportamiento y los


requerimientos de proteína cruda, calcio, y fósforo de borregos pelibuey (Cuadros 3 y 4) y de
lana (Cuadros 5 y 6). Los requisitos de proteína cruda fueron calculados por el método
factorial de acuerdo a la siguiente ecuación:
PC, g/día = (PMF + PEU + PDP + PGP + PDL)/(DV x VB)

Donde:
PMF = Proteína metabólica fecal (g/día)
PMF = 33.44 x CMS (NRC, 1985)
PEU = Proteína endógena urinaria (g/día)
PEU = 3.375 + .14675 x PV (ARC, 1980)
PDP = Pérdidas dérmicas de proteína (g/día)
PDP = 0.1125 x PV.75 (ARC, 1980)
PGP = Proteína retenida en la ganancia de peso (g/día)
PGP = 217.32 x PV-0.1183 x GDP machos enteros y castrados (ARC, 1980)
PGP = 251.78 x PV-0.2093 x GDP hembras (ARC, 1980)
GDP = ganancia de peso, kg/día
PRL = Proteína retenida en lana (g/día)
PRL = -0.089 + 1.716 x Prod. de lana sucia, kg/año (ARC, 1980)
DV = Digestibilidad verdadera, en proporción
DV = 0.85 (NRC, 1985)
VB = Valor biológico, en proporción
VB = 0.66 (NRC, 1985)

Los requisitos de Ca fueron determinados considerando una necesidad para mantenimiento


de 1.4 g/kg de materia seca consumida + 11 g de Ca/kg de ganancia de peso con una de
absorpción del 60%. Las necesidades de fósforo incluyen 40 mg P/kg de peso vivo para
mantenimiento + 6 g de P/kg de ganancia de peso y una absorpción del 70% (NRC, 1985).
Las necesidades de fósforo para mantenimiento fueron incrementadas de 20 a 40 mg P/kg
de peso vivo dado que el requisito estimado es demasiado bajo.
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Cuadro 3. Predicción del comportamiento de ovinos pelibuey (Peso inicial = 23


kg, peso final = 35 kg)
Dieta Consumo de materia seca Ganancia de peso Conversión alimenticia
EM ENm ENg Carnero Castrado Hembra Carnero Castrado Hembra Carnero Castrado Hembra
-------------- g/día --------------- g/día
----- Mcal/kg ----- -------------- --------------- ----alimento/ganancia----
1.8 0.96 0.41 1170 1129 1083 75 65 55 15.6 17.3 19.8
1.9 1.06 0.50 1243 1199 1151 98 85 71 12.6 14.1 16.1
2.0 1.15 0.59 1303 1256 1206 120 104 87 10.8 12.1 13.8
2.1 1.25 0.68 1350 1301 1249 141 122 102 9.6 10.7 12.2
2.2 1.34 0.76 1384 1335 1281 160 139 116 8.6 9.6 11.0
2.3 1.43 0.84 1407 1357 1302 177 154 129 7.9 8.8 10.1
2.4 1.52 0.92 1418 1368 1313 193 167 140 7.4 8.2 9.4
2.5 1.61 1.00 1419 1368 1314 206 178 149 6.9 7.7 8.8
2.6 1.69 1.08 1409 1359 1305 216 187 157 6.5 7.3 8.3
2.7 1.78 1.16 1390 1340 1287 224 194 163 6.2 6.9 7.9
2.8 1.86 1.23 1361 1312 1260 229 199 167 5.9 6.6 7.6
2.9 1.95 1.30 1323 1276 1225 232 201 168 5.7 6.4 7.3
3.0 2.03 1.37 1276 1230 1181 231 200 168 5.5 6.2 7.0

Cuadro 4. Requerimientos de proteína cruda, calcio y fósforo de ovinos pelibuey (Peso inicial = 23
kg, peso final = 35 kg)
Dieta Proteína cruda Calcio Fósforo
EM ENm ENg Carnero CastradoHembra Carnero CastradoHembra Carnero CastradoHembra
-------- Mcal/kg -------------------------------------- porcentaje de la materia
--------- seca---------------------------------------------
1.8 0.96 0.41 9.11 8.87 8.45 0.35 0.34 0.33 0.20 0.20 0.20
1.9 1.06 0.50 9.42 9.14 8.61 0.38 0.36 0.35 0.20 0.20 0.20
2.0 1.15 0.59 9.72 9.39 8.77 0.40 0.39 0.37 0.21 0.20 0.20
2.1 1.25 0.68 10.00 9.63 8.93 0.42 0.41 0.38 0.21 0.21 0.20
2.2 1.34 0.76 10.27 9.86 9.09 0.45 0.42 0.40 0.22 0.21 0.21
2.3 1.43 0.84 10.54 10.08 9.24 0.46 0.44 0.41 0.23 0.22 0.21
2.4 1.52 0.92 10.79 10.30 9.39 0.48 0.46 0.43 0.23 0.23 0.22
2.5 1.61 1.00 11.03 10.51 9.55 0.50 0.47 0.44 0.24 0.23 0.22
2.6 1.69 1.08 11.27 10.71 9.70 0.51 0.49 0.45 0.25 0.24 0.23
2.7 1.78 1.16 11.50 10.92 9.84 0.53 0.50 0.47 0.26 0.25 0.24
2.8 1.86 1.23 11.72 11.11 9.99 0.54 0.51 0.48 0.27 0.26 0.24
2.9 1.95 1.30 11.93 11.30 10.14 0.55 0.52 0.49 0.28 0.26 0.25
3.0 2.03 1.37 12.14 11.48 10.28 0.57 0.53 0.49 0.29 0.27 0.26
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Las estimaciones presentadas en los Cuadros 3 y 4 aplican para borregos pelibuey con un
peso inicial de 23 kg y peso final de 35 kg. Para borregos con otros rangos de peso, se
sugiere ajustar los requisitos de proteína, calcio y fósforo dados en el Cuadro 4 de la
siguiente manera:

Rango de peso, kg Proteína cruda Calcio Fósforo


15 – 20 1.28 1.38 1.28
20 – 25 1.12 1.17 1.12
25 – 30 1.02 1.02 1.02
30 – 35 0.95 0.93 0.95
35 – 40 0.90 0.85 0.90
40 – 45 0.86 0.79 0.87

Estos ajustes pueden aplicarse a borregos pelibuey alimentados con dietas de buena calidad
energética (> 2.6 Mcal EM/kg MS), dado que el consumo de alimento puede ser similar al
estimado con la base de datos.

La ganancia de peso predicha en el Cuadro 3 sugiere que el potencial genético del borrego
pelibuey es de alrededor de 200 g/día para machos y hembras, lo cual puede incrementarse
20% mediante buen manejo y mejoramiento genético.

Cuadro 5. Predicción del comportamiento de ovinos de lana (Peso inicial = 25 kg, peso final =
37 kg)
Dieta Consumo de materia seca Ganancia de peso Conversión alimenticia
EM ENm Eng Carnero Castrado Hembra Carnero Castrado Hembra Carnero Castrado Hembra
-------------- g/día ----- alimento/ganancia
----- Mcal/kg ------ -------------- -------------- g/día ------------- ------
1.8 0.96 0.41 1081 1042 1001 0 0 0 - - -
1.9 1.06 0.50 1136 1095 1051 38 33 27 30.2 33.6 38.4
2.0 1.15 0.59 1182 1140 1094 75 65 54 15.8 17.6 20.2
2.1 1.25 0.68 1220 1177 1129 110 96 80 11.1 12.3 14.1
2.2 1.34 0.76 1250 1206 1157 144 125 105 8.7 9.7 11.0
2.3 1.43 0.84 1273 1228 1179 176 152 128 7.2 8.1 9.2
2.4 1.52 0.92 1289 1243 1193 206 178 149 6.3 7.0 8.0
2.5 1.61 1.00 1297 1251 1201 233 202 169 5.6 6.2 7.1
2.6 1.69 1.08 1300 1253 1203 257 223 187 5.1 5.6 6.4
2.7 1.78 1.16 1295 1249 1199 279 241 202 4.7 5.2 5.9
2.8 1.86 1.23 1285 1239 1190 297 257 216 4.3 4.8 5.5
2.9 1.95 1.30 1269 1224 1175 311 270 226 4.1 4.5 5.2
3.0 2.03 1.37 1247 1203 1155 322 279 234 3.9 4.3 4.9
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Cuadro 6. Requerimientos de proteína cruda, calcio y fósforo de ovinos de lana (Peso inicial = 25
kg,
peso final = 37 kg)
Dieta Proteína cruda Calcio Fósforo
EM ENm ENg Carnero Castrado Hembra Carnero Castrado Hembra Carnero Castrado Hembra
-------- Mcal/kg -------------------------------------- porcentaje de la materia
--------- seca---------------------------------------------
1.8 0.96 0.41 8.11 8.11 8.12 0.23 0.23 0.23 0.16 0.17 0.17
1.9 1.06 0.50 8.91 8.79 8.57 0.29 0.29 0.28 0.18 0.18 0.19
2.0 1.15 0.59 9.63 9.41 8.98 0.35 0.34 0.32 0.20 0.20 0.20
2.1 1.25 0.68 10.30 9.98 9.37 0.40 0.38 0.36 0.22 0.22 0.22
2.2 1.34 0.76 10.92 10.51 9.74 0.44 0.42 0.40 0.24 0.23 0.23
2.3 1.43 0.84 11.50 11.01 10.08 0.49 0.46 0.43 0.26 0.25 0.24
2.4 1.52 0.92 12.05 11.48 10.41 0.53 0.50 0.46 0.27 0.26 0.25
2.5 1.61 1.00 12.57 11.93 10.73 0.56 0.53 0.49 0.29 0.28 0.27
2.6 1.69 1.08 13.06 12.35 11.03 0.60 0.56 0.52 0.30 0.29 0.28
2.7 1.78 1.16 13.53 12.75 11.32 0.63 0.59 0.54 0.32 0.30 0.29
1.8 0.96 0.41 13.97 13.14 11.59 0.66 0.61 0.57 0.33 0.32 0.30
1.9 1.06 0.50 14.38 13.50 11.86 0.68 0.64 0.59 0.35 0.33 0.31
2.0 1.15 0.59 14.76 13.83 12.11 0.71 0.66 0.61 0.36 0.34 0.32

Las estimaciones presentadas en los Cuadros 4 y 5 aplican para borregos de lana con un
peso inicial de 25 kg y peso final de 37 kg. Para borregos con otros rangos de peso, se
sugiere ajustar los requisitos de proteína, calcio y fósforo de la siguiente manera:

Rango de peso, kg Proteína cruda Calcio Fósforo


15 – 20 1.33 1.46 1.30
20 – 25 1.16 1.23 1.14
25 – 30 1.05 1.07 1.04
30 – 35 0.97 0.96 0.98
35 – 40 0.91 0.87 0.93
40 – 45 0.87 0.80 0.89

Estos ajustes pueden aplicarse a borregos de lana alimentados con dietas de buena calidad
energética (> 2.6 Mcal EM/kg MS), dado que el consumo de alimento puede ser similar al
estimado con la base de datos.

La ganancia máxima de peso de los borregos de lana es superior en 40% a la obtenida con
el borrego pelibuey, lo que se manifiesta también en conversión alimenticia. El potencial
genético de los borregos de lana evaluados se sitúa en alrededor de 280 g para machos y
hembras. Sin embargo, existen borregos de lana en México que tienen alto potencial
genético pero cuya expresión de ese potencial puede limitarse por la calidad de las dietas
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

proporcionadas. El alto potencial genético de algunos borregos es evidente en la prueba de


comportamiento realizada por De La Cruz et al. (1999). Los borregos de alto potencial
genético se caracterizan porque la ganancia de peso contiene menos grasa y mas proteína y
minerales que animales de otros genotipos. Esta diferencia en composición de la ganancia
de peso se manifiesta en que la dieta de estos genotipos debe contener mas proteína y
minerales. Por ello, en el Cuadro 7 se presentan datos comparativos del comportamiento y
requerimientos de proteína, calcio y fósforo de borregos con genotipo de complexión
pequeña, mediana y grande. Estas estimaciones se realizaron con información del ARC
(1980) y NRC (1985) para un rango similar de peso al usado para borregos de lana (Cuadros
5 y 6). En esta información no se considera el efecto del sexo. La máxima ganancia de peso
para genotipos de complexión grande es de alrededor de 400 g/d. Cuando no se realizan los
ajustes pertinentes en calidad de la dieta (proteína) de los borregos con alto potencial
genético puede suceder que no obtengan la ganancia de peso o conversión alimenticia
esperada o que los animales acumulan mayor cantidad de grasa.
Cuadro 7. Efecto del genotipo sobre el comportamiento y requerimientos de proteína, calcio y f´ósforo
(rango de peso: 25-37 kg)
Ganancia Conversión
Dieta de peso alimenticia Proteína cruda Calcio Fósforo
EM ENm ENg CMS Peq Med Gran Peq Med Gran Peq Med Gran Peq Med Gran Peq Med Gran
Mcal/kg g/d g/día alimento/ganancia ------------- porcentaje de la materia seca ---------------
1.80 0.96 0.41 1016 4 5 7 232.2 201.6 140.2 9.51 9.53 9.58 0.24 0.24 0.25 0.18 0.18 0.18
1.90 1.06 0.50 1088 25 29 42 43.0 37.3 26.0 9.77 9.86 10.17 0.28 0.28 0.30 0.18 0.19 0.20
2.00 1.15 0.59 1148 49 56 81 23.5 20.4 14.2 10.10 10.27 10.82 0.31 0.32 0.36 0.19 0.20 0.21
2.10 1.25 0.68 1196 74 85 122 16.2 14.1 9.8 10.48 10.72 11.52 0.35 0.36 0.42 0.20 0.21 0.24
2.20 1.34 0.76 1232 99 114 164 12.4 10.8 7.5 10.87 11.19 12.24 0.38 0.40 0.48 0.21 0.22 0.26
2.30 1.43 0.84 1259 124 143 206 10.1 8.8 6.1 11.29 11.67 12.96 0.41 0.44 0.53 0.23 0.24 0.28
2.40 1.52 0.92 1275 148 171 246 8.6 7.5 5.2 11.70 12.16 13.67 0.45 0.48 0.59 0.24 0.25 0.30
2.50 1.61 1.00 1281 171 197 283 7.5 6.5 4.5 12.12 12.65 14.38 0.48 0.51 0.64 0.25 0.27 0.33
2.60 1.69 1.08 1278 191 220 316 6.7 5.8 4.0 12.54 13.13 15.07 0.51 0.55 0.69 0.27 0.29 0.35
2.70 1.78 1.16 1267 208 240 345 6.1 5.3 3.7 12.96 13.60 15.74 0.53 0.58 0.73 0.28 0.30 0.37
2.80 1.86 1.23 1246 222 256 368 5.6 4.9 3.4 13.37 14.07 16.39 0.56 0.61 0.78 0.30 0.32 0.40
2.90 1.95 1.30 1217 233 269 386 5.2 4.5 3.2 13.77 14.52 17.01 0.58 0.64 0.81 0.31 0.33 0.42
3.00 2.03 1.37 1181 240 277 398 4.9 4.3 3.0 14.17 14.97 17.61 0.61 0.66 0.85 0.32 0.35 0.44

Requerimientos nutricionales de ovejas pelibuey gestantes

Dado que no existe información suficiente acerca de los requerimientos nutricionales de


ovejas pelibuey durante la gestación, se utilizó un modelo de predicción de las necesidades
basado en ovejas de lana con información del ARC (1980). Esta información es comparada
con los cambios de peso de ovejas pelibuey gestantes (n = 65) y el peso al nacer de las crías
obtenida con ovejas pastoreando jaragua en la región de Las Selvas del estado de Veracruz.
La alimentación adecuada durante la gestación permite obtener buen peso al nacer de las
crías y asegurar la sobrevivencia de las mismas, especialmente cuando se trata de partos
múltiples. La mortalidad predestete de corderos pelibuey en diversos estudios revisados por
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Rodríguez (1993) varía de 7 a 33%. La principal causa de mortalidad es bajo peso al nacer
(Murguía, 1988). El peso al nacer para borregos pelibuey varía de 2.3 a 4.6 kg según
diversos estudios revisados por Rodríguez (1993). Los requerimientos fueron estimados para
ovejas con un peso de 29 kg al momento de la concepción, con 28 meses de edad, segunda
gestación y peso al nacer de 3.5 kg y 2.85 kg para crías únicas y dobles, respectivamente.
Cuadro 8. Requerimientos nutricionales de ovejas gestantes
Gestación sencilla Gestación doble
PC EM Ca Aumento de peso, g/d PC EM Ca Aumento de peso, g/d
Mes % Mcal/kg % Esperado Obtenido % Mcal/kg % Esperado Obtenido
1 8.9 1.89 .30 24 -5 8.9 1.84 .31 26 22
2 9.1 1.90 .30 31 19 9.1 1.85 .31 38 45
3 9.4 1.94 .33 46 43 9.7 1.91 .34 63 69
4 10.3 2.05 .40 73 67 10.9 2.07 .45 105 92
5 11.6 2.25 .51 109 91 12.8 2.39 .60 164 115
Aumento total de peso, kg 8.2 6.3 11.4 9.9
Peso de las crías 3.50 2.64 2.85 1.99

Los datos presentados en el Cuadro 8 permiten concluir que bajo condiciones tropicales, el
bajo peso al nacer de las crías está asociado con aumentos de peso de las ovejas gestantes
inferiores a lo esperado, especialmente durante el último mes de gestación. Este efecto es
mas crítico para ovejas con gestación doble. La limitante mas importante parece ser el
contenido de energía, dado que los pastos tropicales contienen alrededor de 2.0 Mcal de
EM/kg. Proteína y calcio también podrían ser limitantes bajo algunas condiciones
particulares. Por ello, se considera conveniente poner énfasis en la alimentación durante el
último mes de gestación.

Requerimientos nutricionales de ovejas pelibuey durante la lactancia

El potencial de producción de leche con ovejas pelibuey durante la lactancia, pastoreando


forrajes tropicales se estima en 760 g/d. Esta producción de leche puede soportar una
ganancia de peso de los corderos de 127 g/d, que coincide con los pesos al destete
reportados por diversos autores en la revisión realizada por Rodríguez (1993). Para lograr
producciones de leche superiores de las ovejas y mayores pesos al destete de las crías bajo
condiciones de pastoreo se requiere suplementar con los nutrimentos limitantes. Sin
embargo, la suplementación de las madres generalmente ocasiona efectos sustitutivos y
parte de los nutrimentos se destinan a mejorar condición corporal de la madre, lo que limita
la cantidad de nutrimentos suplementarios destinados a producción de leche. Además,
cuando el cordero recibe mas leche materna, el consumo de forraje se restringe. Por ello,
cuando se desea mejorar el peso al destete, la opción mas viable puede ser suplementar al
cordero. Una justificación para suplementar las madres puede ser lograr un mejor intervalo
entre partos. Dado que bajo condiciones naturales, el primer celo se presenta entre los dos y
tres meses posparto (Rodríguez, 1993) y permite un parto cada ocho meses, la
suplementación de las madres no rendirá beneficios importantes. Cuando se desea
implementar un manejo reproductivo mas intenso, se puede justificar el uso de
suplementación. Estas observaciones consideran que la cantidad de forraje no es limitante.
Considero que la mejor opción de alimentación para ovejas durante la lactancia es manejar
los forrajes para lograr la mejor disponibilidad y calidad de los mismos, así como costos
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

bajos de producción de los corderos. Un factor determinante de la producción de animales en


pastoreo es corregir las deficiencias minerales que pueden presentarse en las distintas
regiones del país.

Literatura citada

Alavez M., R., J. Hernández H. y J. Bermúdez E. 1994. Ganancia de peso de corderos


destetados en dietas altas en concentrado sustituyendo la fuente de proteína. Mem.
VII Congreso Nacional de Producción Ovina. Toluca, Méx. p. 69-71.
Alcazar H., A. y R. Barcenas Zaragoza. 1982. Utilización de estiércol de vaca en la
formulación de raciones para borregos en crecimiento. Tesis Profesional, UACH.
Chapingo, Méx. 48 p.
ARC. 1980. The Nutrient Requirements of Ruminant Livestock. Commonwealth Agric.
Bureaux, Slough.
Arciga C., S., A. Gómez V. y M. Huerta B. 1991a. Comportamiento de borregos de pelo
alimentados con diferentes proporciones de rastrojo de maíz y grano de sorgo. Mem.
IV Congreso Nacional de Producción Ovina. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. p.
19-21.
Arciga C., S., A. Gómez V., J. M. González M., F. J. González y M. Huerta B. 1991b.
Requerimientos de energía para mantenimiento más ganancia de peso de borregos de
pelo. Mem. IV Congreso Nacional de Producción Ovina. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. p. 22-24.
Ascencio R., J. L. 1994. Engorda de corderos con diferentes niveles de paja de cebada.
Tesis Profesional, UACH. Chapingo, Méx. 56 p.
Ayala O., J. y R. Rangel S. 1997. Comportamiento productivo de dos genotipos de ovinos
alimentados con una dieta alta en concentrado. Mem. IX Congreso Nacional de
Producción Ovina. Querétaro, Qro. p. 249-252.
Bores Q., R., J. L. Romano M. y A. F. Castellanos. 1982. Uso de la pulpa de henequén en
raciones de mantenimiento para el borrego pelibuey. Mem. Reunión Inv. Pecuaria.
México, D. F. p. 469.
Bores Q., R., A. Martínez A. y A. F: Castellanos. 1985. Respuesta de crecimiento
compensatorio en ovinos alimentados previamente con dietas de mantenimiento.
Mem. Reunión Inv. Pecuaria Méx. México, D. F. p. 147.
Bores Q., R., O. Rojas R., y L. Sarmiento F. 1992. Efecto del criptorquidismo inducido en el
crecimiento del borrego Pelibuey. I. Crecimiento. Mem. V Congreso Nacional de
Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 97-100.
Bravo G., E. y A. Cuéllar O. 1992. Comportamiento de borregas Pelibuey en finalización
implantadas con anabólicos hormonal y no hormonal. Mem. V Congreso Nacional de
Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 12-15.
Cámara C., R., R. Corona G. y A. Cuéllar O. 1992. Efecto de la inclusión de harina de
pescado en la dieta de ovinos Pelibuey implantados. Mem. V Congreso Nacional de
Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 19-21.
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Cantón C., J., Y. Muguel O. y A. F. Castellanos. 1989. Determinación del requerimiento


energético de mantenimiento del borrego pelibuey. Mem. Reunión Nac. Inv. Pecuaria
Méx. México, D. F. p. 139.
Castellanos R., A. F. 1984. Algunas características sobre la nutrición y alimentación del
borrego pelibuey. Mem. Seminario Utilización de Subproductos Agroindustriales en la
Alimentación de Rumiantes. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. p. 63-88.
Castellanos R., A. F. 1989. Requerimientos alimenticios del borrego pelibuey. Tecnología
para la Producción de Ovejas Tropicales. FAO, Santiago, Chile.
Celma, R., A. Gutiérrez, J. Lara, J. J. Salas y K. Rinwall. 1989. Redituabilidad económica de
la engorda intensiva de corderos. Mem. II Congreso Nacional de Producción Animal.
San Luis Potosí, SLP. p. 235-237.
Cervantes M., A. 1996. Suplementación mineral y crecimiento de ovejas. Tesis Profesional,
UACH. Chapingo, Méx. 66 p.
Cruz, S., R., M. Cornelio C. y J. López. La cerdaza como fuente de nitrógeno en la dieta de
borregos Pelibuey. 1990. Mem. III Congreso Nacional de Producción Ovina. Tlaxcala,
Tlax. p. 103-107.
De la Cruz C., L., J. De D. Arteaga C. y C. Germán A. 1999. Prueba de comportamiento en
ovinos reproductores de alta calidad genética en Hidalgo. 1999. Mem. X Congreso
Nacional de Producción Ovina. Veracruz, Ver. p. 210-213.
Domínguez C., E. y L. Flores A. 1994. Efecto de la suplementación con subproductos no
convencionales de origen animal sobre la ganancia de peso en borregos Pelibuey.
Mem. VII Congreso Nacional de Producción Ovina. Toluca, Méx. p. 85-88.
Domínguez C., E., R. Barajas C., L. Flores A. y J. Avilez M. 1994. Efecto de nivel variable vs
constante de contenido ruminal en dietas de ovinos sobre la ganancia de peso. Mem.
VII Congreso Nacional de Producción Ovina. Toluca, Méx. p. 81-84.
Domínguez V., I. A. y M. Huerta B. 1994. Comportamiento productivo de ovinos en
crecimiento finalización suplementados con selenio. Mem. VII Congreso Nacional de
Producción Ovina. Toluca, Méx. p. 73-76.
Domínguez V., I. A., G. Ramón S., F. Contreras V. y G. Jaramillo E. 1997. Efecto de la
suplementación mineral con y sin cultivo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) en
el comportamiento de corderos híbridos (Suffolk X Rambouillet) en crecimiento
finalización. Mem. IX Congreso Nacional de Producción Ovina. Querétaro, Qro. p. 232-
235.
Domínguez V., I. A., F. Haro G. y J. Martínez H. 1999. Evaluación del comportamiento
productivo y características de la canal de ovinos para abasto suplementados con el
complejo orgánico cromo L-Metionina. Mem. X Congreso Nacional de Producción
Ovina. Veracruz, Ver. p. 6-10.
Estrada A., A., J. Hernández Q. y J. Avilés M. 1994. Comportamiento de zeranol y acetato de
trembolona + 17 β Estradiol en la engorda de ovinos en corral. Mem. VII Congreso
Nacional de Producción Ovina. Toluca, Méx. p. 77-80.
Falcón M., J., P. Alvarado M., I. A. Domínguez V. y A. Gómez G. 1995. Efecto de un
probiótico (Saccharomyces cerevisiae) sobre el comportamiento productivo de
corderos en finalización. Mem. VIII Congreso Nacional de Producción Ovina.
Chapingo, Méx. p. 60-63.
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Fiscal C., L. R. y A. Fiscal N. 1994. Engorda de ovinos con dietas altas en grano, buffer y
diferentes niveles y fuentes de proteína. Tesis Profesional, UACH. Chapingo, Méx. 74
p.
Flores H., A. J., G. Oviedo F., C. Hernández V. y M. Pinto S. 1994. Análisis económico y de
las ganancias de peso en corderos criollos, del nacimiento a la venta, en un sistema
de alimentación tradicional en pastoreo y otros con destete y engorda intensiva
(Resultados preliminares). Mem. VII Congreso Nacional de Producción Ovina. Toluca,
Méx. p. 125-128.
Gálvez H., J. J., I. García H. y F. Rodríguez G. 1989. Comportamiento de ovinos alimentados
con dietas que contienen distintos niveles de harina de piel. Mem. II Congreso
Nacional de Producción Animal. San Luis Potosí, SLP. p. 89-91.
García C., R., N. Kourouma K., D. Rodríguez M. y R. Morones R. 1992. Utilización de
raciones conteniendo semilla entera de algodón en ovinos. Mem. V Congreso
Nacional de Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 73-77.
García G., D., C. A. López, M. Huerta B., y J. R. Solano V. 1997. Evaluación del uso de
prebióticos (Saccharomyces cerevisiae) sobre el crecimiento de corderos en el grupo
de intercambio técnico de Santiago Tlalpan, Tlaxcala. Mem. IX Congreso Nacional de
Producción Ovina. Querétaro, Qro. p. 253-254.
García M., J. J., D. Quijano M., J. Solís R. y G. Guevara Viera. 1992. Análisis genético y
ambiental de una prueba de comportamiento en tres razas ovinas. Mem. V Congreso
Nacional de Producción Ovina. Monterrey, N. L. p. 125-129.
Garrett, W. N. 1980. Energy utilization of growing cattle as determined in 72 comparative
slaughter experiments. In: L. E. Mount (Ed.). Energy Metabolism. p. 1-3. EAAP Publ.
26.
Gasca P., E. E., J. I. Flores N. y J. A. Ordóñez R. 1992. Estudio comparativo sobre el
consumo voluntario y ganancia de peso en corderas Rambouillet, alimentadas con
henos de ebo subproducto de chícharo y alfalfa. Mem. V Congreso Nacional de
Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 39-42.
Gómez G., A., J. Juárez B. y G. Delgado V. 1992. Crecimiento de corderos Rambouillet en
San Luis Potosí, México. Mem. V Congreso Nacional de Producción Animal.
Monterrey, Nuevo León. p. 121-124.
González M., S.A., N. Ariceaga S., N. A. Altamirano G. y M. Huerta B. 1989. Evaluación del
valor nutritivo de la parota (Enterolobium cyclocarpum) en la alimentación de ovinos.
Mem. II Congreso Nacional de Producción Animal. San Luis Potosí, SLP. p. 113-115.
Gutiérrez O., E., A. Tapia V. y J. Landa G. 1992. Comportamiento de corderos Pelibuey
alimentados con diferentes fuentes de proteína sobrepasante. Mem. V Congreso
Nacional de Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 16-18.
Gutiérrez Y., A., J. Lara P. y J. De Lucas T. 1995. Evaluación de una prueba de engorda para
finalización entre corderos Pelibuey y cruza Pelibuey-Suffolk. Mem. VIII Congreso
Nacional de Producción Ovina. Chapingo, Méx. p. 68-71.
Hermosillo G., A. G., J. Castañeda M. y C. G. Rodríguez P. 1992. Comportamiento post-
destete de tres líneas de ovinos de pelo bajo una misma dieta finalizados en corral.
Mem. V Congreso Nacional de Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 117-
120.
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Hernández L., J., S. Velázquez C. y M. A. A. Sánchez R. 1986. Efecto de fuente de proteína e


implante en ovinos castrados en engorda intensiva. Tesis Profesional, UACH. Chapingo,
Méx. 90 p.
Huerta B., M., A. Mezhua C., A. Téllez H., G. Guevara V. y C. Marcof A. 1995. Alimentación
de ovinos con sacharina cubana. Mem. VIII Congreso Nacional de Producción Ovina.
Chapingo, Méx. p. 72-76.
Jiménez L., J. M., G. T. Oviedo F. y V. C. Hernández V. 1992. Evaluación económica de una
engorda intensiva de ovinos. Mem. V Congreso Nacional de Producción Animal.
Monterrey, Nuevo León. p. 293-296.
López G., A., V. M. Soria A., I. A. Domínguez V., y G. Jaramillo E. 1997. Efecto del nivel de
cerdaza con cultivo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) sobre el comportamiento
de ovinos en engorda. Parte 1. Mem. IX Congreso Nacional de Producción Ovina.
Querétaro, Qro. p. 240-243.
Mancilla D., I. C., M. A. Ochoa C., J. Urrutia M. y E. Morales T. 1992. Corderos destetados
precozmente alimentados con grano entero. Mem. V Congreso Nacional de
Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 78-81.
Martínez C., A. 1995. Alternativas para engordar corderos en confinamiento. Tesis
Profesional, UACH. Chapingo, Méx. 52 p.
Méndez B., M. A., R. D. Molina H., M. Huerta Bravo y C. Sánchez del Real. 1995. Engorda
de ovinos con ensilado de maíz y diferentes fuentes de proteína. Mem. VIII Congreso
Nacional de Producción Ovina. Chapingo, Méx. p. 82-85.
Murgía O., M. L. 1988. Mortalidad en corderos de razas tropicales del nacimiento al destete.
1988. Mem. I Congreso Nacional de Producción Ovina. Calera, Zacatecas. p. 173-175.
Nahed T., J. 1991. Efecto del momento de la suplementación y del implante en borregos en
crecimiento. Mem. IV Congreso Nacional de Producción Ovina. San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas. p. 13-15.
Narváez G., M. D. C., M. Huerta B. y C. Sánchez D. R. 1997. Niveles de rastrojo de maíz en
dietas para ovinos de engorda. Mem. IX Congreso Nacional de Producción Ovina.
Querétaro, Qro. p. 204-208.
Negrete S., O., J. L. O. Aguilar D., A. Montes A. y M. A. Ochoa C. 1992. Respuesta de
corderos Rambouillet a la castración no quirúrgica y escroto reducido bajo sistema
intensivo. Mem. V Congreso Nacional de Producción Animal. Monterrey, Nuevo León.
p. 105-107.
NRC. 1975. Nutrient requirements of sheep. National Academy of Sciences, Washington, D.
C.
NRC. 1985. Nutrient requirements of sheep. National Academy Press, Washington, D. C.
NRC. 1987. Predicting feed intake of food-producing animals. National Academy Press,
Washington, D. C.
Ochoa C., M. A. y E. Montejano M. 1988. Utilización del orujo de uva en la alimentación de
ovinos en crecimiento. Mem. I Congreso Nacional de Producción Ovina. Calera,
Zacatecas. p. 32-35.
Ochoa C., M. A. y F. González P. 1988. Pulpa de naranja deshidratada como reemplazo del
grano para ovinos en engorda. Mem. I Congreso Nacional de Producción Ovina.
Calera, Zacatecas. p. 28-31.
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Ochoa C., M. A., J. Urrutia M., F. Rocha O., A. Del Prado P. y A. Trejo S. 1995. Paja de frijol-
excreta de cerdo en substitución de alfalfa para corderos en crecimiento. Mem. VIII
Congreso Nacional de Producción Ovina. Chapingo, Méx. P. 86-89.
Ochoa C., M. A., J. Urrutia M., M. L. Rodríguez E. y M. Fernández R. 1994. Uso de olote-
pollinaza y dos fuentes proteicas en corderos destetados precozmente. Mem. VII
Congreso Nacional de Producción Ovina. Toluca, Méx. p. 65-68.
Ochoa C., M. A., M. L. Rodríguez E. y R. Montenegro H. 1992. Olote-pollinaza como
substitutos del heno de alfalfa en la alimentación de ovinos: 1. Engorda de corderos.
Mem. V Congreso Nacional de Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. p. 65-68.
Ochoa C., M. A., M. O. Díaz G., F. J. Morón C. y A. Villaseñor H. 1999. Excretas de ovinos
en sustitución de pollinaza en la alimentación de corderas en crecimiento. Mem. X
Congreso Nacional de Producción Ovina. Veracruz, Ver. p. 23-26.
Orduña P., J., J. M. Fuentes R., L. García y J. Salinas Ch. 1991. Alimentación de ovinos con
raciones conteniendo heces de cerdo deshidratadas o ensiladas con o sin melaza.
Mem. IV Congreso Nacional de Producción Ovina. San Cristóbal De Las Casas, Chis.
p. 4-6.
Partida D. L. P., J., A., L. Martínez R. y J. L. Romano M. 1989. Comportamiento productivo
de borregos Pelibuey alimentados con dos niveles de energía en la dieta y
sacrificados a diferentes pesos. Mem. II Congreso Nacional de Producción Animal.
San Luis Potosí, SLP. p. 92-94.
Partida D. L. P., J. y L. Martínez R. 1991. Crecimiento de ovinos Pelibuey y sus cruzas con
Suffolk o Dorset en estabulación en clima templado. Mem. IV Congreso Nacional de
Producción Ovina. San Cristóbal De Las Casas, Chis. p. 125-126.
Pelcastre C., A., E. Ocaña C. y C. Sánchez D R. 1997. Engorda de corderos con dietas a
base de grano y diferentes fuentes de proteína. Mem. IX Congreso Nacional de
Producción Ovina. Querétaro, Qro. p. 191-194.
Pérez L., E., R. Perezgrovas G. y R. Sosa R. 1991. Utilización del fruto del guanacaste
(Enterolobium cyclocarpum) como fuente de proteína en la alimentación de borregos.
Mem. IV Congreso Nacional de Producción Ovina. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. p. 10-11.
Pérez D., C. I., S. Villanueva J. y C. Sánchez del Real. 1995. Influencia del zeranol sobre el
comportamiento de ovinos en engorda. Mem. VIII Congreso Nacional de Producción
Ovina. Chapingo, Méx. p. 95-98.
Pérez R., P., E. C. Lerma D., R. Martínez D., J. Salinas Ch., y R. Yado P. 1993. Dietas
integrales con fruto de chote (Parmentiera edulis D. C.) en la alimentación de ovinos.
Mem. VI Congreso Nacional de Producción Ovina. Ciudad Valles, SLP. p. 73-76.
Rodríguez Ch., M. A. y G. Vázquez G. 1991. Comparación económica de dos raciones
durante el período postdestete en ovinos Pelibuey. Mem. IV Congreso Nacional de
Producción Ovina. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. p. 63-65.
Rodríguez R., O. L. 1993. Recopilación y análisis de parámetros productivos y reproductivos
de borregos Pelibuey en México. Mem. VI Congreso Nacional de Producción Ovina.
Ciudad Valles, SLP. p. 279-293.
Sánchez D. R., C. y M. Huerta B. 1993. Efecto del bicarbonato de sodio en dietas altas en
melaza sobre el comportamiento de ovinos. Mem. VI Congreso Nacional de
Producción Ovina. Ciudad Valles, SLP. p. 101-104.
II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos
XI Congreso Nacional de Producción Ovina

Sánchez D. R., C., C. N. Hernández O. y J. Orozco R. 1997a. Fuentes de fibra en la engorda


de corderos con dietas a base de grano. Mem. IX Congreso Nacional de Producción
Ovina. Querétaro, Qro. p. 195-199.
Sánchez D. R., C.; L. De la Cruz C., J. Noguez E. y J. Aceves O. 1997b. Engorda de
corderos con barredura de pan en la dieta. Mem. IX Congreso Nacional de Producción
Ovina. Querétaro, Qro. p. 188-190.
Sánchez D. R., C., C. E. Tenorio Z. y J. L. Echegaray. 1999a. Engorda de corderos con
metionina-zinc en dietas a base de grano. Mem. X Congreso Nacional de Producción
Ovina. Veracruz, Ver. p. 48-52.
Sánchez D. R., C., F. Castillo V. y J. A. Díaz C. 1999b. Engorda intensiva de corderos
expuestos a la acción de diferentes implantes. Mem. X Congreso Nacional de
Producción Ovina. Veracruz, Ver. p. 53-57.
Soriano T., J. 1990. Tratamiento del heno de pasto salado (Distichlis spicata) con amonio
anhidro y su valor alimenticio para borregos en crecimiento-finalización. Mem. III
Congreso Nacional de Producción Ovina. Tlaxcala, Tlax. p. 108-113.
Tepal Ch., J., R. Bores Q. y A. Castellanos R. 1995. Efecto de la inclusión de sólidos de
cerdaza en el crecimiento del borrego pelibuey. Mem. VIII Congreso Nacional de
Producción Ovina. Chapingo, Méx. p. 99-102.
Tlacopanco H., V., I. A. Domínguez V. y A. Gómez G. 1994. Comportamiento de ovinos
alimentados con tres niveles de harina de pescado. Mem. VII Congreso Nacional de
Producción Ovina. Toluca, Méx. p. 57-59.
Uribe G., G. 1989. Suplementación mineral de corderos en crecimiento alimentados a base de
rastrojo de maíz. Tesis Profesional, UACH. Chapingo, Méx.
Velázquez M., R. A., S. Goñi C., M. A. Iniesta M. y G. Martínez M. 1989. Utilización de los
esquilmos de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la alimentación de ovinos. Mem.
II Congreso Nacional de Producción Animal. San Luis Potosí, SLP. p. 107-109.
Vera S., J. A., J. E. Maldonado P. y M. Huerta B. 1989. Valor nutritivo del ensilaje de papa
para borregos en crecimiento. Mem. II Congreso Nacional de Producción Animal. San
Luis Potosí, SLP. p. 104-106.

También podría gustarte