Está en la página 1de 1

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS

ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LA ECONOMIA AMBIENTAL


ONCE

El nacimiento de la Economía Ambiental se sitúa habitualmente en la década de los años cincuenta, con los aportes
de Boulding, Krutilla, Kneese, Dales y Weisbrod. Durante los años setenta se consolidan los fundamentos, tanto
los estrictamente teóricos y metodológicos, como los más aplicados y de política ambiental. Si bien el análisis
económico relacionado con los recursos naturales es relativamente reciente, lo cierto es que la consideración de
conceptos económicos relacionados con el medio ambiente, es tan antigua como la propia ciencia económica, y
podría situarse en la ética a Nicómaco de Aristóteles. (Alfranca 2012)

DOCTRINA MERCANTILLISTA

La doctrina mercantilista, de los siglos XVI al XVIII, defendió la acumulación de plata y oro (figura 12) como
principal exponente de la riqueza de una nación, lo que favoreció la explotación de las colonias y la búsqueda de
un saldo positivo en la balanza comercial. Estos objetivos supusieron la eliminación de los aranceles internos, el
desarrollo de la industria y la instauración de una política de explotación laboral y crecimiento demográfico, cuya
finalidad era la de producir la mayor cantidad de bienes a precios lo suficientemente bajos como para hacer
atractiva su exportación

FISOCRÁTICAS

Constituida por un grupo de filósofos sociales franceses que escribieron durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Consideraban a la tierra como la principal fuente de riqueza; el objetivo económico se centraba en aumentar la
producción y el rendimiento agrícola. Las actividades de transformación o distribución de alimentos eran
secundarias, por lo que las rentas que percibían sus ejecutores debían ser bajas. Todavía no existía ninguna
preocupación por la naturaleza, se creía que la tierra constituía una fuente inagotable de recursos al servicio del
hombre.

ESCUELA CLASICA

Se considera como la primera escuela del pensamiento económico, se asocia en el siglo XVIII con el escocés
Adam Smith (1723-1790) y que culmina con John Stuart Mill (1806-1873)

La idea principal: era que los mercados funcionan mejor cuando se les deja solos, y que el gobierno no tiene
intervención directa. El enfoque está firmemente afianzado en la creencia de que los mercados libres generan
mayor desarrollo económico. Los mercados se deben dejar de trabajar debido a que el mecanismo de los precios
actúa como un poderoso “mano invisible” para asignar recursos a donde son mejor empleadas.

ESCUELA NEOCLASICA

La economía neoclásica se asocia con la obra de William Jevons, Carl Menger y León Walras. La idea principal:
sus principios solo se fundamentan sobre hipótesis y los intentos de derivar normas o principios generales sobre el
comportamiento de las empresas y los consumidores. La economía neoclásica asume que los agentes económicos
son racionales en su comportamiento, y que los consumidores buscan maximizar la utilidad y las empresas buscan
maximizar las ganancias. Los objetivos contrastantes de la maximización de las formas de servicios públicos y los
beneficios de la base de la demanda y la teoría de la oferta

LA ECONOMÍA KEYNESIANA

La economía keynesiana (llamado así por el fundador John Maynard Keynes) ha revolucionado la ciencia de la
economía porque supuestamente demuestra que el capitalismo era inherentemente inestable. Su teoría proporciona
los “principios” para que el gobierno gestione la economía para alcanzar los objetivos del pleno empleo, el
crecimiento y la estabilidad del nivel de precios.

ACTIVIDAD

Realiza un escrito (mínimo 6 líneas) en el cual expreses cómo las diferentes escuelas del pensamiento económico
condujeron a establecer el concepto de economía ambiental.

También podría gustarte